Una posible prestación personal obligatoria no sustituiría a la antigua "mili"
Opinión

Más allá de la «mili»: por una prestación personal obligatoria en España

Introducir una prestación personal obligatoria se antoja en la actualidad imprescindible para la educación ciudadana de las nuevas generaciones. Un asunto sin duda polémico, como en su día lo fuera una «mili» que difícilmente va a volver -y que en cualquier caso no es del todo recomendable, toda vez que las FAS profesionales se han demostrado más efectivas-, pero que permitiría mejorar la cohesión y la solidaridad interregional de nuestro país; objetivo imprescindible en la actual situación social y política que vive España. La vigente Constitución española, de entre el amplio catálogo de derechos y deberes de sus ciudadanos solo estable tres deberes: el de defender a España (artículo 30.1), el de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo (artículo 31.1) y el trabajar (artículo 35.1), que hoy pocos recuerdan en medio de tanta subvención (pero eso es otra [Continúa…]

Trump dominando Europa
Opinión

La política de Trump hacia Europa

Estados Unidos y Europa son aliados, o eso es lo que los europeos todavía quieren creer. Eso no significa que, al mismo tiempo, no sean también competidores económicos. Ni, tampoco, que no puedan estar en desacuerdo sobre puntos específicos de política exterior. Pero ambos han sabido siempre también que, cuando llega el momento decisivo, están del mismo lado. Por eso, en última instancia, buscan preservar la unidad como un objetivo en sí mismo, desafiando a Lord Palmerston (quien dijo, como es bien sabido, que no hay amigos ni enemigos eternos, sólo intereses eternos), algo que ahora está cambiando y necesita de una actitud nueva por parte de Europa. La segunda administración Trump parece querer darle la razón a Palmerston. Para ellos, los aliados europeos no merecen ningún tipo de consideración especial. Se los involucra o no, o se los coacciona, según convenga a los intereses de Estados Unidos. Si en [Continúa…]

Vladímir Putin y Donald Trump en la reunión del G20 en Hamburgo, en 2017
Opinión

Ucrania necesita garantías de seguridad por parte de Europa, no una operación de paz

En la reunión del Grupo de Contacto sobre Ucrania celebrada el 12 de febrero de 2025, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, dejó muy clara la posición negociadora de Estados Unidos a propósito de la guerra entre Rusia y Ucrania. Ahora Europa intenta reaccionar de forma apresurada. Para dar una respuesta satisfactoria a los retos que plantea la postura de la Administración Trump, desde los europeos deberán ser capaces de ofrecer a Ucrania verdaderas garantías de seguridad o, de lo contrario, romper amarras con Ucrania asumiendo las consecuencias. Los anuncios de EE.UU. sobre Ucrania En primer lugar, Estados Unidos afirmó que una solución negociada implicaría la cesión de territorios por parte de Ucrania. No es de extrañar. Al fin y al cabo, la realidad militar es que la liberación completa de los territorios ocupados es imposible, a menos que Rusia implosione; algo de lo que no hay señales. A [Continúa…]

Logo de DeepSeek
Opinión

DeepSeek R1 y la innovación (militar)

Las últimas horas han sido de auténtica locura, para todos aquellos que siguen más o menos de cerca lo relacionado con la Inteligencia Artificial (IA). La irrupción en el mercado estadounidense del chabot DeepSeek R1, desarrollado según la empresa responsable tras una inversión de apenas seis millones de dólares, ha provocado un colapso bursátil que se ha llevado por delante buena parte de la capitalización de alguna de las principales empresas del sector en los Estados Unidos, como Nvidia o Broadcom. Lo que es más grave, el aparentemente buen funcionamiento del sistema chino ha generado dudas no sólo entre los inversores, sino entre muchos de los expertos en un sector que hasta ahora veía en la fuerza bruta (acumulando más y más chips y entrenando con más y más datos a los LLM) la vía más adecuada en su constante búsqueda de avances, algo que quizá debería cambiar. En cualquier [Continúa…]

Retrato oficial de Donald Trump
Opinión

La Casa Blanca tiene nuevo inquilino. Europa necesita una solución

Como evoca el realismo y recoge la Historia, el poder es la única herramienta válida en el convulso escenario de la política internacional. El periodo posterior a la Guerra Fría, el denominado “fin de la Historia”, ha constatado que es el ejercicio del poder político, referido al interés nacional, el que conforma la realidad geopolítica. Cuando el poder se emplea mediante estrategias sin una finalidad factible, como ocurrió con las intervenciones militares estadounidenses, tras el 11-S, en busca de la “construcción de naciones”, el resultado sólo puede ser un fracaso histórico. La guerra de alta intensidad de Ucrania y la llegada de Trump a la Casa Blanca suponen un nuevo cambio y marcan el final de una época, especialmente en lo que a Europa se refiere. Un año atrás, Ejércitos publicó un análisis titulado «El ejercicio del poder (3)«. El presente escrito podría considerarse una continuación de esta serie de [Continúa…]

Imagen generada por la IA Grok en la que se representa el sorpasso que están protagonizando algunas tecnológicas estadounidenses
Opinión

