Buques de desembarco de la Armada durante un ejercicio anfibio
Artículos

Armada 2050: la lógica suicida

Las últimas semanas de 2024 estuvieron plagadas de noticias relacionadas con el documento «Armada 2050» y con la intención -de llegar a implementarse los planes en los que se trabaja- de aumentar enormemente la Flota de aquí a dos décadas, incluyendo la construcción de dos nuevos portaaeronaves y de más fragatas, submarinos y patrulleros. Pese a ello, y más allá de los anuncios y las inevitables especulaciones que siempre los acompañan, nadie ha explicado hasta el momento, ni desde la propia Armada ni desde el Ministerio de Defensa, cómo pretenden solventar los enormes retos económicos, tecnológicos, doctrinales y especialmente humanos, que planes tan ambiciosos implican. Retos que, salvo que pretendamos contar con una Armada nominalmente poderosa, pero incapaz de operar o mantener sus unidades en la práctica, deberán ser abordados antes de aprobarse la primera construcción. Tampoco porqué, pese a todo, el plan «Armada 2050» parece un tibio intento de [Continúa…]

Tripulaciones de carros de combate Leopardo 2E
Artículos

Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (II)

Esta serie de tres artículos busca esbozar una serie de propuestas encaminadas a mejorar tanto la disposición a la hora de entrar en acción como el gobierno de las pequeñas unidades del Ejército de Tierra en tiempo de paz, así como la gestión del material y los recursos humanos asignados a estas. De esta forma, tras una primera parte en la que se exponían una serie de nociones básicas relativas a las pequeñas unidades, se hablaba sobre el papel de los regimientos y los batallones y se explicaba cómo llegaban a generarse los Grupos Tácticos, con sus diferentes subunidades, esta segunda parte aborda la cuestión desde el punto de vista de las unidades acorazadas y de Caballería, los Ingenieros y la Artillería, tanto de campaña como antiaérea. Partes del artículo Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (I): un estudio funcional y orgánico Las pequeñas unidades en el Ejército [Continúa…]

Personal de SAES realizando pruebas de equipos en desarrollo. Fuente: SAES.
Artículos

35º aniversario de SAES: cuando lo mejor está por venir

En 2025 se celebra el 35º aniversario de SAES (Sociedad Anónima de Electrónica Submarina), compañía que lleva desde 1989 aportando a España una serie de capacidades relativas al diseño y fabricación de sistemas de sónar, sonoboyas o minas navales que muy pocos países, incluso entre los más avanzados, poseen. Tres décadas y media en las que esta compañía con sede en Cartagena (Murcia) y presencia también en San Fernando (Cádiz), ha crecido y asaltado nuevos sectores, afianzando en todo momento su papel de empresa estratégica para la seguridad y la defensa del país. Tres décadas que no son sino el principio de una andadura en la que lo mejor está por venir, como demuestra su papel en programas como el de las fragatas F-110, los submarinos S-80 o el de los futuros aviones de Patrulla Marítima. Índice Introducción SAES (Sociedad Anónima de Electrónica Submarina) celebra este año su 35 aniversario. [Continúa…]

Maqueta del sistema marítimo no tripulado Perseo
Artículos

Los Sistemas Marítimos No Tripulados, la Armada y la industria española de defensa

Los Sistemas Marítimos No Tripulados son una realidad tangible. No en vano, han conseguido alterar profundamente el desarrollo de contiendas como la de Ucrania, como bien saben los militares rusos, víctimas de sus capacidades. En términos más amplios, el sector naval de la defensa en su conjunto está experimentando una transformación significativa impulsada por la evolución tecnológica y las nuevas amenazas globales; de ahí que todos los principales actores globales estén dedicando ingentes sumas de dinero a desarrollar nuevas soluciones. Hasta ahora, la industria naval militar española, con una tradición centenaria, se ha ido adaptando progresivamente a muchos de estos cambios, incorporando nuevas capacidades y tecnologías que permiten hacer frente a los desafíos actuales y futuros. Pese a ello, en el apartado concreto de los Sistemas Marítimos No Tripulados, tanto de superficie como submarinos -y que, sin duda, constituyen el futuro de la guerra naval-, queda mucho por hacer… Índice [Continúa…]

Medios guerra electrónica del REW-31 durante el ejercicio "Atlas 24"
Artículos

España y la guerra electrónica

La guerra electrónica lleva años saltando periódicamente a las primeras planas de los diarios. Sin embargo, el dominio en el que se libra continúa siendo, como sus posibilidades, uno de los más incomprendidos de cuantos son utilizados para las operaciones militares. Si bien se viene utilizando desde hace más de un siglo, el dominio electromagnético solo ha cobrado verdadera relevancia pública desde que la Federación de Rusia comenzase a emplear sus medios electromagnéticos en el Donbás o el Báltico y, más recientemente, con la invasión a gran escala de Ucrania. No obstante, es objeto de preocupación para nuestros militares e industria de defensa desde mucho tiempo atrás. De ahí que en España, a punto de agotar el primer cuarto del siglo XXI, contemos con algunas empresas muy bien situadas a nivel global, todo lo cual, además de permitir importantes ingresos gracias a la exportación, revierte también en unas Fuerzas Armadas [Continúa…]

