Imagen de grupo en la Cumbre del G7 celebrada en Hiroshima, Japón. Fuente - Gobierno de Japón.
Estrategia

Breves conclusiones sobre la cumbre del G7 en Hiroshima

Hace escasos días se celebró la cumbre del G7 en Hiroshima, Japón. La elección de la ciudad nipona no fue al azar, pues el simbolismo de la misma otorgaba un plus de autoridad moral a una cita en la que la cuestión nuclear estuvo muy presente. Criticada por la Federación Rusa como un encuentro organizado contra este país, durante sus tres días de duración también se hicieron referencias a la República Popular de China, a la vez que se contó -por primera vez- con la presencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. La guerra de Ucrania no fue, sin embargo, el único tema tratado, en una cumbre en la que se tocaron asuntos como el cambio climático o la seguridad energética o alimentaria. La cumbre de tres días del Grupo de los Siete (G7) comenzó en Hiroshima el pasado 19 de [Continúa…]

Infografía de la futura clase AUKUS. Fuente - BAE Systems.
Artículos

Australia y los submarinos nucleares clase AUKUS

Si la alianza AUKUS supuso un pequeño cataclismo geopolítico, la confirmación de que Australia se dotará en el futuro de hasta 8 submarinos de ataque de propulsión nuclear clase AUKUS -o clase Commonwealth, según algunos-, ha venido a certificar el inicio de una nueva era para la región de Indo-Pacífico. No en vano, el acuerdo alcanzado por los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia no solo llevará a este último país a entrar en el selecto club de países con submarinos de propulsión nuclear, sino que implicará la presencia permanente de submarinos británicos y estadounidenses en nuestras antípodas. Todo ello con la intención de compensar el desaforado crecimiento naval de una República Popular de China cada vez más amenazante. El pasado 13 de marzo, tras días de especulaciones, Estados Unidos, Australia y el Reino Unido anunciaron los datos clave [Continúa…]

Izado de Bandera mensual en la Plaza de Colón de Madrid, realizado por personal de la Armada. Fuente - EMAD.
Artículos

La enseñanza militar en la Armada

En los últimos años, la Armada ha tenido cada vez más problemas por ejemplo para cubrir las vacantes en los empleos de cabo y cabo primero. Decisiones como la reciente eliminación del límite de edad para promocionar a suboficial y oficial -por lo demás positivas- contribuirán a profundizar el problema, por más que no sean la causa del mismo. Esta encuentra sus raíces en los cambios en la enseñanza militar y concretamente en la integración de la enseñanza de perfeccionamiento de las FAS en el sistema educativo general, todavía incompleta, e insuficiente para hacer de ciertos empleos una alternativa atractiva. Ustedes deben saber mucho acerca de la estrategia, la táctica y la logística, pero también deben saber de aspectos económicos, políticos, diplomáticos e históricos. Deben conocer todo lo relativo al poder militar y sus límites, pero deben entender que, en [Continúa…]

Red mundial de cables submarinos. Fuente - Energy Industry Review.
Artículos

España y la geopolítica de los cables submarinos

Los cables submarinos son las auténticas arterias por las que fluye la materia prima más importante de nuestra era digital: los datos. De su seguridad dependen las economías y sociedades, especialmente las más avanzadas. El reciente sabotaje al gasoducto Nord Stream, que ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de algunas de las principales infraestructuras submarinas, obliga a pensar sobre la importancia de las mismas y la necesidad de invertir más recursos en su protección. También a reflexionar sobre la importancia que tiene su control y la responsabilidad que entraña controlar las aguas bajo las que se asientan, algo a lo que países como España deberían ser particularmente sensibles. Se define el cable submarino de comunicaciones, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, en sus siglas en inglés), como un cable tendido en el fondo del mar, o enterrado a poca profundidad, [Continúa…]

El Diamante de seguridad de Shinzo Abe. Fuente - Elaboración propia.
Estrategia

La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Japón

El antiguo imperio del sol naciente, conocido en las últimas décadas por su pacifismo, ha aprobado recientemente la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Japón. Un documento que unido a la última Estrategia de Defensa Nacional y al Programa de Refuerzo de la Defensa de Japón nos hablan de una escalada en la región, motivada por el auge de la República Popular de China y su creciente asertividad. Con la nueva Estrategia de Defensa Nacional de Japón, desde Tokio dejan de lado la postura pacifista que habían venido manteniendo desde la posguerra mundial, apostando por otra más ofensiva destinada a contrarrestar la creciente amenaza planteada por la República Popular de China. El 16 de diciembre, Japón dio un gran paso al aprobar una nueva estrategia de seguridad nacional con cambios de calado en su política de defensa. Bajo la nueva [Continúa…]

