Artículos

Simuladores de duelo

La simulación militar, lejos de ser empleada por los ejércitos más avanzados, es cada vez más un activo de uso común y un medio irrenunciable, debido a las mejoras que permite en el aprendizaje, a los ahorros de costes que lleva aparejados y a las posibilidades que brinda la conectividad y escalabilidad de estos sistemas. En el caso concreto de los simuladores de duelo, aquellos que permiten a los militares entrenarse en el manejo de armas y sistemas de armas específicos, estas mejoras son, si cabe, más palpables, ya que un realismo creciente motivado por la disponibilidad de mejores procesadores gráficos y métodos de modelado o la posibilidad de interoperar unidades de entidad cada vez mayor debido a los avances en conectividad, ofrecen posibilidades hasta ahora desconocidas. Índice Introducción Las ventajas de los simuladores de duelo en el entrenamiento militar Reducción de costes Optimización del entrenamiento Mayor seguridad Repetición ilimitada [Continúa…]

L-51 Galicia de la Armada repostando en alta mar
Artículos

Grandes buques de la Armada

La Armada Española se prepara para el futuro a través del plan Armada 2050, que busca redefinir su capacidad naval y anfibia en un contexto geopolítico cada vez más exigente. En este artículo se analizan el presente y el porvenir de los grandes buques de la Armada, desde el L-61 Juan Carlos I, hasta los propuestos buques nodriza y conectores buque-costa. Con la mirada puesta en referentes internacionales como los LHA clase América de la US Navy o el Trieste italiano, la Armada busca equilibrar polivalencia y eficiencia, integrando aeronaves avanzadas y capacidades anfibias para proyección de fuerzas. Sin embargo, decisiones como no renovar la flotilla de LPD o depender de buques civiles para la logística plantean retos estratégicos. El artículo explora cómo la Armada planea combinar buques de apoyo, como los JSS o los petroleros de flota, con tecnologías emergentes como los USV, para formar grupos de acción litoral [Continúa…]

El rearme de Europa
Artículos

El rearme de Europa

En un mundo que transita hacia un orden multilateral, donde potencias emergentes imponen sus intereses y el proteccionismo comercial resurge, Europa enfrenta un desafío existencial. Este artículo analiza cómo, ante la creciente cooperación entre Rusia y China y el repliegue estratégico de Estados Unidos, se ha lanzado un ambicioso plan de rearme de Europa para fortalecer la capacidad de defensa y disuasión de los Veintisiete. El texto desglosa los obstáculos que Europa debe superar: la fragmentación de sus sistemas de defensa, la dependencia de tecnología estadounidense y la falta de estandarización logística. Además, aborda la necesidad de integrar innovaciones disruptivas, como drones y sistemas no tripulados, y de reformular la industria militar para incluir pequeñas empresas con agilidad suficiente como para innovar al ritmo adecuado. Desde la defensa antimisiles hasta la guerra espacial, se destaca la urgencia de una estrategia unificada que contrarreste las amenazas de un escenario geopolítico volátil.¿Podrá [Continúa…]

Artículos

La infantería en la guerra de Ucrania

Tras años pensando que las guerras convencionales ya eran parte del pasado y que la infantería se había convertido en un arma especializada en operaciones de paz y conflictos de baja intensidad de resolución rápida, la invasión rusa de Ucrania en 2022 resucitó el clásico papel del infante en una guerra larga y cruel. En este artículo veremos algunas de las características y novedades en lo que respecta a la infantería en la guerra de Ucrania, convertida en un elemento fundamental para ambos ejércitos. Índice Introducción La organización de las dos infanterías Ucrania Rusia El empleo de drones por parte de la infantería en la guerra de Ucrania Lecciones tácticas y operativas Conclusiones Introducción El final de la II Guerra Mundial marcó el futuro de muchas de las armas y las tácticas que se emplearían a lo largo de todo el resto del siglo XX y del XXI. En 1945 [Continúa…]

Soldado ruso posa junto a un VCI M2 Bradley ucraniano capturado en Kursk
Artículos

La invasión de Kursk (II)

El 6 de agosto de 2024 las Fuerzas Armadas ucranianas dieron inicio a la invasión de la región rusa de Kursk, tras semanas de preparación extremadamente secreta. Tras un avance inicial sorprendentemente rápido, que barrió a las escasas fuerzas rusas presentes al otro lado de la frontera, pronto se vieron los límites de la logística ucraniana, lo que unido a la mayor resistencia por parte de su enemigo impidió alcanzar objetivos estratégicos dentro de esta región. La nueva situación obligó al Estado Mayor ucraniano a decidir si continuar adelante con la invasión, forzando al Ejército ruso a una batalla de desgaste para retomar el territorio o si retirarse cuando la relación de bajas y el golpe moral infligido a su enemigo todavía eran muy favorables. Ucrania optó por mantenerse en Kursk, en una operación que se ha extendido durante meses y que ha culminado con la práctica expulsión de las [Continúa…]

