por Beatriz Cózar Murillo en Opinión
Las Fuerzas Armadas de la India han destacado siempre por su mezcolanza de medios de distintas procedencias, combinando materiales tanto de origen occidental como soviético. Cada vez más, sin embargo, tratan de abastecerse a partir de productos que sean bajo licencia o bien desarrollos totalmente autóctonos, son fabricados en el propio país. El helicóptero de combate HAL Prachand es un buen ejemplo de esto último: un diseño pensado además para operar en condiciones de gran altitud, pues bien sea contra la República Popular de China, bien contra Pakistán, las Fuerzas Armadas de la India deberán ser capaces de combatir en las zonas montañosas al norte del país. Antes de comenzar este relato debemos señalar que desde la década de los 80 del siglo pasado, la industria aeronáutica india lleva tratando de desarrollar, de manera autónoma, un helicóptero de ataque. Aunque [Continúa…]
Si hay algo que diferencia a las marinas de guerra más potentes de la tierra del resto, esta es sin duda la propulsión nuclear. Denostada por sus riesgos de contaminación ambiental, lo cierto es que resulta imprescindible para hacer la guerra en y desde el mar, atendiendo a la persistencia que otorga a los buques para combatir a lo largo de las grandes extensiones oceánicas; para ninguna nave esto es más importante que para un submarino. En el año 1954 la US Navy puso en servicio el USS «Nautilus» (SSN-57), inaugurando así la era de la propulsión nuclear; el acontecimiento se tuvo lugar seis años antes de la entrada en servicio del primer portaaviones nuclear, el CVN-65 «Enterprise». Algo realmente significativo, pues a los problemas obvios de configurar una planta de este tipo se sumaba la miniaturización necesaria para introducirla [Continúa…]
La localidad de Vuhkedar ha sido testigo de algunas de las acciones más sangrientas de la guerra de Ucrania, en especial tras los sucesivos intentos rusos por tomarla desde el sur, tratando de quebrar unas defensas que se beneficiaban de la particular orografía de la urbe y de la existencia de edificios de cierta altura. Sin embargo, Vuhledar es mucho más que una pequeña ciudad minera, pues por su posición se erige en el trampolín ideal a través del cual proyectarse por todo el Frente Sur de Ucrania, algo que rusos y ucranianos intentan aprovechar en su favor y que presagia nuevos combates en el futuro próximo. Vuhledar es una localidad ucraniana emplazada en la cuenca minera al Suroeste de la ciudad de Donetsk, fundada y erigida por el régimen soviético a mediados de los 60’s en el Raion de [Continúa…]
El desarrollo tecnológico a pasos agigantados que ha experimentado el ser humano en los últimos decenios de la mano de la ingeniería y de la informática han supuesto una innovación mayúscula respecto a las sociedades que nos han precedido, permitiendo el surgimiento de importantes procesos de modernización social, cuyo máximo exponente parece radicar en la actualidad en la evolución de la inteligencia artificial. Sin embargo, pese a la inmediatez y coetaneidad que estos adelantos tecnológicos suponen para una generación de desarrolladores y nativos digitales, pronto quedarán eclipsados por el devenir de un nuevo progreso con nombre y apellidos: el procesamiento cuántico. Este, a su vez, obligará a desarrollar soluciones en cuanto a criptografía cuántica que mantengan los archivos y datos tanto públicos como privados, a buen recaudo. Un aspecto en el que España, lejos de ser una nación atrasada, está [Continúa…]
Si la comunicación es un elemento fundamental del amplio fenómeno del terrorismo yihadista, también lo debe ser de la respuesta en la política antiterrorista. Dado que las actuales organizaciones yihadistas han desarrollado un alto nivel de profesionalización en su propaganda, no antes visto, cada vez toma más importancia la planificación de la comunicación estratégica frente al terrorismo y la gestión de crisis en atentados yihadistas. A través de la experiencia en los atentados de Barcelona y Cambrils en 2017, analizaremos cómo es la puesta en práctica, tanto preventiva como reactiva, de este ámbito concreto de la comunicación política e institucional frente al yihadismo. 1. Introducción Los atentados de Barcelona y Cambrils del 17 y 18 de Agosto de 2017 se enmarcan en una oleada de atentados yihadistas en suelo europeo –iniciados tras el ataque a la revista satírica francesa Charlie [Continúa…]
