por Pedro Belmonte Rodríguez en Artículos
Derivado del hecho de que en nuestro ejército los carros de combate están repartidos entre las Armas de Infantería y Caballería, mucho, quizás demasiado, se ha debatido acerca de la necesidad de dotarnos de un Arma Acorazada. En algunas ocasiones la discusión en realidad no giraba tanto en torno a la creación de un Arma, sino de la creación una rama del ejército que compendiara todo lo referido a las unidades acorazadas, algo que más adelante intentaremos explicar, a la que en alguna ocasión se ha denominado “Fuerzas Acorazadas”. Nota del editor: como es habitual en nuestra revista, tratamos de ofrecer puntos de vista encontrados sobre cada cuestión, buscando tanto fomentar el debate como que cada lector pueda formarse su propia opinión y llegar a sus propias conclusiones contando para ello con distintos elementos de juicio. Este artículo se enmarca [Continúa…]
El papel de la Flota del Mar Negro rusa en la guerra de Ucrania ha sido en el mejor de los casos discreto. La incapacidad para llevar a cabo operaciones anfibias y el hundimiento de su buque insignia, el crucero «Moskva», han dejado claras algunas de sus carencias. Una situación que tiene sus orígenes en los años previos a la invasión de Ucrania y que es consecuencia de problemas económicos, industriales y doctrinales, así como de las sanciones posteriores a la anexión de Crimea. En esta primera parte, nos centramos en los antecedentes, estudiando los planes rusos anteriores a 2022, los cambios estratégicos y el estado de la Flota, antes de proceder a hablar de las operaciones militares ejecutadas desde el 24 de febrero del pasado año. La lamentable guerra de Ucrania, comenzada hace un año por la agresión rusa [Continúa…]
El nacimiento de un nuevo dominio cibernético, conocido en Occidente como ciberespacio y en China como dominio de la información, capaz de interconectar lo físico con el plano intangible de la informática y de permitir la actuación asimétrica por parte de las distintas potencias geopolíticas, ha supuesto nuevos e importantes desafíos para la seguridad mundial. Sin embargo, no todos los estados han entendido de igual modo el impacto que puede llegar a alcanzar el uso de la tecnología en red en los planes estratégicos militares. China, como potencia revisionista, ha entendido a la perfección que alcanzar el predominio de la información resulta crucial para sus intereses internacionales. El transcurso de la Historia nos permite comprobar que la progresiva aparición de nuevas tecnologías incide en la forma con la que los individuos percibimos el mundo, afectando las innovaciones a prácticamente todos [Continúa…]
Durante décadas, los desarrollos militares han ido en la mayoría de los casos muy por delante de sus homólogos civiles. Son muchos los ejemplos de tecnologías surgidas al albur de la guerra que posteriormente, adaptadas a usos civiles, han supuesto enormes avances y revolucionado la vida de las personas de a pie. Sin embargo, son muchas menos las ocasiones en las que ha ocurrido lo contrario. Desde hace unos años, no obstante, se está produciendo un interesante vuelco en esta situación, motivado por la inversión masiva en I+D civil como herramienta para mantener la competitividad, que está llevando a que muchos productos y soluciones cotidianas sean adaptados posteriormente para su uso militar; una auténtica revolución. La industria española de defensa, necesitada de fondos que permitan costear nuevos programas de investigación y desarrollo, lleva tiempo buscando en las tecnologías duales una [Continúa…]
En los últimos años, la Armada ha tenido cada vez más problemas por ejemplo para cubrir las vacantes en los empleos de cabo y cabo primero. Decisiones como la reciente eliminación del límite de edad para promocionar a suboficial y oficial -por lo demás positivas- contribuirán a profundizar el problema, por más que no sean la causa del mismo. Esta encuentra sus raíces en los cambios en la enseñanza militar y concretamente en la integración de la enseñanza de perfeccionamiento de las FAS en el sistema educativo general, todavía incompleta, e insuficiente para hacer de ciertos empleos una alternativa atractiva. Ustedes deben saber mucho acerca de la estrategia, la táctica y la logística, pero también deben saber de aspectos económicos, políticos, diplomáticos e históricos. Deben conocer todo lo relativo al poder militar y sus límites, pero deben entender que, en [Continúa…]
