por Revista Ejércitos en Números
La guerra de Ucrania nos está dejando impactantes imágenes y cifras increíbles, buena parte de ellas relacionados de una u otra forma con la irrupción de los drones en el campo de batalla. Su empleo masivo, dado su coste irrisorio y su altísima letalidad, han trastocado por completo los cálculos de costes y beneficios, poniendo la ventaja del lado de la lanza frente al escudo en el nivel táctico y provocando la parálisis en los niveles operacional y estratégico. Pese a que estos son cambios de enorme magnitud, no implican -como pretenden algunos autores- ni un cambio en la naturaleza de la guerra, ni una Revolución Militar comparable a la que en su día trajo aparejada la llegada de la pólvora a Europa. De hecho, la de los drones, es una más de las Revoluciones en los Asuntos Militares asociadas [Continúa…]
El uso de vehículos blindados y carros de combate en España se remonta a principios del siglo XX. Es una historia rica y curiosa, en la que se mezclan los diseños nacionales con los recibidos del extranjero, desde la Unión Soviética a los Estados Unidos, pasando por Alemania e Italia, entre otros. En esta cuarta entrega, nos centraremos en los programas más actuales, desde el VCR 8×8 Dragón a la adquisición de blindados tipo MRAPS, pero también en la artillería sobre ruedas, tanto de tubo como cohete, habiendo recibido recientemente esta última un nuevo impulso con el programa SILAM. Programa VCR 8×8 Dragón Dado que el programa VCR 8×8 ya ha sido tratado en hasta en tres ocasiones en los últimos años, para no ser repetitivos, a continuación solo haremos un breve recordatorio de los hitos más determinantes del que, sin [Continúa…]
El carro de combate está preparado principalmente para batir a otros carros, aunque esto está cambiando. No se puede decir que el cambio llegará a ser muy profundo, pero los escenarios en los que se están dando actualmente los combates y en los que probablemente se darán en el futuro están plagados de zonas urbanizadas y, en consecuencia, el carro de combate debe adaptarse en lo que pueda a la guerra urbana. La razón fundamental es que no hay otra plataforma que se pueda utilizar con la misma o mejor eficacia, porque es imposible disponer de un tipo de vehículo de combate que opere para cada situación que se pueda dar en la batalla. No hay ejército que se lo pueda permitir. A las razones económicas, suficientes ya de por sí, hay que añadir las organizativas. Cada vehículo blindado está [Continúa…]
El 8 de septiembre, Corea del Norte anunció la operatividad de su primer submarino capaz de lanzar misiles nucleares, lo que representa un significativo avance en su capacidad militar y, en concreto, para su programa nuclear[1]. Este nuevo submarino convencional con capacidad de lanzar misiles balísticos SSB (del inglés Ship Sumersible Ballistic), lejos de ser un buque nuevo, es un modelo modernizado cuyo diseño data de la era soviética y que solo ahora ha sido equipado con varios tubos verticales de lanzamiento de misiles VLS (del inglés Vertical Launch System). El líder norcoreano, Kim Jong-un, destacó en su discurso en la ceremonia de botadura que representa un hito importante para la Marina de Corea del Norte y anunció planes de inversión en un futuro submarino de propulsión nuclear, con la intención de convertir una parte significativa de su flota submarina [Continúa…]
Desde la consagración del poder aéreo durante la segunda guerra mundial, todas las marinas de guerra se han adaptado a operar con la permanente amenaza de los ataques desde el aire. Lo han hecho hasta el punto de que esta necesidad de dotar de una defensa antiaérea capaz ha influido de forma decisiva en el diseño y clasificación de los buques de guerra. Desde entonces, dicha amenaza no ha hecho sino evolucionar, y a los aviones de ataque tripulados se han unido los misiles antibuque, bien lanzados desde el aire o por otros buques (como principal arma de combate naval), así como una variedad cada vez mayor de aparatos no tripulados. Este estado de cosas no es nuevo, si bien actualmente recibe un nombre académico que reinventa una realidad muy conocida por parte de los marinos, el dominio marítimo ha [Continúa…]