En ocasiones, los autores de publicaciones relacionadas con lo militar tienden a referirse a unidades de combate de forma genérica, lo que puede producir cierta falta de concreción en cuanto a su potencial y lo que, en consecuencia, supone en la exposición de lo que se esté tratando. Con este trabajo nos proponemos atender las posibles dudas en los lectores no iniciados en cuanto a la organización, entidad o potencia de combate de una unidad, con algunas referencias a las que se organizan para el cumplimiento de una misión específica. La elaboración de las plantillas en un ejército es una labor complicada que debe atender a muchos factores, a menudo con efectos contrarios. Pensemos en las limitaciones presupuestarias, con las restricciones que impone en la cantidad de personal que una nación puede tener en servicio y el material y equipo [Continúa…]
El papel de la Flota del Mar Negro rusa en la guerra de Ucrania ha sido en el mejor de los casos discreto. La incapacidad para llevar a cabo operaciones anfibias y el hundimiento de su buque insignia, el crucero «Moskva», han dejado claras algunas de sus carencias. Una situación que tiene sus orígenes en los años previos a la invasión de Ucrania y que es consecuencia de problemas económicos, industriales y doctrinales, así como de las sanciones posteriores a la anexión de Crimea. En esta segunda parte, nos centramos tanto en el impacto que la participación de Rusia en la guerra de Siria ha tenido sobre la Flota del Norte, como en la composición de la misma previa a la invasión de Ucrania. La participación de la Federación Rusa en el conflicto sirio desde el 2015 ha tenido un [Continúa…]
Los helicópteros de ataque han tenido un papel variable en la guerra de Ucrania. Si bien esta comenzó con un asalto helitransportado sobre el aeropuerto Antonov en el que los aparatos de transporte fueron escoltados por varios Ka-52 y, en las fases iniciales, tanto estos como los Mi-24/35 tuvieron un papel relevante, los errores doctrinales y la vulnerabilidad demostrada frente a los sistemas antiaéreos -e incluso algún ATGM-, han ido reduciendo su importancia. A lo largo de las próximas líneas intentaremos explicar, en lo posible, las razones por las que estos sistemas de armas no han llegado a tener el papel que se esperaba de ellos. En la mañana del 24 de febrero de 2022, unas horas después del comienzo de la guerra en Ucrania, pudimos presenciar el asalto aerotransportado ruso sobre el aeropuerto Antonov para tratar de crear un puente aéreo [Continúa…]
Si la alianza AUKUS supuso un pequeño cataclismo geopolítico, la confirmación de que Australia se dotará en el futuro de hasta 8 submarinos de ataque de propulsión nuclear clase AUKUS -o clase Commonwealth, según algunos-, ha venido a certificar el inicio de una nueva era para la región de Indo-Pacífico. No en vano, el acuerdo alcanzado por los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia no solo llevará a este último país a entrar en el selecto club de países con submarinos de propulsión nuclear, sino que implicará la presencia permanente de submarinos británicos y estadounidenses en nuestras antípodas. Todo ello con la intención de compensar el desaforado crecimiento naval de una República Popular de China cada vez más amenazante. El pasado 13 de marzo, tras días de especulaciones, Estados Unidos, Australia y el Reino Unido anunciaron los datos clave [Continúa…]
Toda institución militar con responsabilidades de combate está sujeta a la arbitrariedad de la geopolítica internacional, y por tanto debe prepararse para afrontar los cambios que se deriven de ella. Si hay una fuerza capaz de asumir esa tarea sin complejos, dejando atrás teorías superadas, valores históricos y tradiciones en pos de la modernidad, ese es el US Army estadounidense, inmerso en un programa de cambios doctrinales y materiales sin parangón. La historia del US Army (oficialmente United States Army) está plagada de cambios de rumbo, en un ejercicio de adaptación casi camaleónico que comienza con su propia fundación (anterior incluso a la declaración de Independencia) y perdura hasta nuestros días. Se da la circunstancia de que, al contrario que en otros países de gran arraigo, en el caso estadounidense el US Army no tiene preponderancia institucional dentro del Departamento de [Continúa…]
