El VRCC Centauro. Fuente - Ejército de Tierra
Artículos

Fundamentos sobre táctica II

En este segundo capítulo dedicado a los fundamentos de la táctica, dejaremos atrás las nociones más básicas relacionadas con el concepto de «Battle Group» para centrarnos en el empleo de las fuerzas ligeras acorazadas, tratando desde la composición de un Grupo de Caballería (CGAB) a las funciones que le corresponden, como las de reconocimiento y obtención de inteligencia. Este tipo de unidades, si bien son muy conocidas en el aspecto material, se ven afectadas por serios condicionantes en su modo de empleo, dadas sus particularidades, lo que las distingue claramente del resto de unidades blindadas, algo que bien merece este artículo. El origen de los carros de combate proviene de la Primera Guerra Mundial, cuando los avances tecnológicos de las armas de fuego acabaron por desterrar definitivamente al caballo de la primera línea de batalla; si bien aún durante un [Continúa…]

Lanzamiento de un misil antiaéreo SM-2 desde la fragata F-101 "Álvaro de Bazán". Fuente - Armada Española.
Artículos

La defensa antiaérea en la Armada

Desde la consagración del poder aéreo durante la segunda guerra mundial, todas las marinas de guerra se han adaptado a operar con la permanente amenaza de los ataques desde el aire. Lo han hecho hasta el punto de que esta necesidad de dotar de una defensa antiaérea capaz ha influido de forma decisiva en el diseño y clasificación de los buques de guerra. Desde entonces, dicha amenaza no ha hecho sino evolucionar, y a los aviones de ataque tripulados se han unido los misiles antibuque, bien lanzados desde el aire o por otros buques (como  principal arma de combate naval), así como una variedad cada vez mayor de aparatos no tripulados. Este estado de cosas no es nuevo, si bien actualmente recibe un nombre académico que reinventa una realidad muy conocida por parte de los marinos, el dominio marítimo ha [Continúa…]

La táctica puede definirse como aquella serie de fundamentos sobre los que se vertebran las pequeñas unidades para llevar a cabo el ejercicio del combate. Fuente - Ministerio de Defensa.
Artículos

Fundamentos sobre táctica I

La táctica puede definirse como aquella serie de fundamentos sobre los que se vertebran las pequeñas unidades -hasta nivel batallón- para llevar a cabo el ejercicio del combate. A pesar de ser un término de uso común, sobre el que se han ofrecido decenas y decenas de explicaciones en los últimos siglos, su terminología y su significado son aún hoy grandes desconocidos más allá del ámbito castrense; más incluso que las doctrinas en las que se basa el empleo de las unidades superiores y los principios de la acción estratégica. Antes de entrar en materia, es obligado encuadrar la táctica en relación al resto de niveles de la guerra, que podríamos resumir en cuatro: Si tenemos en cuenta el teatro de operaciones como base del planeamiento militar, hablaremos principalmente del uso de cuerpos de ejército y divisiones, si bien en [Continúa…]

Gráfico general del concepto de SSN propuesto en el presente artículo. Autor - Roberto Gutiérrez.
Artículos

España y el submarino de propulsión nuclear

Si hay algo que diferencia a las marinas de guerra más potentes de la tierra del resto, esta es sin duda la propulsión nuclear. Denostada por sus riesgos de contaminación ambiental, lo cierto es que resulta imprescindible para hacer la guerra en y desde el mar, atendiendo a la persistencia que otorga a los buques para combatir a lo largo de las grandes extensiones oceánicas; para ninguna nave esto es más importante que para un submarino. En el año 1954 la US Navy puso en servicio el USS «Nautilus» (SSN-57), inaugurando así la era de la propulsión nuclear; el acontecimiento se tuvo lugar seis años antes de la entrada en servicio del primer portaaviones nuclear, el CVN-65 «Enterprise». Algo realmente significativo, pues a los problemas obvios de configurar una planta de este tipo se sumaba la miniaturización necesaria para introducirla [Continúa…]

Infografía en la que se representa como podría ser el campo de batalla futuro en el que deberá operar el US Army. Fuente - BAE Systems.
Artículos

El US Army ante el futuro

Toda institución militar con responsabilidades de combate está sujeta a la arbitrariedad de la geopolítica internacional, y por tanto debe prepararse para afrontar los cambios que se deriven de ella. Si hay una fuerza capaz de asumir esa tarea sin complejos, dejando atrás teorías superadas, valores históricos y tradiciones en pos de la modernidad, ese es el US Army estadounidense, inmerso en un programa de cambios doctrinales y materiales sin parangón. La historia del US Army (oficialmente United States Army) está plagada de cambios de rumbo, en un ejercicio de adaptación casi camaleónico que comienza con su propia fundación (anterior incluso a la declaración de Independencia) y perdura hasta nuestros días. Se da la circunstancia de que, al contrario que en otros países de gran arraigo, en el caso estadounidense el US Army no tiene preponderancia institucional dentro del Departamento de [Continúa…]