En el actual conflicto entre Ucrania y Rusia hay una ausencia notable de operaciones de ruptura exitosas. Parece que ninguno de los bandos es capaz de realizar penetraciones profundas durante sus ofensivas. El resultado es una guerra estancada, que nos recuerda a la Primera Guerra Mundial. Surge entonces la pregunta sobre si en la actualidad es posible, o no, la ruptura de un frente defensivo con las armas en servicio. El presente articulo trata sobre este asunto y pretende responder a dicha cuestión. Para ello vamos a fijar unos criterios doctrinales con esquemas de batallas históricas, pasaremos a estudiar lo que están ocurriendo en la actual guerra en Ucrania y, en última instancia, llegaremos a una serie de conclusiones que compartiremos con el lector. Las operaciones de ruptura en el pasado Desde la antigüedad, la ruptura del frente enemigo ha [Continúa…]
La capacidad en cuanto a construcción naval es la base del poderío naval de cualquier nación que se precie, necesitando de la participación de todos aquellos actores y factores que -junto a la voluntad y a un presupuesto acorde- determinan la calidad y cantidad de los buques entregados a una marina de guerra. Medida en número de buques entregados o, de forma más clásica, en toneladas de desplazamiento totales, nos ofrece a su vez una imagen clara respecto al potencial de crecimiento futuro, las posibilidades de modernización o si la industria será o no capaz de asumir determinados retos. De ahí que sea tan importante acudir al pasado y estudiar la evolución de la construcción naval en la Federación Rusa desde antes incluso de la caída de la Unión Soviética para entender cuál es la situación actual del sector en [Continúa…]
El uso de vehículos blindados y carros de combate en España se remonta a principios del siglo XX. Es una historia rica y curiosa, en la que se mezclan los diseños nacionales con los recibidos del extranjero, desde la Unión Soviética a los Estados Unidos, pasando por Alemania e Italia, entre otros. Si en la segunda parte de esta serie de artículos hablábamos de los primeros Planes de Modernización del Ejército de Tierra, aprobados en los años 70, en esta tercera llegaremos al presente siglo, haciendo un repaso a todos aquellos planes que desde entonces han sido sucediéndose… Aunque el subtítulo de este tercer artículo de la serie sobre carros de combate y blindados en España parezca haber salido de un anuncio televisivo protagonizado por un conejito, lo cierto es que se ciñe bastante a la realidad. No en vano, ya llevamos [Continúa…]
La táctica puede definirse como aquella serie de fundamentos sobre los que se vertebran las pequeñas unidades -hasta nivel batallón- para llevar a cabo el ejercicio del combate. A pesar de ser un término de uso común, sobre el que se han ofrecido decenas y decenas de explicaciones en los últimos siglos, su terminología y su significado son aún hoy grandes desconocidos más allá del ámbito castrense; más incluso que las doctrinas en las que se basa el empleo de las unidades superiores y los principios de la acción estratégica. Antes de entrar en materia, es obligado encuadrar la táctica en relación al resto de niveles de la guerra, que podríamos resumir en cuatro: Si tenemos en cuenta el teatro de operaciones como base del planeamiento militar, hablaremos principalmente del uso de cuerpos de ejército y divisiones, si bien en [Continúa…]
La esencia del problema bélico no cambió debido a la enormidad de su escala. La línea de las Potencias Centrales desde el Mar del Norte hasta el Egeo y extendiéndose vagamente más allá incluso hasta el Canal de Suez no era, después de todo, diferente de la línea de un pequeño ejército atrincherado a través de un istmo, con cada flanco descansando sobre el agua. Mientras se tratara a Francia como un teatro autónomo, existía un punto muerto completo, y el frente de los invasores alemanes no podía ser ni perforado ni desviado. Pero una vez que la visión se extendió a todo el escenario de la guerra, y esa vasta guerra se concibió como si fuera una sola batalla, los movimientos de giro de carácter más trascendental quedaron abiertos para los Aliados. Al igual que muchos líderes aliados durante [Continúa…]