Los cables submarinos son las auténticas arterias por las que fluye la materia prima más importante de nuestra era digital: los datos. De su seguridad dependen las economías y sociedades, especialmente las más avanzadas. El reciente sabotaje al gasoducto Nord Stream, que ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de algunas de las principales infraestructuras submarinas, obliga a pensar sobre la importancia de las mismas y la necesidad de invertir más recursos en su protección. También a reflexionar sobre la importancia que tiene su control y la responsabilidad que entraña controlar las aguas bajo las que se asientan, algo a lo que países como España deberían ser particularmente sensibles. Se define el cable submarino de comunicaciones, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, en sus siglas en inglés), como un cable tendido en el fondo del mar, o enterrado a poca profundidad, [Continúa…]
En las dos últimas décadas han cobrado una enorme relevancia diversas empresas militares privadas, auténticos ejércitos de lo que antaño se denominaban mercenarios, varias de ellas con capacidades que podrían hacer sombra a algunos estados. Empresas como la extinta Blackwater, ahora denominada Academi o más recientemente la rusa Wagner Group han copado numerosos titulares, aunque no son ni mucho menos las únicas. Turquía y Erdogan desde hace unos años, cuentan con SADAT, a través de la cual buscan expandir la influencia del país en el exterior, aprovechando las oportunidades que ofrecen las zonas grises. Una aventura no exenta de riesgos, como el de la radicalización islamista… En las últimas décadas se han desarrollado dos grandes cambios en los Estudios Estratégicos. Por un lado, la reformulación teórica de los actores privados que ejercen la violencia, particularmente, lo que tradicionalmente se ha [Continúa…]
Desde el curso 2010/2011, se ha venido poniendo en marcha en España un nuevo sistema de formación para los oficiales de los cuerpos generales de los tres Ejércitos, la Infantería de Marina y la Guardia Civil. En virtud el mismo, al abandonar la academia además del grado de teniente, los egresados contarán también con un título de grado universitario. No obstante, al asimilarse a los utilizados en la Universidad, los cambios en la Ley de la Carrera Militar han supuesto también un notable incremento de la nota de acceso a las academias, logrando de hecho las mayores tasas de rendimiento académico del sistema universitario español. La ley 39/2007, de la carrera militar (LCM) introdujo, a partir del curso 2010/2011, un nuevo sistema de formación para los oficiales de los cuerpos generales de los Ejércitos[1]: Cuerpo General del Ejército de Tierra [Continúa…]
En los últimos meses, la guerra de Ucrania nos ha dejado imágenes atroces de destrucción en localidades como Limán, Severodonetsk, Lysychansk o más recientemente Soledar y Bakhmut. A pesar de la importancia concedida por los medios e, incluso, por las declaraciones de uno y otro contendientes, el valor de todas ellas no tiene que ver tanto con su población, recursos o posición, como con el control de dos ejes de avance con distintos objetivos operacionales pero un punto en común: la curva y el recodo del que forma el río Donets. Mediante el presente artículo, el autor tratará de explicar cómo a la hora de realizar el análisis de la conducción de operaciones militares tanto en el Frente Norte como en el Frente Este de Ucrania, en el actual contexto operacional y situacional podría decirse que el árbol impide ver [Continúa…]
