Carro de combate Leopard 2A4 perteneciente al regimiento de Caballería "Montesa" nº 3. Fuente - Ministerio de Defensa de España.
Artículos

En Defensa de las misiones de la Caballería

Derivado del hecho de que en nuestro ejército los carros de combate están repartidos entre las Armas de Infantería y Caballería, mucho, quizás demasiado, se ha debatido acerca de la necesidad de dotarnos de un Arma Acorazada. En algunas ocasiones la discusión en realidad no giraba tanto en torno a la creación de un Arma, sino de la creación una rama del ejército que compendiara todo lo referido a las unidades acorazadas, algo que más adelante intentaremos explicar, a la que en alguna ocasión se ha denominado “Fuerzas Acorazadas”. Nota del editor: como es habitual en nuestra revista, tratamos de ofrecer puntos de vista encontrados sobre cada cuestión, buscando tanto fomentar el debate como que cada lector pueda formarse su propia opinión y llegar a sus propias conclusiones contando para ello con distintos elementos de juicio. Este artículo se enmarca [Continúa…]

Carros de combate M1A2 Abrams estadounidenses, similares a los que se enviarán a Ucrania, salvo por la probable sustitución del blindaje basado en uranio por otro de tungsteno. Fuente - US Army.
Artículos

Los enigmas y las dificultades del envío de carros de combate a Ucrania

El envío de carros de combate a Ucrania (Leopard 2, Abrams y Challenger) supone una muestra inequívoca del compromiso occidental con este país. Aceptada la apuesta rusa de transformar lo que debió ser una operación rápida en una guerra de desgaste, a su llegada permitirán formar al menos tres nuevos batallones acorazados, con un material sobre el papel superior en muchos casos a su contraparte rusa. No obstante, dados los enormes problemas logísticos, de adiestramiento y de integración que el envío de carros de combate a Ucrania supone, la decisión podría aportar mucho más desde el punto de vista político-estratégico que del operacional y táctico. La noticia del futuro envío de carros de combate a Ucrania -en su mayor parte variantes de los Leopard 2- como parte del esfuerzo por ayudar a las Fuerzas Armadas de este país en su [Continúa…]

El primer carro FT17. Se llegó a publicar que había sido un regalo de la casa Renault al Rey Alfonso XIII.
Artículos

El encaje del carro de combate en el Ejército español

Parece buen momento, pues en el año que acaba de concluir hemos celebrado el centenario de la organización y entrada en combate de las primeras unidades de carros españolas, para debatir acerca de cómo se incorporó el carro de combate (o los blindados en general) a nuestro Ejército y cómo se pensó que se debía encuadrar y utilizar. También sobre cómo se desarrolló el comienzo de la mecanización y qué consecuencias tuvo. Con una visión un tanto diferente en cuanto a cómo se enfocó su empleo y encuadramiento en las unidades, pretendemos buscar una explicación sobre cómo ese encaje sigue influyendo en nuestro cuerpo doctrinal y, sobre todo, en nuestra organización. Creemos que resulta determinante el periodo comprendido entre principio del siglo XX y el estallido de la Guerra Civil, así que, partiendo de un breve repaso de cuál era [Continúa…]

Artículos

La Digitalización del Carro de Combate

La tradicional gestión de la batalla (de la guerra en general, pues este fenómeno afecta a cualquier elemento desde el nivel estratégico hasta el último combatiente) está evolucionando rápidamente hacia la digitalización (una evolución que no cesa, ya que la digitalización vive en permanente actualización o innovación) en todas sus orientaciones, logística, información/inteligencia (la inteligencia es la información elaborada) y operaciones. Con los avances tecnológicos, el sistema de mando, control, comunicaciones e información (C3I, Command, Control, Communications, Information) se está asentando sobre una inmensa red digital militar donde cada elemento a su nivel en el campo de batalla es un nodo que transmite y recibe información. Es lo que se llama la Network-Centric Warfare (NCW), o guerra basada en redes, que es la respuesta a cómo conducir la guerra en la Era de la Información. Agradezco a JEL y JAQL [Continúa…]