La Federación Rusa cuenta con una de las flotas de buques espía más nutridas y capaces del mundo, si no la que más. En buena medida, es la consecuencia de haber heredado gran parte de los activos soviéticos, que en su día no tuvieron parangón. En la actualidad, incluso a pesar de la reducción en el número de plataformas en servicio, sigue siendo un referente, lo que no evita que se enfrente a un futuro incierto, tanto por el coste que supone su mantenimiento, como por la dificultad de sustituir los buques activos en relación 1:1 y por el efecto que puedan tener las sanciones aprobadas tras la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Hace unos años dedicamos un extenso artículo a los submarinos espía de la Armada Rusa. Ha llegado el momento de hacer lo propio con los [Continúa…]
En las guerras hay combates de poca importancia desde el punto de vista táctico que, sin embargo, toman un protagonismo desmesurado. Un ejemplo conocido es el de la llamada «batalla de Mogadiscio» de 1993 que obtuvo una gran difusión gracias tanto a las imágenes de los cadáveres de militares estadounidenses profanados en un primer momento, como a la película «Black Hawk derribado» unos años después. Otro caso, este mucho más reciente, es el combate de las lomas de Balka Uspenivska, el cual tuvo lugar el pasado 8 junio de 2023 y ha sido objeto de la amplia difusión mundial tras producirse las primeras pérdidas de carros de combate Leopard 2A6 y vehículos de combate de infantería M2 Bradley donados por Occidente a las Fuerzas Armadas ucranianas. Un combate que abordaremos a lo largo de las próximas líneas, ubicándolo brevemente a través [Continúa…]
El Ministerio de Defensa del Reino Unido hizo público, el pasado 18 de julio, su última Estrategia o Documento de Mando de Defensa, el Defence Command Paper 2023, bajo el epígrafe: “Defence’s response to a more contested and volatile world”; un documento que define las líneas maestras del Ministerio de Defensa, y donde destaca la supuesta comprensión por parte de los británicos de las nuevas amenazas a las que se enfrenta el país y la necesidad de contar con una presencia global. El nuevo Defence Command Paper 2023 es una actualización de la DCP 2021 que, publicada dos años atrás, llevaba por título: “Defence in a Competitive Age”. Se trata de un documento de alto nivel de 97 páginas que responde al reconocimiento de un mundo cada vez más desafiante, y donde se aplican las lecciones aprendidas hasta la fecha [Continúa…]
El golpe de Estado en Níger ha puesto en marcha una serie de dinámicas que han colocado a diversos actores de la región en rumbo de colisión. Con motivaciones de carácter interno, pero con ramificaciones que van más allá de las propias fronteras nigerinas e, incluso, regionales, nos encontramos ante un conflicto multidimensional con su fase inicial en curso. Juntas militares, gobiernos civiles, potencias regionales e internacionales, con efectivos sobre el terreno, incluso mercenarios de Wagner, grupos yihadistas, bandas criminales y una población castigada de la que es difícil entrever hacia dónde van sus preferencias más allá de su propia etnia o comunidad y que, en no pocas ocasiones, se ve obligada a desplazarse por la violencia o la falta de recursos. Actores, con sus agendas que ya interactuaban y chocaban antes habrán de hacerlo en un nuevo y más [Continúa…]
La relación UE-China ha evolucionado en los últimos años, pasando de un optimismo europeo basado en premisas erróneas y reforzado por la promesa del gran negocio que supone el acceso al mercado del gigante asiático, a un escepticismo cada vez más acusado, acentuado por las dependencias detectadas durante la pandemia y la guerra de Ucrania. Con la aprobación el pasado 30 de junio de las Conclusiones del Consejo Europeo sobre China, se abre una nueva etapa, en la que desde Bruselas se pretende mantener una relación más equilibrada, en la que la dependencia se reduzca al mínimo intentando evitar romper los lazos económicos así como caer en un escenario de confrontación. Durante mucho tiempo imperó en las relaciones exteriores de la Unión Europea el principio alemán de Wandel durch handel (cambio a través del comercio). La teoría del principio es [Continúa…]