El envío de carros de combate a Ucrania (Leopard 2, Abrams y Challenger) supone una muestra inequívoca del compromiso occidental con este país. Aceptada la apuesta rusa de transformar lo que debió ser una operación rápida en una guerra de desgaste, a su llegada permitirán formar al menos tres nuevos batallones acorazados, con un material sobre el papel superior en muchos casos a su contraparte rusa. No obstante, dados los enormes problemas logísticos, de adiestramiento y de integración que el envío de carros de combate a Ucrania supone, la decisión podría aportar mucho más desde el punto de vista político-estratégico que del operacional y táctico. La noticia del futuro envío de carros de combate a Ucrania -en su mayor parte variantes de los Leopard 2- como parte del esfuerzo por ayudar a las Fuerzas Armadas de este país en su [Continúa…]
Tras la baja de los P-3, la defensa de España ha quedado huérfana de medios de Patrulla Marítima. Algunas de las soluciones propuestas, por su precio, son excesivas. Otras, por sus características técnicas, totalmente insuficientes. Además, es necesario conjugar la necesidad de sustituir rápidamente la capacidad perdida, con la de proteger la industria de defensa nacional y por supuesto, con la necesidad de dotarse de los medios más punteros, objetivos que no siempre son compatibles. A lo largo de las siguientes líneas ofrecemos un análisis pormenorizado desde el punto de vista técnico de los retos a enfrentar, así como de las diversas posibilidades que ofrece el mercado o que podrían desarrollarse, buscando trazar un camino que permita al Ejército del Aire y la Armada recuperar unas capacidades que nunca debieron perderse. Una acumulación de circunstancias que se recogen en parte [Continúa…]
La creación del CENAD “San Gregorio” ha marcado un hito en el proceso de modernización del Ejército español, habiéndose convertido en un verdadero Centro de Excelencia, totalmente indispensable para la correcta aplicación del Sistema de Instrucción, Adiestramiento y Evaluación (SIAE) del Ejército de Tierra. Gracias a estas instalaciones, que van mucho más allá de ser un mero campo de maniobras y tiro, nuestros militares tienen a su disposición los medios y el escenario perfectos para perfeccionar su entrenamiento. Es por ello que hemos decidido publicar este artículo, que viene a complementar a otro subido recientemente a nuestra web, en el que se aborda el estado de la simulación militar en España, centrándose en el dominio terrestre. De esta forma, y al objeto de ampliar dicho artículo, así como de poner en contexto al lector novel, repasaremos los orígenes de los [Continúa…]
En los últimos días, un globo espía chino se ha situado, entre otros puntos, sobre la base de Malstrom (Montana) en la que los Estados Unidos despliegan 150 silos de misiles ICBM. Aunque finalmente ha sido derribado logró permanecer durante horas sobre el perímetro de la citada base. Un dato que nos indica que esta incursión no es ninguna clase de accidente, sino que está deliberadamente dirigida al núcleo del fundamental del sistema defensivo de cualquier superpotencia: el arsenal de disuasión nuclear. La base de Malstrom se sitúa en donde señala la flecha roja de la imagen que podéis encontrar bajo estas líneas, al noroeste de los Estados Unidos, en una de las zonas más remotas del país, como es lógico al albergar silos de misiles. Concretamente, el globo espía chino se pudo fotografiar y grabar en Billings (círculo azul), [Continúa…]
El antiguo imperio del sol naciente, conocido en las últimas décadas por su pacifismo, ha aprobado recientemente la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Japón. Un documento que unido a la última Estrategia de Defensa Nacional y al Programa de Refuerzo de la Defensa de Japón nos hablan de una escalada en la región, motivada por el auge de la República Popular de China y su creciente asertividad. Con la nueva Estrategia de Defensa Nacional de Japón, desde Tokio dejan de lado la postura pacifista que habían venido manteniendo desde la posguerra mundial, apostando por otra más ofensiva destinada a contrarrestar la creciente amenaza planteada por la República Popular de China. El 16 de diciembre, Japón dio un gran paso al aprobar una nueva estrategia de seguridad nacional con cambios de calado en su política de defensa. Bajo la nueva [Continúa…]