El pasado año devolvió el fantasma de la guerra al continente europeo, aunque sea a nivel fronterizo. La mayoría de los países de la Unión Europea han debido sumar la Guerra de Ucrania y sus consecuencias a la ecuación política. Sin embargo, conceptos como conflictividad, rivalidad y competencia están a ambos extremos del continente, tanto en el denominado flanco oriental como en el flanco sur. Este análisis de la situación y de las principales tendencias político-económicas de Argelia en el presente año busca acercar a nuestros lectores a la realidad de nuestro vecino y a cómo han influido acontecimientos recientes como la pandemia del Covid-19, la Guerra de Ucrania y las consecuencias derivadas de ambas, tanto a nivel interno como en su política exterior. 1. La parálisis interna de Argelia 1.1. Cambio Climático Las catástrofes naturales asociadas al cambio climático [Continúa…]
Derivado del hecho de que en nuestro ejército los carros de combate están repartidos entre las Armas de Infantería y Caballería, mucho, quizás demasiado, se ha debatido acerca de la necesidad de dotarnos de un Arma Acorazada. En algunas ocasiones la discusión en realidad no giraba tanto en torno a la creación de un Arma, sino de la creación una rama del ejército que compendiara todo lo referido a las unidades acorazadas, algo que más adelante intentaremos explicar, a la que en alguna ocasión se ha denominado “Fuerzas Acorazadas”. Nota del editor: como es habitual en nuestra revista, tratamos de ofrecer puntos de vista encontrados sobre cada cuestión, buscando tanto fomentar el debate como que cada lector pueda formarse su propia opinión y llegar a sus propias conclusiones contando para ello con distintos elementos de juicio. Este artículo se enmarca [Continúa…]
Hace escasos días se celebró la cumbre del G7 en Hiroshima, Japón. La elección de la ciudad nipona no fue al azar, pues el simbolismo de la misma otorgaba un plus de autoridad moral a una cita en la que la cuestión nuclear estuvo muy presente. Criticada por la Federación Rusa como un encuentro organizado contra este país, durante sus tres días de duración también se hicieron referencias a la República Popular de China, a la vez que se contó -por primera vez- con la presencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. La guerra de Ucrania no fue, sin embargo, el único tema tratado, en una cumbre en la que se tocaron asuntos como el cambio climático o la seguridad energética o alimentaria. La cumbre de tres días del Grupo de los Siete (G7) comenzó en Hiroshima el pasado 19 de [Continúa…]
La República Popular de China ha pasado a ser, en el plazo de unos pocos años, un actor de primer orden en el Espacio, con programas en muchos casos comparables a los estadounidenses y mucho más ambiciosos que los rusos o europeos. De cara a perseguir sus ambiciones, en Pekín saben que necesitan de una red de estaciones de radar de escala global, así como alianzas regionales que permitan abrir nuevos mercados en lo que se prevé un jugoso negocio de lanzamiento de satélites. Es por ello que China está buscando en América Latina no solo un lugar en el que instalar nuevas antenas de seguimiento, sino también clientes que ayuden a hacer rentables sus enormes inversiones. Mientras el mundo centra su atención en Taiwán, el gran dragón rojo lo hace en América Latina, donde al igual que ha venido [Continúa…]