Corbeta "Al-Jubail", construida por Navantia para la Marina Real saudí
Artículos

La evolución de las exportaciones de la Industria Española de Defensa

Pocas dudas caben en torno al peso específico de la industria española de defensa en la balanza económica del país, logrado gracias a las exportaciones de este tipo de material. Un hecho que es consecuencia en buena medida del triste contexto nacional, con poca tendencia a ser expansivo en materia de armamento durante décadas, lo que ha propiciado que las empresas hayan mirado al exterior para dar salida a sus productos y que se hayan centrado la producción de segundo nivel en numerosos subsectores. No obstante, los cambios en nuestro entorno más inmediato y prioritario, como la UE y la OTAN, y, así mismo, en el ámbito global, tienen su reflejo en el comercio armamentístico y en las políticas públicas relacionadas con el desempeño del sector, tanto dentro como fuera de nuestro país. Índice Un mercado en auge La posición de la Industria Española de Defensa Qué, a quién y [Continúa…]

Artículos

Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (I)

En anteriores artículos hemos estudiado los problemas de nuestras grandes unidades fundamentales -brigadas y divisiones-, esbozando algunos cambios orgánicos para sus pequeñas unidades o PUs componentes.  Igualmente, hemos tratado la doctrina de empleo de las mismas, tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) con los que cumplir con su función básica de combatir. En esta ocasión nos centraremos específicamente en la orgánica de estas PUs de combate y apoyo al combate, con la pretensión de mejorar tanto su disposición para entrar en acción como sus facilidades de gobierno en tiempo de paz, la gestión del recurso humano y su material de dotación. Partes del artículo Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (I): un estudio funcional y orgánico Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (II): Unidades acorazadas y de Caballería, Ingenieros y Artillería Las pequeñas unidades en el Ejército de Tierra (II): Aviación del Ejército, unidades logísticas y conclusiones [Continúa…]

M1A1-SA(BV) Abrams perteneciente a la 47ª Brigada Mecanizada ucraniana
Artículos

La crisis de la maniobra

A lo largo de la historia militar se han hecho innumerables referencias a lo que denominaremos «crisis de la maniobra». En la Edad Moderna, por ejemplo, ocurrió una vez la traza italiana se generalizó y las fortificaciones que se construyeron alrededor de buena parte de las ciudades europeas dificultó los movimientos de los ejércitos, condenándolos a una sucesión de asedios. En la primera guerra mundial el desarrollo de la artillería o las armas de repetición condenó en el frente occidental a los combatientes a excavar miles de kilómetros de trincheras. Hoy, en Ucrania, la sensorización del campo de batalla y el desarrollo de la drónica, entre otros factores, han provocado un efecto parecido. Sin embargo, al igual que ocurriera en ocasiones anteriores, tarde o temprano la maniobra volverá al campo de batalla. En este artículo se abordan los elementos necesarios para que esto se produzca, incluyendo los cambios doctrinales o [Continúa…]

Mapa de las operaciones terrestres de la operación "Tormenta del Desierto"
Artículos

El futuro del nivel operacional

El nivel operacional de la guerra es, sin duda alguna, el más misterioso y elusivo, ya que no es fácil determinar dónde empieza y dónde acaba o cuál es la mejor forma de moverse en él. Es, además, un nivel que se está viendo profundamente afectado por la aparición de nuevos dominios o ámbitos de actuación y por procesos como la aceleración de las operaciones, derivados del aumento constante en la capacidad de recolectar, procesar y transmitir datos. En las próximas líneas, a modo de ejercicio y sin demasiadas pretensiones de tener razón, esbozaremos cuáles son las tendencias que marcarán el futuro de este nivel y cómo esto podría afectar a la forma de hacer la guerra. Al escuchar hablar de “nivel operacional”, la mayor parte de las personas tenemos dificultades innatas para entender a qué se refieren exactamente quienes emplean este término. Un problema que, aunque muchos no lo [Continúa…]

Artículos

La industria española de defensa ante la Segunda Era Espacial

Los últimos años han sido testigos de la consolidación de un fenómeno que lleva en marcha desde los años 90, pero que solo en la última década ha eclosionado definitivamente: el paso de la primera a la Segunda Era Espacial. Una nueva era caracterizada por la democratización de ciertas tecnologías, el aumento en el número de actores espaciales, la importancia del sector espacial para la economía global y no solo para la actividad militar y, también, el papel protagonista de las compañías privadas, en muchos casos por encima de las agencias espaciales estatales. Una nueva era que implica cambios profundos pero, también, un sinfín de oportunidades para aquellas empresas y países que sepan especializarse y que mejor combinen la necesidad de mantener cierta soberanía industrial y capacidades críticas con las necesidades de un mercado en pleno crecimiento. Una nueva era en la que España, si juega bien sus cartas, podría [Continúa…]