La Administración Biden ha publicado recientemente –y con algo de retraso—la última Estrategia de Seguridad Nacional, acompañada también de la nueva Estrategia Nacional de los Estados Unidos para el Ártico. Aunque su publicación pueda parecer insignificante a primera vista, dado que el foco se encuentra actualmente en el conflicto de Ucrania, lo cierto es que el Ártico está destinado a seguir ganando protagonismo en las estrategias de seguridad nacional de no pocos países durante las próximas décadas. La evolución del clima, los abundantes recursos y la presencia y actividades de los países con costa (o no) en él, apuntan hacia un crecimiento claro de su importancia. La nueva Estrategia Nacional de los Estados Unidos para el Ártico se publica, además, en un momento delicado y muy particular para la región. Rusia, deshabilitada del Consejo Ártico a comienzos de 2022 como [Continúa…]
Mediante este artículo, una abstracción conceptual, se pretende desarrollar una teoría sobre el empleo de la maniobra táctica como aproximación militar de unas Fuerzas Armadas a través de la cual lograr objetivos operacionales, e incluso dependiendo del contexto en el teatro bélico, estratégicos. La adopción de dicha aproximación será posible gracias a los modernos sistemas de mando, control y comunicación, así como de las capacidades en inteligencia y procesado de los datos obtenidos por ésta. Todo ello dentro de un marco hipotético de guerra moderna de agresión convencional, asimétrica de alta atrición y alta intensidad, donde el Estado agredido se halla en inferioridad numérica y de equipo-material con respecto al Estado agresor. Desde que Alemania durante la primera guerra mundial fuera incapaz de traducir sus sucesos tácticos en victorias estratégicas debido a la imposibilidad de ejecutar el número de operaciones militares [Continúa…]
El uso del arma nuclear táctica (o no estratégica) en el campo de batalla terrestre, es mucho más difícil de visualizar y comprender de lo que popularmente suele presuponerse. En general, lo habitual es simplemente extrapolar las imágenes apocalípticas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, para luego deducir que ejecutar unos pocos ataques con fuegos nucleares de artillería, causaría efectos sumamente destructivos que aniquilarían con relativa facilidad a un ejército enemigo. Las cosas, no obstante, distan mucho de ser tan sencillas, con múltiples problemas de índole técnico que no son fáciles de solventar. Esto convierte la guerra nuclear táctica en un asunto complejo y que no está al alcance de cualquier potencia, como veremos a continuación. Además de la dificultad de infligir al enemigo un nivel de daño aceptable, hemos de tener también en cuenta los efectos sobre [Continúa…]
La guerra de Ucrania parece estar dirigiéndose, paso a paso e inexorablemente, hacia un primer uso de armas nucleares, algo inédito desde los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Es la consecuencia del paso, desde hace años, hacia una Segunda Era Nuclear y de la normalización del concepto de Disuasión Ofensiva, que Rusia ha estado poniendo en práctica desde los primeros compases del conflicto para modular el grado de implicación de Occidente. Si finalmente Rusia, ante la amenaza de una derrota militar completa y de la pérdida de los territorios conquistados, recurre al arma atómica, no habrá hecho otra cosa que confirmar algunas de las teorías que explicamos en este artículo. En plena Guerra Fría, Herman Kahn, uno de los más prominentes estrategas nucleares, dijo en 1984 en su famoso libro ‘Pensando en lo impensable en los 80‘ [Continúa…]
La cumbre de 2022 de la Organización de Cooperación de Shanghái u OCS (SCO en sus siglas en inglés) acaba de finalizar esta semana en Samarcanda (Uzbekistán). La OCS fue fundada en 2001 por China, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán, para discutir asuntos económicos y de seguridad en Asia Central, con un enfoque hacia la lucha contra el terrorismo y el fortalecimiento de los vínculos comerciales. Tras recorrer un largo camino, ha llegado a convertirse en la organización regional más grande del mundo, concentrando más de la mitad de la población de nuestro planeta. India y Pakistán obtuvieron la membresía plena en 2017; Afganistán, Bielorrusia y Mongolia tienen estatus de observador, mientras que Turquía ocupa un nivel más bajo como “socio de diálogo”. Irán acaba de acceder a la membresía de pleno derecho en la pasada Cumbre de Samarcanda [Continúa…]