La Open Source Intelligence (OSINT) o inteligencia de fuentes abiertas, inició su camino en el periodo de entreguerras, consolidándose durante la Segunda Guerra Mundial y desarrollándose plenamente con la informatización. Desde entonces se ha recorrido un largo camino y se ha avanzado en el uso de herramientas que una incipiente comunidad de analistas ha sabido capitalizar durante la actual guerra de Ucrania, aunque no sólo: desde la geolocalización de posiciones enemigas, al análisis de la información compartida en redes sociales, son muchos los campos en los que, cada vez más, se recurre a expertos ajenos a las Fuerzas Armadas o los servicios de inteligencia clásicos. Durante el periodo de entreguerras, investigadores de la universidad de Princeton comenzaron un proyecto basado en la monitorización de las ondas de radio cortas que, posteriormente, se convertiría en el embrión de las tácticas utilizadas [Continúa…]
Los modelos grandes de lenguaje (Large Language Model o LLM) permiten a los sistemas de inteligencia artificial (IA) simular con notable competencia las respuestas humanas, hasta el punto de que es ya casi imposible distinguirlas de las que nos daría un interlocutor de carne y hueso. Utilizando un modelo adecuado, susceptible de aprovechar las ventajas que ofrecen, agentes LLM coordinados por humanos podrían multiplicar el impacto de las campañas de desinformación en redes sociales. Estemos o no dispuestos a utilizar estas herramientas contra nuestros enemigos, el descrito en este artículo es, en cualquier caso, un escenario temible ante el que debemos prepararnos… Antes de empezar, debemos hacer un pequeño ejercicio de abstracción y retroceder en una imaginaria nave espacial hasta la «Edad Media» digital, es decir, hasta el año del Señor de 2017. En ese momento, unos gallardos investigadores de [Continúa…]
El pasado mes de junio de 2023, Alemania publicó, tras un largo periodo de espera e incertidumbre, su nueva Estrategia de Seguridad Nacional, la primera en la historia de este país. La elaboración de la misma ha sido coordinada por la ministra de asuntos exteriores, Annalena Baerbock, y ha durado 15 meses en total (se llevaba hablando de su elaboración desde la formación del actual gobierno de coalición a finales de 2021). El estallido de la guerra en Ucrania ha influido significativamente en el documento, contribuyendo a acelerar su proceso. Desgraciadamente para el país teutón, las marcadas diferencias entre los socios de gobierno -que han impedido, además, la formación de un Consejo de Seguridad nacional que imitara a la Dirección de Seguridad Nacional (DSN) española o a organismos similares en otras naciones europeas- no auguran el mejor de los futuros [Continúa…]
Las elecciones generales del pasado 25 de febrero en Nigeria han puesto de manifiesto los enormes retos a los que se enfrenta el país de cara a su futuro. De los comicios han salido un nuevo presidente, el oficialista Bola Tinubu, un nuevo vicepresidente y un nuevo Parlamento. Tinubu es el mandatario con menor apoyo en las urnas que se recuerda. Unas elecciones en cuya transparencia y limpieza se habían puesto, quizá, demasiadas esperanzas en un principio y que, al final, han puesto de manifiesto, y ahondado, las profundas grietas del país. Unas fallas por las que fluyen las diferentes violencias que lo sacuden a día de hoy y que han aumentado en los últimos tiempos. “Cuando estábamos protestando contra el ataque, los matones armados se abalanzaron sobre nosotros y uno de ellos me hirió con una daga. Me llevaron [Continúa…]
