Yevgueni Prigozhin durante el motín del Grupo Wagner
Artículos

El motín del Grupo Wagner

El motín del Grupo Wagner en junio de 2023 y la posterior muerte de su cúpula representan un punto de inflexión para el análisis doctrinal del mando militar, la cohesión organizativa y los riesgos inherentes al empleo de compañías militares y de seguridad privadas (PMSC). Este artículo examina los factores operativos, políticos y personales que precipitaron la insurrección armada, así como la tensión entre liderazgo carismático e institucional en contextos de guerra híbrida. A partir del caso Wagner, se extraen lecciones estratégicas sobre la necesidad de preservar la unidad de mando, ejercer un control público efectivo sobre actores armados no estatales y evitar la fragmentación de la cadena de autoridad en entornos opacos. El análisis se cierra con una reflexión sobre la importancia del modelo español de defensa, sustentado en la profesionalización, el control jerárquico y la subordinación constitucional del poder militar al poder civil.. Índice Introducción Empresas militares y [Continúa…]

La ayuda militar española a Ucrania
Artículos

La ayuda militar española a Ucrania

Este artículo examina la ayuda militar española a Ucrania y, más exactamente, cómo ha sido la logística española en la Guerra de Ucrania desde febrero de 2022 hasta junio de 2025. Para ello, se han estudiado tanto los «fines» (necesidades ucranianas), como los «medios» (materiales enviados) y los «modos» (métodos de transporte), recurriendo a fuentes gubernamentales, empresariales y secundarias (prensa, redes sociales). Se expone así el funcionamiento en detalle de una cadena logística que parte de arsenales y empresas españolas y se vale de envíos gestionados por las Fuerzas Armadas por vía aérea, marítima o terrestre y que tiene como destino intermedio Polonia, para llegar desde allí a Ucrania. También se enumeran los materiales enviados, que comenzaron consistiendo en ayuda no letal (cascos, chalecos, sanitarios) para evolucionar cada vez más hacia armamento pesado (29 carros Leopard 2A4, 12 lanzadores Hawk, batería Aspide), incluyendo vehículos (TOA M-113, VAMTAC), munición (135.220 proyectiles [Continúa…]

Portada de la nueva Revisión Estratégica de la Defensa Británica (SDR-2025)
Artículos

La nueva Revisión Estratégica de la Defensa Británica (SDR-2025)

La «Strategic Defence Review 2025» (SDR-2025) del Reino Unido, presentada por Keir Starmer el 2 de junio, reimagina la defensa británica para 2035, apostando por la «preparación para la guerra» (warfighting readiness) en un mundo de rivalidad global. Inspirada en Ucrania, propone una Fuerza Integrada multidominio, robotización masiva (doctrina 20-40-40, con 80% de potencia de fuego autónoma), 25 buques, 12 submarinos SSN-AUKUS y apuesta, además, por la modernización nuclear. El documento, sin embargo, una vez es analizado con el modelo de Bartlett, revela fortalezas y fallos: diagnostica amenazas (Rusia, China, ciberataques) con precisión, pero carece de un «plan de juego» estratégico para alinear los complejos fines con unos medios limitados. La robotización espera compensar la crisis de reclutamiento, pero su éxito dependerá de un incierto aumento del gasto (2,5% del PIB en 2027) y, también, de la estabilidad política. Criticada por su desconexión entre ambición y recursos, la SDR-2025 supone [Continúa…]

C295 Persuader lanzando un torpedo a un contacto submarino
Artículos

Introducción a la guerra ASW (II)

La guerra ASW o antisubmarina representa un desafío táctico y tecnológico crucial en el ámbito naval. Un tipo de guerra en el que entra en juego en toda su amplitud la tecnología en la forma de sónares de profundidad variable, de aviones y helicópteros de patrulla marítima, de armas antisubmarino como torpedos o cargas de profundidad y también en forma de sonoboyas y boyas. Estos y muchos otros elementos, desde las redes de detección subacuáticas a los buques especializados en vigilancia oceánica, son solo algunos de los protagonistas de la segunda parte de esta serie de artículos dedicados a la guerra ASW. Índice Guerra ASW en superficie Los cazadores desde el aire. Aviones de patrulla marítima y helicópteros Los “ojos” de las aeronaves ASW. Sonoboyas activas y pasivas Las armas subacuáticas en la guerra ASW: Torpedos, minas y misiles antibuque Bibliografía y fuentes Guerra ASW en superficie La guerra en [Continúa…]

La guerra ASW o guerra antisubmarina, pese a su complejidad, está llamada a cobrar cada vez más importanci
Artículos

Introducción a la guerra ASW (I)

Desde que se inventó el primer navío sumergible, a fines del siglo XIX, la guerra en el mar ha tomado una nueva dimensión. En un medio hostil,  los submarinos y sus cazadores, buques antisubmarinos, otros submarinos, aviones, helicópteros y sus armas, torpedos, misiles y minas luchan diariamente por ver quién prevalece. Este texto que sigue es una introducción sencilla a una guerra en tres dimensiones en la que no hay piedad: o hundes, o te hunden. La guerra ASW (anti-submarine warfare) o antisubmarina, una guerra que se libra más allá de las profundidades es, tras la guerra en el espacio, el más difícil de los campos de batalla. Es una lucha en tres dimensiones, como ya hemos dicho, entre unos vehículos que se mueven dentro del mar y sus cazadores, que pueden ser sus congéneres, estar en la superficie o bien volar por encima de esta. El elemento clave pasa [Continúa…]

Fotograma del ataque ucraniano a las bases militares rusas durante la "Operación Telaraña"
Artículos

Operación Telaraña: ¿el final de las bases militares tradicionales?