En los últimos días, un globo espía chino se ha situado, entre otros puntos, sobre la base de Malstrom (Montana) en la que los Estados Unidos despliegan 150 silos de misiles ICBM. Aunque finalmente ha sido derribado logró permanecer durante horas sobre el perímetro de la citada base. Un dato que nos indica que esta incursión no es ninguna clase de accidente, sino que está deliberadamente dirigida al núcleo del fundamental del sistema defensivo de cualquier superpotencia: el arsenal de disuasión nuclear. La base de Malstrom se sitúa en donde señala la flecha roja de la imagen que podéis encontrar bajo estas líneas, al noroeste de los Estados Unidos, en una de las zonas más remotas del país, como es lógico al albergar silos de misiles. Concretamente, el globo espía chino se pudo fotografiar y grabar en Billings (círculo azul), [Continúa…]
El antiguo imperio del sol naciente, conocido en las últimas décadas por su pacifismo, ha aprobado recientemente la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Japón. Un documento que unido a la última Estrategia de Defensa Nacional y al Programa de Refuerzo de la Defensa de Japón nos hablan de una escalada en la región, motivada por el auge de la República Popular de China y su creciente asertividad. Con la nueva Estrategia de Defensa Nacional de Japón, desde Tokio dejan de lado la postura pacifista que habían venido manteniendo desde la posguerra mundial, apostando por otra más ofensiva destinada a contrarrestar la creciente amenaza planteada por la República Popular de China. El 16 de diciembre, Japón dio un gran paso al aprobar una nueva estrategia de seguridad nacional con cambios de calado en su política de defensa. Bajo la nueva [Continúa…]
La Administración Biden ha publicado recientemente –y con algo de retraso—la última Estrategia de Seguridad Nacional, acompañada también de la nueva Estrategia Nacional de los Estados Unidos para el Ártico. Aunque su publicación pueda parecer insignificante a primera vista, dado que el foco se encuentra actualmente en el conflicto de Ucrania, lo cierto es que el Ártico está destinado a seguir ganando protagonismo en las estrategias de seguridad nacional de no pocos países durante las próximas décadas. La evolución del clima, los abundantes recursos y la presencia y actividades de los países con costa (o no) en él, apuntan hacia un crecimiento claro de su importancia. La nueva Estrategia Nacional de los Estados Unidos para el Ártico se publica, además, en un momento delicado y muy particular para la región. Rusia, deshabilitada del Consejo Ártico a comienzos de 2022 como [Continúa…]
Mediante este artículo, una abstracción conceptual, se pretende desarrollar una teoría sobre el empleo de la maniobra táctica como aproximación militar de unas Fuerzas Armadas a través de la cual lograr objetivos operacionales, e incluso dependiendo del contexto en el teatro bélico, estratégicos. La adopción de dicha aproximación será posible gracias a los modernos sistemas de mando, control y comunicación, así como de las capacidades en inteligencia y procesado de los datos obtenidos por ésta. Todo ello dentro de un marco hipotético de guerra moderna de agresión convencional, asimétrica de alta atrición y alta intensidad, donde el Estado agredido se halla en inferioridad numérica y de equipo-material con respecto al Estado agresor. Desde que Alemania durante la primera guerra mundial fuera incapaz de traducir sus sucesos tácticos en victorias estratégicas debido a la imposibilidad de ejecutar el número de operaciones militares [Continúa…]
El uso del arma nuclear táctica (o no estratégica) en el campo de batalla terrestre, es mucho más difícil de visualizar y comprender de lo que popularmente suele presuponerse. En general, lo habitual es simplemente extrapolar las imágenes apocalípticas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, para luego deducir que ejecutar unos pocos ataques con fuegos nucleares de artillería, causaría efectos sumamente destructivos que aniquilarían con relativa facilidad a un ejército enemigo. Las cosas, no obstante, distan mucho de ser tan sencillas, con múltiples problemas de índole técnico que no son fáciles de solventar. Esto convierte la guerra nuclear táctica en un asunto complejo y que no está al alcance de cualquier potencia, como veremos a continuación. Además de la dificultad de infligir al enemigo un nivel de daño aceptable, hemos de tener también en cuenta los efectos sobre [Continúa…]