Durante estos últimos años, los profundos cambios que está experimentando el orden internacional han vuelto a centrar el foco de manera especial en el poder marítimo, como uno de los principales elementos de la competición entre grandes potencias. La seguridad marítima, por más que en determinados periodos haya sido descuidada, siempre ha resultado fundamental para los países europeos dada la configuración geográfica de nuestro continente, poco más que un apéndice de la gran masa euroasiática envuelto por mares y océanos. Europa está rodeada (en sentido de las agujas del reloj) por el Ártico, el Báltico, el Mar Negro, el Mediterráneo, el Atlántico y el Mar del Norte. Todos ellos resultan fundamentales para la seguridad del continente, dado que en cada uno de ellos se dan unas condiciones geopolíticas distintas y un panorama de seguridad también diferente. Por tanto, a la hora [Continúa…]
Hace escasos días se celebró la cumbre del G7 en Hiroshima, Japón. La elección de la ciudad nipona no fue al azar, pues el simbolismo de la misma otorgaba un plus de autoridad moral a una cita en la que la cuestión nuclear estuvo muy presente. Criticada por la Federación Rusa como un encuentro organizado contra este país, durante sus tres días de duración también se hicieron referencias a la República Popular de China, a la vez que se contó -por primera vez- con la presencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. La guerra de Ucrania no fue, sin embargo, el único tema tratado, en una cumbre en la que se tocaron asuntos como el cambio climático o la seguridad energética o alimentaria. La cumbre de tres días del Grupo de los Siete (G7) comenzó en Hiroshima el pasado 19 de [Continúa…]
Si la comunicación es un elemento fundamental del amplio fenómeno del terrorismo yihadista, también lo debe ser de la respuesta en la política antiterrorista. Dado que las actuales organizaciones yihadistas han desarrollado un alto nivel de profesionalización en su propaganda, no antes visto, cada vez toma más importancia la planificación de la comunicación estratégica frente al terrorismo y la gestión de crisis en atentados yihadistas. A través de la experiencia en los atentados de Barcelona y Cambrils en 2017, analizaremos cómo es la puesta en práctica, tanto preventiva como reactiva, de este ámbito concreto de la comunicación política e institucional frente al yihadismo. 1. Introducción Los atentados de Barcelona y Cambrils del 17 y 18 de Agosto de 2017 se enmarcan en una oleada de atentados yihadistas en suelo europeo –iniciados tras el ataque a la revista satírica francesa Charlie [Continúa…]
El 15 de abril estalla la violencia en las calles de la capital sudanesa, Jartum. La tensión creciente acumulada durante los meses anteriores entre los dos generales al mando del país africano desemboca en combates que, con el paso de los días se extienden por todo Sudán. Por un lado, el número 1 del Gobierno militar, el general de las Fuerzas Armadas sudanesas Abdel Fattah al-Burhan y, por el otro, el máximo líder de la poderosa milicia Fuerzas de Apoyo Rápido, el también general Mohamed Hamda Dagalo “Hemeti”. Un enfrentamiento con potencial para convertirse en un conflicto regional con intervención además de potencias globales, porque ambos generales tienen grandes apoyos externos. Justo el mes en que se cumple el cuarto aniversario de la expulsión del poder de Omar al-Bashir, cerca de 30 años dictador de Sudán (1993-2019), el país se [Continúa…]
Una nueva fuerza militar internacional de estabilización empieza su despliegue en el atribulado este de la República Democrática del Congo. Liderada por la potencia regional, Kenia, y auspiciada por las conversaciones de paz de Nairobi y de Luanda, bajo el amparo de la Unión Africana, tropas de diversos países persiguen sobre el terreno a varios grupos rebeldes causantes de un auge de la violencia en ese área en los últimos meses. Pero son muchos los vectores de conflicto que interactúan en territorio congoleño, algunos ya históricos. Y todo ello dificulta las posibilidades de éxito de la misión de estabilización. Por el momento, la población local recibe a los soldados extranjeros oscilando entre el escepticismo y la hostilidad. ¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza! Infierno, Canto Tercero, La Divina Comedia, Dante Alighieri “Había muchos y estaba asustada. Ordenaron a [Continúa…]
Revista Ejércitos 2023. Todos los derechos reservados.