La guerra de Ucrania continúa su curso después de más de cinco meses de luchas. Más de 160 días en los que hemos ido publicando informes diarios con los movimientos sobre el terreno y también en la arena internacional, pues la guerra se libra en muchos niveles. También hemos publicado varios artículos específicos para ayudar a entender algunas de las acciones más notables, o bien las causas profundas del conflicto, las fuerzas en liza, etcétera. Sin embargo, hasta ahora no habíamos publicado el Orden de Batalla (ORBAT) de los bandos enfrentados, dada la dificultad extrema de hacer un documento fiable. Después de publica el Orden de Batalla de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, que podéis consultar aquí, es el turno de las Fuerzas Armadas de Ucrania, más difícil si cabe, pues hay mucha menos documentación al respecto [Continúa…]
La guerra de Ucrania continúa su curso después de casi cinco meses de luchas. Más de 140 días en los que hemos ido publicando informes diarios con los movimientos sobre el terreno y también en la arena internacional, pues la guerra se libra en muchos niveles. También hemos publicado varios artículos específicos para ayudar a entender algunas de las acciones más notables, o bien las causas profundas del conflicto, las fuerzas en liza, etcétera. Sin embargo, hasta ahora no habíamos publicado el Orden de Batalla (ORBAT) de los bandos enfrentados, dada la dificultad extrema de hacer un documento fiable. Tras mucho esfuerzo, que se puede apreciar en el número de fuentes consultadas, y dado que es algo que nos habéis pedido de forma insistente, aquí está la primera parte, que se corresponde con las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa. [Continúa…]
El desastre ruso al intentar cruzar el río Donets en dirección a Bilohorivka pasará a estudiarse en todas las academias militares. Las pérdidas rusas en la operación oscilan entre 285 y 485 bajas y 93 vehículos destruidos o abandonados sólo en Bilohorivka y alrededor de las 1.500 bajas entre todos los intentos de cruce y más de 150 vehículos perdidos. Pese a todo, se trató de un intento audaz que en otras condiciones bien pudo haber causado un importante daño a los defensores de Severodonetsk. A finales de marzo de 2022, la anexión de grandes extensiones territoriales de suelo ucraniano por parte de Rusia y el derrocamiento del gobierno Zelensky por uno ‘títere’ pro-Moscú, impuesto por Rusia mediante la acción militar y compuesto por afines y adláteres al Kremlin, se demostró como una auténtica quimera. Una vez se hizo manifiesta la imposibilidad de las [Continúa…]
La competición estratégica entre grandes potencias se desarrolla en diferentes ámbitos y escenarios. En este sentido, una de las bazas a disposición de la República Popular de China, actor que reconoce abiertamente la existencia de dicha competición, son las tierras raras. Estas han sido utilizadas en el pasado por Beijing como arma geopolítica en disputas con otros Estados a fin de asegurar la consecución de sus propios intereses. Reconociendo el PCCh la necesidad de controlar el suministro global de las mismas y teniendo en consideración la dependencia del resto de actores tanto para sus sistemas de producción como para incluso la transición hacia las energías verdes, debiera analizarse el lugar que ocupan en la presente competición y cómo los actores afectados contemplan y abordan tal dependencia. Las tierras raras como elemento geoestratégico Las tierras raras son elementos imprescindibles en el [Continúa…]
El pasado 16 de octubre, el diario estadounidense Financial Times publicaba lo que, en el mundillo de los Estudios Estratégicos, suponía una auténtica bomba: la supuesta prueba, por parte de China, de un sistema de bombardeo orbital fraccionario o FOBS (Fractional Orbital Bombardent System) combinado con un misil hipersónico. Las ventajas de los FOBS residen en su capacidad de atacar mediante vuelo orbital, por lo que pueden describir trayectorias impredecibles y con un perfil de vuelo que hace muy difícil detectarlos, rastrearlos e interceptarlos con sistemas antimisiles o armas espaciales. A las ventajas del vuelo orbital se añade que en la fase terminal del ataque el arma hace reentrada en la atmósfera y ataca como un misil planeador hipersónico (HGV por sus siglas en inglés). En conjunto, la suma de las características de los FOBS y los HGV proporciona unas [Continúa…]