La guerra de Ucrania parece estar dirigiéndose, paso a paso e inexorablemente, hacia un primer uso de armas nucleares, algo inédito desde los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Es la consecuencia del paso, desde hace años, hacia una Segunda Era Nuclear y de la normalización del concepto de Disuasión Ofensiva, que Rusia ha estado poniendo en práctica desde los primeros compases del conflicto para modular el grado de implicación de Occidente. Si finalmente Rusia, ante la amenaza de una derrota militar completa y de la pérdida de los territorios conquistados, recurre al arma atómica, no habrá hecho otra cosa que confirmar algunas de las teorías que explicamos en este artículo. En plena Guerra Fría, Herman Kahn, uno de los más prominentes estrategas nucleares, dijo en 1984 en su famoso libro ‘Pensando en lo impensable en los 80‘ [Continúa…]
La cumbre de 2022 de la Organización de Cooperación de Shanghái u OCS (SCO en sus siglas en inglés) acaba de finalizar esta semana en Samarcanda (Uzbekistán). La OCS fue fundada en 2001 por China, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán, para discutir asuntos económicos y de seguridad en Asia Central, con un enfoque hacia la lucha contra el terrorismo y el fortalecimiento de los vínculos comerciales. Tras recorrer un largo camino, ha llegado a convertirse en la organización regional más grande del mundo, concentrando más de la mitad de la población de nuestro planeta. India y Pakistán obtuvieron la membresía plena en 2017; Afganistán, Bielorrusia y Mongolia tienen estatus de observador, mientras que Turquía ocupa un nivel más bajo como “socio de diálogo”. Irán acaba de acceder a la membresía de pleno derecho en la pasada Cumbre de Samarcanda [Continúa…]
La guerra de Ucrania continúa su curso después de más de cinco meses de luchas. Más de 160 días en los que hemos ido publicando informes diarios con los movimientos sobre el terreno y también en la arena internacional, pues la guerra se libra en muchos niveles. También hemos publicado varios artículos específicos para ayudar a entender algunas de las acciones más notables, o bien las causas profundas del conflicto, las fuerzas en liza, etcétera. Sin embargo, hasta ahora no habíamos publicado el Orden de Batalla (ORBAT) de los bandos enfrentados, dada la dificultad extrema de hacer un documento fiable. Después de publica el Orden de Batalla de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, que podéis consultar aquí, es el turno de las Fuerzas Armadas de Ucrania, más difícil si cabe, pues hay mucha menos documentación al respecto [Continúa…]
La guerra de Ucrania continúa su curso después de casi cinco meses de luchas. Más de 140 días en los que hemos ido publicando informes diarios con los movimientos sobre el terreno y también en la arena internacional, pues la guerra se libra en muchos niveles. También hemos publicado varios artículos específicos para ayudar a entender algunas de las acciones más notables, o bien las causas profundas del conflicto, las fuerzas en liza, etcétera. Sin embargo, hasta ahora no habíamos publicado el Orden de Batalla (ORBAT) de los bandos enfrentados, dada la dificultad extrema de hacer un documento fiable. Tras mucho esfuerzo, que se puede apreciar en el número de fuentes consultadas, y dado que es algo que nos habéis pedido de forma insistente, aquí está la primera parte, que se corresponde con las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa. [Continúa…]
El desastre ruso al intentar cruzar el río Donets en dirección a Bilohorivka pasará a estudiarse en todas las academias militares. Las pérdidas rusas en la operación oscilan entre 285 y 485 bajas y 93 vehículos destruidos o abandonados sólo en Bilohorivka y alrededor de las 1.500 bajas entre todos los intentos de cruce y más de 150 vehículos perdidos. Pese a todo, se trató de un intento audaz que en otras condiciones bien pudo haber causado un importante daño a los defensores de Severodonetsk. A finales de marzo de 2022, la anexión de grandes extensiones territoriales de suelo ucraniano por parte de Rusia y el derrocamiento del gobierno Zelensky por uno ‘títere’ pro-Moscú, impuesto por Rusia mediante la acción militar y compuesto por afines y adláteres al Kremlin, se demostró como una auténtica quimera. Una vez se hizo manifiesta la imposibilidad de las [Continúa…]