Esquema de las futuras fragatas F-110. Fuente - Armada.
Artículos

El futuro de la Armada y la Industria de Defensa

El futuro de la Armada y el de la Industria de Defensa en España están íntimamente ligados. El título de este artículo busca fijar la mirada en los futuros planes de adquisiciones que tiene la Armada para los próximos años, teniendo en cuenta el marco estratégico en el que nos movemos – marcado por la guerra de Ucrania- y la aceleración de las dinámicas negativas que afectan a la seguridad nacional e internacional. Un escenario que sigue dominado por una serie de riesgos y amenazas en rápida evolución que se han ido complicando durante la última década. El actual escenario geoestratégico se caracteriza por cambios acelerados y difícilmente previsibles, así como por vertiginosos avances tecnológicos que dificultan a la industria de defensa mantener el paso y la ventaja sobre los hipotéticos adversarios. Adversarios que cada vez más a menudo no [Continúa…]

Estrategia

Rusia, China, Turquía y la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)

La cumbre de 2022 de la Organización de Cooperación de Shanghái u OCS (SCO en sus siglas en inglés) acaba de finalizar esta semana en Samarcanda (Uzbekistán). La OCS fue fundada en 2001 por China, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán, para discutir asuntos económicos y de seguridad en Asia Central, con un enfoque hacia la lucha contra el terrorismo y el fortalecimiento de los vínculos comerciales. Tras recorrer un largo camino, ha llegado a convertirse en la organización regional más grande del mundo, concentrando más de la mitad de la población de nuestro planeta. India y Pakistán obtuvieron la membresía plena en 2017; Afganistán, Bielorrusia y Mongolia tienen estatus de observador, mientras que Turquía ocupa un nivel más bajo como “socio de diálogo”. Irán acaba de acceder a la membresía de pleno derecho en la pasada Cumbre de Samarcanda [Continúa…]

Artículos

La nueva Doctrina Marítima de la Federación Rusa

El pasado 31 de julio, durante la celebración del día de la Marina, el presidente Vladimir Putin aprobó una nueva Doctrina Marítima de la Federación Rusa que enumera cuáles son las principales ambiciones marítimas del país, una doctrina que por primera vez hace hincapié en el transporte marítimo y los centros logísticos internacionales, buscando ser cada vez más global[1]. El último domingo de julio, Rusia celebra tradicionalmente una gran fiesta pública: el día de la Marina. Este día el pueblo ruso y el mundo, tienen la oportunidad de admirar el poder de su marina, y especialmente el de su Flota. El desfile naval es el principal reclamo, llevándose a cabo en las principales bases, siendo el más importante, sin duda, el que se celebra en San Petersburgo, en donde se llevó precisamente a cabo la firma del documento al que [Continúa…]

Artículos

La evolución de los torpedos

En 1866 un austriaco y un británico inventaron un arma que revolucionaría la guerra naval, más si cabe que el avión o el submarino: el torpedo. En este artículo hablaremos del recorrido que ha tenido dicha arma durante el último siglo y medio, centrándonos especialmente en su situación actual y futura en la US Navy, institución que está trabajando en los programas más avanzados y prometedores. No olvidemos que tras décadas de abandono, la guerra submarina vuelve a estar de actualidad, centrando los esfuerzos de las principales potencias militares, algo que incluye a la República Popular de China y la Federación Rusa, pero en lo que también participan países como Irán o Alemania, entre otros. Una segunda juventud para el diseño de los torpedos que sin duda merece un artículo. Después de varias décadas de abandono tras la caída del [Continúa…]

Artículos

Sensores acústicos e Inteligencia Artificial

Las fuerzas submarinas de China y Rusia están demostrando su destreza operando cada vez más lejos de sus bases, en algunos casos, cerca de costas de los países de la OTAN. Esta fuerte expansión lleva a requerir más sensores acústicos y sistemas para monitorizar esta amenaza. En la guerra actual, el ritmo de avance tecnológico hace difícil desarrollar sistemas como en décadas pasadas. Las amenazas se deben atajar rápidamente, con tecnología poco madura. El presente de la guerra antisubmarina es la triada formada por sistemas autónomos, el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA). El análisis acústico de miles de sistemas, impulsado por la Inteligencia Artificial, nos llevará a océanos casi transparentes, algo que negará la mayor cualidad del submarino, su invisibilidad[1]. Las velocidades de los sistemas que estamos viendo nos hacen pensar que España debería avanzar en estos sistemas, [Continúa…]