El nacimiento de un nuevo dominio cibernético, conocido en Occidente como ciberespacio y en China como dominio de la información, capaz de interconectar lo físico con el plano intangible de la informática y de permitir la actuación asimétrica por parte de las distintas potencias geopolíticas, ha supuesto nuevos e importantes desafíos para la seguridad mundial. Sin embargo, no todos los estados han entendido de igual modo el impacto que puede llegar a alcanzar el uso de la tecnología en red en los planes estratégicos militares. China, como potencia revisionista, ha entendido a la perfección que alcanzar el predominio de la información resulta crucial para sus intereses internacionales. El transcurso de la Historia nos permite comprobar que la progresiva aparición de nuevas tecnologías incide en la forma con la que los individuos percibimos el mundo, afectando las innovaciones a prácticamente todos [Continúa…]
Las tecnologías COTS se encuentran sin duda entre las grandes protagonistas de la guerra de Ucrania. Sin embargo, aunque generalmente se concede una gran importancia a elementos como los drones comerciales o algunos equipos de comunicaciones, no son ni mucho menos los únicos productos comerciales susceptibles militarizarse. En el último año hemos asistido al constante desarrollo y reconversión de aplicaciones móviles, herramientas a nivel web y bots, por parte de desarrolladores y programadores ucranianos forzados a convertirse en combatientes. A la luz de los acontecimientos más recientes en la guerra de Ucrania surge nuevamente el debate ya clásico sobre el papel de la tecnología como factor influyente en el escenario bélico y geopolítico. Es lógico pensar que, dada la importancia de Internet y la conectividad cada vez mayor de las sociedades modernas, el impacto de la tecnología de vanguardia no [Continúa…]
La guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China no ha hecho más que empezar, un enfrentamiento al que la Unión Europea intenta unirse, aunque parte en desventaja. Por el momento se antoja difícil predecir los efectos que producirán a medio y largo plazo en el desarrollo tecnológico y en las relaciones internacionales las políticas internas proteccionistas que los actores implicados están adoptado. No obstante, sí que es fácil extraer una poderosa conclusión: las potencias contemporáneas están aprendiendo por la fuerza que existen sectores nacionales que han de ser independientes de terceros actores. La fabricación y diseño de microchips es uno de ellos. Hace más de un año, en este mismo medio, nuestra compañera Elena Labrado escribía un artículo titulado “Escasez de microchips: alarma en la UE”, en el que analizaba, por un lado, la importancia que este componente [Continúa…]
Las democracias digitales, entendidas no únicamente como aquellas que están digitalizando el proceso de voto, sino también como aquellas en las que la ciudadanía tiene un amplio acceso a Internet, corren el doble riesgo de verse atacadas tanto durante la celebración de las propias elecciones, mediante ciberataques, como a través de campañas de desinformación. Dado que la digitalización -al menos en algunos aspectos- no parece reversible, tendrán que establecerse medidas de protección para evitar que se repita lo ocurrido en campañas electorales como la estadounidense de 2016 o las elecciones de mayo de 2019 al Parlamento Europeo. Prácticamente, la totalidad de los sistemas electorales de los países democráticos son anteriores a Internet y las redes sociales, por lo que, obviamente no estaban diseñados originariamente para prevenir posibles injerencias externas. Hasta hace solamente una década era impensable que un Estado pudiese [Continúa…]