El desarrollo tecnológico a pasos agigantados que ha experimentado el ser humano en los últimos decenios de la mano de la ingeniería y de la informática han supuesto una innovación mayúscula respecto a las sociedades que nos han precedido, permitiendo el surgimiento de importantes procesos de modernización social, cuyo máximo exponente parece radicar en la actualidad en la evolución de la inteligencia artificial. Sin embargo, pese a la inmediatez y coetaneidad que estos adelantos tecnológicos suponen para una generación de desarrolladores y nativos digitales, pronto quedarán eclipsados por el devenir de un nuevo progreso con nombre y apellidos: el procesamiento cuántico. Este, a su vez, obligará a desarrollar soluciones en cuanto a criptografía cuántica que mantengan los archivos y datos tanto públicos como privados, a buen recaudo. Un aspecto en el que España, lejos de ser una nación atrasada, está [Continúa…]
Chat GPT-4, la inteligencia artificial de OpenAI capaz de generar contenido e interactuar con el usuario, ha experimentado un importante desarrollo en la evolución del lenguaje sintáctico, emulando de forma cada vez más certera la interacción humana. El gran avance que supone el desarrollo de este tipo de herramientas es, además de un riesgo, una oportunidad. En última instancia, es fundamental que seamos conscientes de que las diferentes inteligencias artificiales ya existentes y venideras supondrán importantes retos para la seguridad, a la vez que serán un importante apoyo en la implementación de la defensa. “Ley Cero: Un robot no puede dañar a la humanidad o, por inacción, permitir que la humanidad sufra daños. Primera Ley: Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción permitirá que un ser humano sufra daño. Segunda Ley: Un robot debe cumplir [Continúa…]
El nacimiento de un nuevo dominio cibernético, conocido en Occidente como ciberespacio y en China como dominio de la información, capaz de interconectar lo físico con el plano intangible de la informática y de permitir la actuación asimétrica por parte de las distintas potencias geopolíticas, ha supuesto nuevos e importantes desafíos para la seguridad mundial. Sin embargo, no todos los estados han entendido de igual modo el impacto que puede llegar a alcanzar el uso de la tecnología en red en los planes estratégicos militares. China, como potencia revisionista, ha entendido a la perfección que alcanzar el predominio de la información resulta crucial para sus intereses internacionales. El transcurso de la Historia nos permite comprobar que la progresiva aparición de nuevas tecnologías incide en la forma con la que los individuos percibimos el mundo, afectando las innovaciones a prácticamente todos [Continúa…]
Las tecnologías COTS se encuentran sin duda entre las grandes protagonistas de la guerra de Ucrania. Sin embargo, aunque generalmente se concede una gran importancia a elementos como los drones comerciales o algunos equipos de comunicaciones, no son ni mucho menos los únicos productos comerciales susceptibles militarizarse. En el último año hemos asistido al constante desarrollo y reconversión de aplicaciones móviles, herramientas a nivel web y bots, por parte de desarrolladores y programadores ucranianos forzados a convertirse en combatientes. A la luz de los acontecimientos más recientes en la guerra de Ucrania surge nuevamente el debate ya clásico sobre el papel de la tecnología como factor influyente en el escenario bélico y geopolítico. Es lógico pensar que, dada la importancia de Internet y la conectividad cada vez mayor de las sociedades modernas, el impacto de la tecnología de vanguardia no [Continúa…]
La guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China no ha hecho más que empezar, un enfrentamiento al que la Unión Europea intenta unirse, aunque parte en desventaja. Por el momento se antoja difícil predecir los efectos que producirán a medio y largo plazo en el desarrollo tecnológico y en las relaciones internacionales las políticas internas proteccionistas que los actores implicados están adoptado. No obstante, sí que es fácil extraer una poderosa conclusión: las potencias contemporáneas están aprendiendo por la fuerza que existen sectores nacionales que han de ser independientes de terceros actores. La fabricación y diseño de microchips es uno de ellos. Hace más de un año, en este mismo medio, nuestra compañera Elena Labrado escribía un artículo titulado “Escasez de microchips: alarma en la UE”, en el que analizaba, por un lado, la importancia que este componente [Continúa…]
Las democracias digitales, entendidas no únicamente como aquellas que están digitalizando el proceso de voto, sino también como aquellas en las que la ciudadanía tiene un amplio acceso a Internet, corren el doble riesgo de verse atacadas tanto durante la celebración de las propias elecciones, mediante ciberataques, como a través de campañas de desinformación. Dado que la digitalización -al menos en algunos aspectos- no parece reversible, tendrán que establecerse medidas de protección para evitar que se repita lo ocurrido en campañas electorales como la estadounidense de 2016 o las elecciones de mayo de 2019 al Parlamento Europeo. Prácticamente, la totalidad de los sistemas electorales de los países democráticos son anteriores a Internet y las redes sociales, por lo que, obviamente no estaban diseñados originariamente para prevenir posibles injerencias externas. Hasta hace solamente una década era impensable que un Estado pudiese [Continúa…]
Antes de la invasión a Ucrania por parte de Rusia, este Estado ya destacaba por la hiperactividad y falta de sigilo de sus actividades cibernéticas. NotPetya, SolarWinds, Colonial Pipeline, eran solamente algunos ejemplos que nos permitían observar las capacidades ofensivas de las que disponía Rusia en el ciberespacio. Si bien esta situación se ha visto alterada considerablemente con el conflicto ruso-ucraniano, pues Rusia ha visto en la guerra una forma de testar a gran escala sus habilidades en el dominio cibernético, también es cierto que, lejos de lo que podían llegar a pensar una gran cantidad de expertos, el “ciber-armagedón” no se ha producido. De hecho, una de las grandes preguntas que se han formulado desde que comenzó la invasión –y a la que trataremos de dar respuesta en las siguientes líneas– es: “¿dónde está la guerra cibernética?”.Jason Healey, miembro [Continúa…]
En la era de las comunicaciones, donde las redes sociales han cobrado un papel especialmente relevante en las sociedades occidentales, junto con el fenómeno de los ciberataques, se ha podido constatar una vulnerabilidad de seguridad aún más intangible: la existencia de campañas de desinformación en el ciberespacio con objeto de modificar a la opinión pública y las corrientes de pensamientos existentes en la sociedad. No obstante, a pesar de su nuevo vector de propagación en el dominio cibernético (las redes sociales), el fenómeno de la desinformación no es una herramienta novedosa en los conflictos. Ya en el siglo V a.C. el General chino Sun Tzu apuntaba que “el arte de la guerra es el engaño”. (Sun Tzu). Y más próximo a nuestro tiempo, entre los años 1933 y 1945, podríamos apreciar todo el poder de la desinformación como arma de [Continúa…]
La crisis gubernamental e institucional -dentro del CNI- provocada por el «caso Pegasus» debe servir como llamada de atención. Más allá de los intereses políticos detrás del caso, conviene estudiar en profundidad cómo se emplean este tipo de herramientas, los costes económicos, pero también en cuanto a seguridad que tienen, cómo encajan dentro del ciclo de inteligencia y el partido que de ellas se puede obtener. Ofrecer al Gobierno líneas de actuación que le permitan anticipar las acciones del adversario, conociendo sus planes estratégicos, reduciendo costes e incrementando beneficios políticos o militares es el objetivo que cualquier servicio de información debería perseguir. Los métodos de encriptación y desencriptación se remontan a la antigüedad, siendo el «documento» cifrado más antiguo que se conoce una tableta de arcilla que se encuentra en el Irak del siglo XVI a.C; hacia el siglo I [Continúa…]
Revista Ejércitos 2023. Todos los derechos reservados.