VCR 8x8 Dragón en FEINDEF 2020. Fuente - Revista Ejércitos.
Artículos

La industria de defensa y los sistemas terrestres en España

La industria española de defensa tiene, en relación con los sistemas terrestres, unas importantes capacidades así como un gran potencial que por distintas razones no llega a explotarse por completo. De hecho, está en peligro. No es solo la falta de inversión por parte del Ministerio de Defensa, que divide los siempre escasos fondos entre multitud de programas e iniciativas, tratando de ayudar a todos, pero sin conseguirlo realmente con nadie. Con todo, todavía disfrutamos en España de un buen número de empresas, algunas de ellas punteras en sus campos, así como de interesantes proyectos, una buena capacidad exportadora y, si sabemos aprovecharlo, un gran futuro. Siempre que hablamos de proyectos industriales surgen los mismos conceptos, ya convertidos en mantras, acerca de la necesidad de una mayor autonomía estratégica, retornos industriales o generación de empleos como parte de los objetivos [Continúa…]

El sistema misilístico por sí mismo no mantiene presencia en el mar, pero puede impedir a una flota moderna ejercer el dominio sobre el mismo.
Artículos

Los sistemas A2/AD y el futuro de la Guerra Naval

El acrónimo A2/AD o Anti-Access/Area Denial se ha hecho muy popular en los últimos tiempos, principalmente porque ha sido utilizado por muchos analistas norteamericanos para estudiar los nuevos retos que las defensas chinas (y rusas) ponen a las fuerzas de proyección propias. Dado el pulso geoestratégico que enfrenta a ambos países, es difícil de entender la obsesión que parecen tener los diferentes estamentos de las Fuerzas Armadas norteamericanas en lo que, en términos mundanos, podríamos definir como defensas costeras de China. Es obvio que el trasfondo de este enfrentamiento no se supedita solo a la defensa de Taiwán, un territorio soberano que China reclama como propio, sino de la influencia que ambos países intentan imponer en la zona Asia-Pacífico y que son de índole estratégica. China, que opera en su propia zona de influencia, es una amenaza para los intereses [Continúa…]

Artículos

El Transporte Estratégico

La guerra de Ucrania nos ha demostrado una vez más la importancia del Transporte Estratégico. En el caso ruso, dadas las enormes distancias a recorrer a través de un país que tiene el tamaño de un continente. En el de Ucrania, por la cantidad de suministros, sistemas y plataformas enviados por sus aliados a lo largo y ancho del mundo. Sin embargo, no son pocos los ejércitos, incluidas las Fuerzas Armadas españolas, que descuidan una capacidad fundamental, máxime cuando se forma parte de organizaciones como la Unión Europea y la OTAN, como es nuestro caso. La mayoría de los enfrentamientos o actos de guerra entre países soberanos se dan a través de fronteras comunes. Aun así, por su extensión o debido a los recursos que hay que movilizar, tanto en personal como en medios materiales, obligan a sus ejércitos a [Continúa…]

Artículos

Las Fuerzas Pesadas

Un nuevo conflicto en el corazón de Europa ha vuelto a despertar los fantasmas de la guerra con mayúsculas. Una guerra donde la intensidad de los combates, la atrición y la resiliencia de los ejércitos vuelve a cobrar una relevancia casi olvidada. Una guerra en la que las Fuerzas Pesadas han recuperado un protagonismo que habían perdido de forma artificiosa frente a las Ligeras y Medias. En efecto, lejos quedan las operaciones de mantenimiento de la paz o la ya famosa lucha contra el terrorismo que llevaron a occidente a librar una serie de guerras o intervenciones contra enemigos disimilares, denominadas como conflictos asimétricos o híbridos (según la capacidad de la fuerza a la que se enfrentaran) y que se clasificaban por la intensidad de las operaciones, siendo en su mayoría de baja o media, pero raramente de un alto [Continúa…]

Artículos

La Artillería Antiaérea española

Las necesidades expuestas por el Ejército de tierra, tanto en lo relativo a sus capacidades futuras como a la forma en que se adaptan a la actual situación presupuestaria mediante inversiones justificables solo por su fuerte impacto industrial, parecen haber dejado de lado la imperiosa necesidad de relevar los medios de artillería antiaérea. De este modo el Ejército, embarcado en un ambicioso programa de renovación de sus blindados y helicópteros, así como de un entorno organizativo, la fuerza 2035, verdaderamente novedoso, ha anunciado la carencia total de recurso financiero para renovar los medios a disposición de nuestro Mando de Artillería Antiaérea, aplicando algunos programas de sostenimiento de ciertas capacidades al borde de la obsolescencia, como los misiles Hawk o la compra de Mistral III al gobierno francés. No solo es una cuestión de dinero, también de prioridades; pues existen planes [Continúa…]