Antes de la invasión a Ucrania por parte de Rusia, este Estado ya destacaba por la hiperactividad y falta de sigilo de sus actividades cibernéticas. NotPetya, SolarWinds, Colonial Pipeline, eran solamente algunos ejemplos que nos permitían observar las capacidades ofensivas de las que disponía Rusia en el ciberespacio. Si bien esta situación se ha visto alterada considerablemente con el conflicto ruso-ucraniano, pues Rusia ha visto en la guerra una forma de testar a gran escala sus habilidades en el dominio cibernético, también es cierto que, lejos de lo que podían llegar a pensar una gran cantidad de expertos, el “ciber-armagedón” no se ha producido. De hecho, una de las grandes preguntas que se han formulado desde que comenzó la invasión –y a la que trataremos de dar respuesta en las siguientes líneas– es: “¿dónde está la guerra cibernética?”.Jason Healey, miembro [Continúa…]
En la era de las comunicaciones, donde las redes sociales han cobrado un papel especialmente relevante en las sociedades occidentales, junto con el fenómeno de los ciberataques, se ha podido constatar una vulnerabilidad de seguridad aún más intangible: la existencia de campañas de desinformación en el ciberespacio con objeto de modificar a la opinión pública y las corrientes de pensamientos existentes en la sociedad. No obstante, a pesar de su nuevo vector de propagación en el dominio cibernético (las redes sociales), el fenómeno de la desinformación no es una herramienta novedosa en los conflictos. Ya en el siglo V a.C. el General chino Sun Tzu apuntaba que “el arte de la guerra es el engaño”. (Sun Tzu). Y más próximo a nuestro tiempo, entre los años 1933 y 1945, podríamos apreciar todo el poder de la desinformación como arma de [Continúa…]
La crisis gubernamental e institucional -dentro del CNI- provocada por el «caso Pegasus» debe servir como llamada de atención. Más allá de los intereses políticos detrás del caso, conviene estudiar en profundidad cómo se emplean este tipo de herramientas, los costes económicos, pero también en cuanto a seguridad que tienen, cómo encajan dentro del ciclo de inteligencia y el partido que de ellas se puede obtener. Ofrecer al Gobierno líneas de actuación que le permitan anticipar las acciones del adversario, conociendo sus planes estratégicos, reduciendo costes e incrementando beneficios políticos o militares es el objetivo que cualquier servicio de información debería perseguir. Los métodos de encriptación y desencriptación se remontan a la antigüedad, siendo el «documento» cifrado más antiguo que se conoce una tableta de arcilla que se encuentra en el Irak del siglo XVI a.C; hacia el siglo I [Continúa…]
El pasado 14 de enero de 2022, en plena escalada de tensión con el Gobierno ruso, las autoridades de Kiev hacían público que más de 70 de sus organizaciones nacionales se habían visto comprometidas frente a un nuevo ciberataque supuestamente proveniente de Rusia y para el que se habría conocido el malware WhisperGate. A diferencia de ataques anteriores, en muchos casos masivos, todo apunta a que en este caso la herramienta fue diseñada a medida contra Ucrania. Concretamente, el malware responsable del ciberataque, denominado posteriormente como WhisperGate, apareció según Microsoft por primera vez en los sistemas ucranianos el día 13 de enero de 2022[1] (Microsoft, 2022). No obstante, apenas horas después del ciberataque, tanto el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) como el Centro de Comunicaciones Estratégicas y Seguridad Informática ucraniano advertían en un comunicado de la existencia de signos [Continúa…]
Es poco lo que sabemos sobre China en el ciberespacio. Cada vez más, los medios informan acerca de actividades más o menos maliciosas, desde ataques cibernéticos a robo de información, sospechando en muchas ocasiones del régimen comunista. Sin embargo, es muy poco lo que se escribe sobre la forma en que la República Popular de China concibe el ciberespacio y la forma en que ha de actuar en él, o las implicaciones que la necesidad de operar en el «quinto dominio» tienen de cara a la modernización de sus Fuerzas Armadas. Las percepciones que los seres humanos tienen del mundo que les rodea no son inmutables ni universales. E igualmente, las concepciones que como individuos generamos para entenderlo tampoco lo son, ya que, éstas se encuentran forzosamente sesgadas por una infinidad de factores ambientales (sociales, históricos, culturales, políticos, etc.). [Continúa…]
Revista Ejércitos 2023. Todos los derechos reservados.