Artículos

El Ejército del Aire y la Legión

La relación entre el Ejército del Aire y la Legión parte de un hecho concreto y tal vez no demasiado conocido: el que el primer ministro del Aire fuera el general D. Juan  Yagüe  Blanco, que a su procedencia legionaria unió su admiración por las tropas de tierra de la Luftwaffe; lo que le llevó a estructurar el nuevo ejército con dos “Armas”, la de “Aviación” y la de “Tropas de Aviación”. Desde entonces, la relación entre ambos, a pesar de su diferente ámbito de actuación, ha seguido manteniéndose, con hitos como los logrados en la guerra de Ifni que llevaron al «hermanamiento» operativo y, también, a través de la simbología compartida o los homenajes conjuntos, como los que se llevan a cabo cada año en Melilla. Este artículo profundiza en los orígenes de esa curiosa y antigua relación. Índice Nota del editor Introducción El general Yagüe y su impronta [Continúa…]

Vladímir Putin durante una visita a una planta de producción de material militar
Artículos

La economía de guerra rusa frente a los pronósticos

Al inicio de la guerra de Ucrania eran muchos los que sostenían que la economía rusa era su talón de Aquiles y que, pasadas unas pocas semanas o meses, colapsaría bajo el peso de las sanciones y el aislamiento, forzando al Kremlin a desistir en su intento de invasión. Lo cierto es que después de más de tres años de sanciones crecientes, de combates y de hacer frente a problemas de todo tipo -recalentamiento, falta de mano de obra y componentes…- la economía de guerra rusa ha demostrado ser capaz de soportar el desafío con notable soltura. Todo hasta el punto de que, en realidad, podría decirse que es hoy más fuerte que al inicio de la invasión de Ucrania, lo que desafía la teoría económica clásica y las previsiones de muchos analistas y merece una explicación. De ahí este artículo. Índice Introducción El análisis colapsista al comienzo de la [Continúa…]

Un portaaviones para la Armada
Artículos

Un portaaviones CATOBAR para la Armada

Recientemente ha salido a la luz un plan redactado por el Cuartel General de la Armada destinado a modernizar y potenciar sus capacidades. Un plan que pese a todo es continuista, limitándose a presentar un crecimiento equitativo en todos los órdenes de la acción naval, pese a que nuestros marinos tienen por primera vez en mucho tiempo ante sí la oportunidad de soslayar algunos de los problemas endémicos de la organización. Un plan que no contempla -o al menos, parece no contemplar- la adopción de muchas de las tecnologías que se han demostrado importantes en conflictos como el de Ucrania, y que tampoco parece tener en cuenta las posibilidades que ofrecería la adquisición de un portaaviones CATOBAR para la Armada de propulsión convencional. Un tema que bien merece un artículo… Índice Introducción Precedentes La necesidad de un portaaviones para la Armada Modelos de aviación embarcada Un portaaviones CATOBAR para la [Continúa…]

Artículos

Drones de combate de ámbito marítimo y submarino

Los drones de combate son medios relativamente recientes en los arsenales occidentales, a pesar de llevar décadas de desarrollo y uso. Con el paso del tiempo, han ido alcanzando un considerable grado de madurez, siendo ya parte fundamental de muchos procedimientos y tácticas militares. Uno de los ámbitos donde su crecimiento será más notable en el futuro será el marítimo, al carecer de las limitaciones de los medios aéreos y terrestres más habituales, especialmente en términos de discreción y libertad de movimientos. El mal llamado dominio marítimo es en realidad una confluencia de tres ámbitos de actuación diferenciados que tienen como nexo las superficies de los mares y océanos, así como la influencia que ejercen en archipiélagos, estrechos y zonas costeras en general. Fundamentales para el tráfico de mercancías entre las diferentes masas terrestres donde asientan las poblaciones humanas y para sostener las necesidades alimentarias de millones de personas, el conjunto [Continúa…]

Artículos

La Marina de Guerra del Ejército Popular de Liberación de China en 2025

La Marina de Guerra del Ejército Popular de Liberación de China, conocida en el mundo anglosajón como People’s Liberation Army Navy (PLAN), está inmersa en un importante proceso de renovación y ampliación. Tanto es así que ya ha superado a la US Navy en número de buques en servicio y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años de manera que pueda sobrepasar a su contrincante estadounidense también en cuanto a desplazamiento. Entre los hitos más destacados que tuvieron lugar el año pasado, resalta el comienzo de las pruebas de mar del portaaviones CV-18 «Fujian» a finales del mes de abril, la entrada en servicio de la nueva clase de fragatas Type 054B y la botadura de una novedosa clase de buques de desembarco anfibio, los Type 076: los primeros LHD en contar con una catapulta electromagnética capaz de lanzar drones de ataque. Índice La Marina de Guerra [Continúa…]