Artículos

Unmanned Ground Vehicles

Los UGV (Unmanned Ground Vehicles, vehículos terrestres no tripulados) son, dentro de la familia de los drones1, probablemente los que en proporción han sido menos desarrollados. Hasta hace poco estos robots se limitaban principalmente a la localización y eliminación de artefactos explosivos (EOD), que incluyen las minas, municiones y los explosivos improvisados (IED), pero poco a poco ha ido creciendo el interés en la versión terrestre. El desarrollo de la tecnología, sobre todo en el campo de la inteligencia artificial, y la colaboración entre las fuerzas armadas, el mundo académico y la industria, ha hecho que se estén proyectando una amplia gama de plataformas y sistemas para montar sobre ellas. A la evidente ventaja de no necesitar una tripulación, sobre todo en estos tiempos en los que, por un lado, la población está envejeciendo y es más difícil encontrar personal [Continúa…]

Artículos

Las dimensiones críticas de un carro de combate

Los Carros de Combate son, tanto desde el punto de vista militar como del técnico, máquinas complejas, costosas y caras cuyo diseño es una tarea muy larga, también cara y complicada, que debe intentar equilibrar las necesidades descritas en los documentos elaborados por los estados mayores de los ejércitos (en España primero se redacta el Documento de Necesidad Operativa, luego los Requisitos de Estado Mayor y finalmente se saca el Pliego de Prescripciones Técnicas, que es el documento dirigido al contrato) con las posibilidades de todo tipo que van limitando y dando forma a la idea inicial. Aunque estamos hablando de un arma que debe ser fabricada para satisfacer necesidades militares, lo cierto es que hay que adaptarse a otras influencias como las políticas o económicas, sin que eso signifique que estos intereses, especialmente los  industriales, se sobrepongan a aquéllos. [Continúa…]

Opinión

El empleo de drones en las unidades de reconocimiento

El empleo de drones en las unidades de reconocimiento es algo común. De hecho, lo será cada vez más a medida que nuevos sistemas, ahora en desarrollo, vayan incorporándose progresivamente a los ejércitos. Ahora bien, su entrada en servicio no estará exenta de retos. Por una parte hay problemas relacionados con la dificultad para analizar un volumen creciente de información. Por otro, problemas relacionados con la orgánica y la necesidad de encontrar un encaje adecuado a estos medios. También hay problemas tácticos y operativos nada desdeñables, como tampoco lo son los éticos. Es por esto que el empleo de este tipo de medios en las unidades de reconocimiento debe ser analizado de forma objetiva y sin apriorismos de ningún tipo, tal y como intentaremos en las próximas líneas. Aunque hoy en día se puede adquirir información mediante medios satélites o [Continúa…]

Artículos

El reconocimiento en profundidad

La llegada del VERT (Vehículo de Exploración y Reconocimiento Terrestre) al Ejército de Tierra, y más concretamente al arma de Caballería, abre una serie de perspectivas todavía por desarrollar pero que favorecen opciones como del reconocimiento en profundidad. Asumiendo relativamente pocos cambios, pueden reunirse los elementos más idóneos de obtención (SEV, RPAS, ETP, sensores/radares, etc) dentro de un escuadrón especializado, y así los Grupos y/o Regimientos de Caballería ofrecerían la capacidad de realizar el reconocimiento (excepto el reconocimiento especial) en toda la profundidad del campo de batalla. Como sabemos, desde hace algunos años se está introduciendo en las unidades de Caballería una nueva plataforma denominada VERT (Vehículo de Exploración y Reconocimiento Terrestre) que ha provocado una serie de debates acerca de su empleo, su encaje en las unidades y la influencia en la plantilla en función de los cometidos que [Continúa…]

Demostradores del VCR 8x8 Dragón del Ejército de Tierra
Opinión

Sobre la torre del futuro VEC

El desarrollo del proyecto de sustitución de la familia BMR/VEC (Blindado Medio sobre Ruedas/Vehículo de Exploración de Caballería) por el nuevo vehículo 8×8 Dragón ha estado acompañado de diversas deliberaciones, entre las que se encuentra cómo debe ser el modelo específico para la Caballería, en particular si debe contar con torre tripulada y, en ese caso, qué tipo de cañón se debería montar. En las próximas líneas intentaremos dar una visión lo más exacta posible de las necesidades reales del Arma de Caballería y cómo estas condicionan la elección, o en su caso el diseño, de la torre del futuro VEC. Independientemente de si el futuro VEC debería ser de ruedas o cadenas, discusión que está fuera del objetivo de este artículo, pues ya se ha tomado una decisión en favor de una plataforma de ruedas, es incuestionable que la [Continúa…]