El sorpasso

Por primera vez en la historia, el sector de la defensa va a remolque del sector civil, dependiendo de los desarrollos que surgen de los laboratorios y centros de investigación de las grandes corporaciones tecnológicas, especialmente las estadounidenses. Conscientes de su creciente poder, algunas de estas empresas se están aliando para tener una mayor capacidad de presión sobre el Pentágono, aspirando a materializar un sorpasso que les permita hacerse con una porción creciente de los presupuestos de defensa norteamericanos. Dado su tamaño y capacidad, algunas de estas empresas terminarán por protagonizar la Revolución Militar en ciernes, desplazando a los actores tradicionales a un incómodo segundo plano. Un proceso inexorable que afectará a gigantes de la talla de Lockheed Martin, Boeing o RTX en el caso de los Estados Unidos, pero que plantea una enorme amenaza también sobre las grandes empresas del sector en la UE. Es más, dado que en [Continúa…]

Derribo de una de las estatuas de Al Assad en Siria
Conflictos

Las implicaciones de la caída de Al Assad

En los últimos días hemos asistido al súbito colapso del régimen sirio encabezado por Basahr Al Assad desde julio del año 2000. La caída del dictador, cuyas fuerzas armadas se demostraron desde el principio de la ofensiva rebelde totalmente incapaces de hacer frente a grupos como HTS (herederos directos de Jabhat al Nusra y, por tanto, de Al-Qaeda) se explica, además de por razones internas, por la defección tanto de Rusia como de Irán, sus principales sostenes. Ambos países, aliados estrechos, atraviesan complicadas situaciones derivadas de su aventura militar en Ucrania en el primer caso y de las derrotas acumuladas por grupos como Hezbolá en el segundo. Así las cosas, lo ocurrido en Oriente Medio no ya los últimos días, sino desde octubre de 2023, implica un retroceso estratégico notable que muchos celebran, pero que también riesgos dada la difícil transición a la que se enfrenta Siria. Un proceso en [Continúa…]

Trump y Putin estrechando sus manos en una imagen de julio de 2018
Defensa Europea

Ucrania: Europa se negó a pensar, ahora Trump actuará

Si Trump logra convencer a Putin de llegar a un acuerdo sobre Ucrania (en lo que por el momento sigue siendo una hipótesis), la cuestión central probablemente será cómo conseguir que este último decida quedarse con lo que ya tiene, sin caer en la tentación de intentar conseguir más en el futuro. Es decir, cómo generar la disuasión suficiente hacia Rusia. Muchos en Europa han mostrado indignación preventiva ante este escenario, claro está. Ahora bien, seamos honestos: ¿tenemos algo mejor que ofrecer? La respuesta, después de dos años y medio de guerra, es un decepcionante “no”. Sí, es cierto, en Europa seguimos fingiendo. La línea oficial de la UE continúa siendo la de apoyar a Ucrania hasta que todo su territorio sea liberado. Pero ¿cuántos de nuestros líderes políticos y militares realmente creen todavía que eso es posible? Algunos sin duda así lo piensa, muchos otros sin duda no. En [Continúa…]

USV Vendaval. Fuente: Navantia.
Opinión

Los sistemas marítimos no tripulados en España

La guerra naval está experimentando una transformación sustancial impulsada por los sistemas marítimos no tripulados (MUS, por sus siglas en inglés). El conflicto en Ucrania ha servido como laboratorio real, demostrando estos sistemas su efectividad en el mar Negro, especialmente con los ataques exitosos contra buques rusos. En el caso de España, nuestro país acaba de poner en marcha el CEVENTA (Centro de Experimentación de Vehículos No Tripulados de la Armada), un organismo en la Base Naval de Rota para la prueba de sistemas marítimos no tripulados, si bien es evidente que se necesita una mayor inversión en este área. Un segmento en el que las principales potencias navales han pasado de considerar este tipo de sistemas como experimentales a hacerlo como elementos fundamentales de sus futuras flotas. Índice Estado actual de los sistemas marítimos no tripulados (MUS) La situación en España Tendencias actuales en cuanto a Sistemas Navales No [Continúa…]

La devastadora DANA que azotó Valencia nos ha dejado lecciones dolorosas sobre cómo gestionamos las emergencias en nuestro país. Más allá de las cifras y los datos técnicos, nos encontramos ante un drama humano que pudo haberse mitigado con una respuesta más ágil y coordinada.
Opinión

Valencia, la DANA y el pensamiento intuitivo

La devastadora DANA que azotó Valencia la pasada semana nos ha dejado lecciones dolorosas sobre cómo gestionamos las emergencias en nuestro país. Más allá de las cifras y los datos técnicos o los intercambios de acusaciones, nos encontramos ante un drama humano que pudo haberse mitigado con una respuesta más ágil y coordinada. Una labor en la que los juegos de guerra y las simulaciones pueden ser herramientas fundamentales para desarrollar una respuesta más efectiva, gracias a su capacidad de fomentar el pensamiento intuitivo. Índice Introducción El Sistema de Emergencias Español El pensamiento intuitivo Conclusiones Introducción Pocas palabras hay para tratar de explicar lo que ha ocurrido esta semana ante una violenta borrasca, gota fría o, más técnicamente, DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), fenómeno meteorológico de gran virulencia y que afecta a amplias áreas. Una tragedia que, en el caso que nos ocupa, ha dejado centenares de muertos y un [Continúa…]