El panorama militar global ha cambiado drásticamente en los últimos años, con especial virulencia desde que comenzara la invasión rusa de Ucrania, debido a la proliferación de misiles y drones de largo alcance dotados de una altísima precisión y letalidad. Ataques como el recientemente llevado a cabo por el SBU contra la flota de bombarderos rusos, en la que se ha bautizado como «Operación Telaraña», demuestran la vulnerabilidad de las bases militares tradicionales frente a estas amenazas y plantean un desafío sin precedentes para la seguridad de las instalaciones militares, sean del tipo que sean. A lo largo de las siguientes líneas esbozaremos una serie de ideas encaminadas a mitigar los efectos de estos ataques, reevaluando de paso el concepto de base militar, haciendo hincapié en la necesidad de «endurecer» las infraestructuras, así como de optimizar la arquitectura de las redes de telecomunicaciones, y explorando de paso el uso de [Continúa…]

recreación de una fragata Tipo 127 AAW
Artículos

«Kurs Marine 2025»: la Marina alemana se prepara para la guerra

En un entorno geopolítico marcado por tensiones crecientes y competencia estratégica, la Marina alemana ha presentado «Kurs Marine 2025», un ambicioso plan que, después de décadas concentrándose en otros menesteres, vuelve a poner a la Marina alemana en la senda de convertirse en una verdadera marina de guerra. Sustituyendo al anterior «Zielbild für die Marine ab 2035» (2023), el nuevo documento pasa de una visión conceptual a una planificación operativa detallada, centrada en la disuasión frente a Rusia, la guerra multidominio y la integración de sistemas no tripulados. Mediante el modelo de Bartlett, este artículo evalúa la coherencia, los retos y las implicaciones de esta estrategia, ofreciendo lecciones para la Armada y su plan «Armada 2050» Índice Conclusión Introducción: Un nuevo rumbo marítimo para Alemania Contexto estratégico: De la crisis a la disuasión Comparativa doctrinal: Zielbild 2023 vs. Kurs Marine 2025 La flota de 2035: Capacidades y adquisiciones Prioridades tecnológicas [Continúa…]

La Comisión Europea ha presentado el Libro Blanco “Defence Readiness 2030 / ReArm Europe”, un ambicioso plan
Artículos

Defence Readiness 2030 / ReArm Europe

La defensa europea vive un momento crucial, impulsada por las crecientes tensiones geopolíticas, la guerra en Ucrania y las presiones de EE. UU. para que los aliados incrementen su gasto en defensa hasta el 5% del PIB. En este contexto, la Comisión Europea ha presentado el Libro Blanco “Defence Readiness 2030 / ReArm Europe”, un ambicioso plan que busca movilizar hasta 800.000 millones de euros para fortalecer las capacidades defensivas de la UE. Este documento, respaldado por los líderes de los 27 Estados miembros, propone medidas para cerrar brechas críticas en capacidades militares, apoyar a Ucrania, fomentar la innovación y consolidar una industria de defensa competitiva. Sin embargo, no es vinculante, sino un punto de partida para un debate político que busca consenso en el Consejo Europeo de junio. Es además un esfuerzo que, pese a todo lo que se ha escrito, descarta la creación de un ejército europeo, enfatizando [Continúa…]

Hacia un Ejército europeo
Artículos

Hacia un Ejército europeo: retos y realidades de la Autonomía Estratégica

En un contexto marcado por la agresión rusa en Ucrania y las políticas de repliegue de Estados Unidos, la idea de un ejército europeo ha resurgido con fuerza en el debate público. El siguiente artículo analiza las implicaciones políticas, estratégicas y sociales de esta propuesta, destacando los desafíos que enfrenta la Unión Europea (UE) para alcanzar una «Autonomía Estratégica» en defensa, subrayando además la dependencia histórica de Europa de Estados Unidos y la necesidad de revertir la reducción de sus Fuerzas Armadas, profesionalizadas pero limitadas en cuanto a capacidades. También invita a reflexionar sobre si Europa está realmente lista para asumir un rol militar autónomo y qué sacrificios implicaría en caso de decidirse a ello. Además, el texto borda cuestiones prácticas como la interoperabilidad, la logística y la estandarización, sin olvidar el papel de países no miembros de la UE, como Reino Unido o Noruega. Una lectura imprescindible para quienes [Continúa…]

Botadura de la "Cristóbal Colón", en su momento la mayor draga de succión del mundo en su momento, en las instalaciones de Construcciones Navales del Nort
Artículos

¡Revitalicemos nuestra industria naval!

En un mundo donde el mar define el poder global, la industria naval emerge como un pilar estratégico para la seguridad y la prosperidad de las naciones. La reciente orden ejecutiva de Estados Unidos, “Restoring America’s Maritime Dominance”, busca revertir décadas de declive frente al abrumador dominio chino, que produce el 50% de los buques comerciales mundiales mientras EE.UU. apenas alcanza el 1%. Este ambicioso plan impulsa la revitalización de astilleros, la formación de marinos y la modernización de la flota, con medidas como la creación de Zonas de Prosperidad Marítima y un Fondo Fiduciario para financiar la transformación. La pugna marítima, no lo olvidemos, trasciende lo económico: es una carrera geopolítica. China controla rutas, puertos y cadenas logísticas, mientras Europa, incluida España, lucha por no quedar rezagada. Pese a su legado marítimo y la capacidad de Navantia, España enfrenta la pérdida de su flota bajo pabellón nacional y una [Continúa…]