Portada de la nueva Revisión Estratégica de la Defensa Británica (SDR-2025)
Artículos

La nueva Revisión Estratégica de la Defensa Británica (SDR-2025)

La «Strategic Defence Review 2025» (SDR-2025) del Reino Unido, presentada por Keir Starmer el 2 de junio, reimagina la defensa británica para 2035, apostando por la «preparación para la guerra» (warfighting readiness) en un mundo de rivalidad global. Inspirada en Ucrania, propone una Fuerza Integrada multidominio, robotización masiva (doctrina 20-40-40, con 80% de potencia de fuego autónoma), 25 buques, 12 submarinos SSN-AUKUS y apuesta, además, por la modernización nuclear. El documento, sin embargo, una vez es analizado con el modelo de Bartlett, revela fortalezas y fallos: diagnostica amenazas (Rusia, China, ciberataques) con precisión, pero carece de un «plan de juego» estratégico para alinear los complejos fines con unos medios limitados. La robotización espera compensar la crisis de reclutamiento, pero su éxito dependerá de un incierto aumento del gasto (2,5% del PIB en 2027) y, también, de la estabilidad política. Criticada por su desconexión entre ambición y recursos, la SDR-2025 supone [Continúa…]

recreación de una fragata Tipo 127 AAW
Artículos

«Kurs Marine 2025»: la Marina alemana se prepara para la guerra

En un entorno geopolítico marcado por tensiones crecientes y competencia estratégica, la Marina alemana ha presentado «Kurs Marine 2025», un ambicioso plan que, después de décadas concentrándose en otros menesteres, vuelve a poner a la Marina alemana en la senda de convertirse en una verdadera marina de guerra. Sustituyendo al anterior «Zielbild für die Marine ab 2035» (2023), el nuevo documento pasa de una visión conceptual a una planificación operativa detallada, centrada en la disuasión frente a Rusia, la guerra multidominio y la integración de sistemas no tripulados. Mediante el modelo de Bartlett, este artículo evalúa la coherencia, los retos y las implicaciones de esta estrategia, ofreciendo lecciones para la Armada y su plan «Armada 2050» Índice Conclusión Introducción: Un nuevo rumbo marítimo para Alemania Contexto estratégico: De la crisis a la disuasión Comparativa doctrinal: Zielbild 2023 vs. Kurs Marine 2025 La flota de 2035: Capacidades y adquisiciones Prioridades tecnológicas [Continúa…]

Botadura de la "Cristóbal Colón", en su momento la mayor draga de succión del mundo en su momento, en las instalaciones de Construcciones Navales del Nort
Artículos

¡Revitalicemos nuestra industria naval!

En un mundo donde el mar define el poder global, la industria naval emerge como un pilar estratégico para la seguridad y la prosperidad de las naciones. La reciente orden ejecutiva de Estados Unidos, “Restoring America’s Maritime Dominance”, busca revertir décadas de declive frente al abrumador dominio chino, que produce el 50% de los buques comerciales mundiales mientras EE.UU. apenas alcanza el 1%. Este ambicioso plan impulsa la revitalización de astilleros, la formación de marinos y la modernización de la flota, con medidas como la creación de Zonas de Prosperidad Marítima y un Fondo Fiduciario para financiar la transformación. La pugna marítima, no lo olvidemos, trasciende lo económico: es una carrera geopolítica. China controla rutas, puertos y cadenas logísticas, mientras Europa, incluida España, lucha por no quedar rezagada. Pese a su legado marítimo y la capacidad de Navantia, España enfrenta la pérdida de su flota bajo pabellón nacional y una [Continúa…]

España en 2025. Desafíos a la seguridad
Conflictos

Conflictos globales: ¿Qué le espera a España en 2025?

España deja atrás un año complicado: la DANA del pasado 29 de octubre en Valencia y otras Comunidades ha dejado una marcada huella entre los españoles; seguimos sin presupuestos, con la misma crispación y división política y batiendo récords de llegada de pateras a Canarias. Las Fuerzas Armadas, por su parte, intentan adaptarse a un escenario desafiante que lo será aun más en los próximos años, de ahí que por ejemplo la Armada haya presentado su plan «Armada 2050». Sin embargo, en el presente Focus no hablaremos sobre asuntos domésticos sino de la evolución de los conflictos en el mundo y de lo que le espera a España en 2025, basándonos en diversas fuentes, incluyendo el prestigioso Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS por sus siglas en inglés), que hace apenas unas semanas ha presentado su Estudio sobre Conflictos Armados[1]. Índice Introducción Europa Oriente Próximo África subsahariana España en 2025 [Continúa…]

Maqueta del sistema marítimo no tripulado Perseo
Artículos

Los Sistemas Marítimos No Tripulados, la Armada y la industria española de defensa

Los Sistemas Marítimos No Tripulados son una realidad tangible. No en vano, han conseguido alterar profundamente el desarrollo de contiendas como la de Ucrania, como bien saben los militares rusos, víctimas de sus capacidades. En términos más amplios, el sector naval de la defensa en su conjunto está experimentando una transformación significativa impulsada por la evolución tecnológica y las nuevas amenazas globales; de ahí que todos los principales actores globales estén dedicando ingentes sumas de dinero a desarrollar nuevas soluciones. Hasta ahora, la industria naval militar española, con una tradición centenaria, se ha ido adaptando progresivamente a muchos de estos cambios, incorporando nuevas capacidades y tecnologías que permiten hacer frente a los desafíos actuales y futuros. Pese a ello, en el apartado concreto de los Sistemas Marítimos No Tripulados, tanto de superficie como submarinos -y que, sin duda, constituyen el futuro de la guerra naval-, queda mucho por hacer… Índice [Continúa…]

USV Vendaval. Fuente: Navantia.
Opinión

Los sistemas marítimos no tripulados en España

La guerra naval está experimentando una transformación sustancial impulsada por los sistemas marítimos no tripulados (MUS, por sus siglas en inglés). El conflicto en Ucrania ha servido como laboratorio real, demostrando estos sistemas su efectividad en el mar Negro, especialmente con los ataques exitosos contra buques rusos. En el caso de España, nuestro país acaba de poner en marcha el CEVENTA (Centro de Experimentación de Vehículos No Tripulados de la Armada), un organismo en la Base Naval de Rota para la prueba de sistemas marítimos no tripulados, si bien es evidente que se necesita una mayor inversión en este área. Un segmento en el que las principales potencias navales han pasado de considerar este tipo de sistemas como experimentales a hacerlo como elementos fundamentales de sus futuras flotas. Índice Estado actual de los sistemas marítimos no tripulados (MUS) La situación en España Tendencias actuales en cuanto a Sistemas Navales No [Continúa…]

La devastadora DANA que azotó Valencia nos ha dejado lecciones dolorosas sobre cómo gestionamos las emergencias en nuestro país. Más allá de las cifras y los datos técnicos, nos encontramos ante un drama humano que pudo haberse mitigado con una respuesta más ágil y coordinada.
Opinión

Valencia, la DANA y el pensamiento intuitivo

La devastadora DANA que azotó Valencia la pasada semana nos ha dejado lecciones dolorosas sobre cómo gestionamos las emergencias en nuestro país. Más allá de las cifras y los datos técnicos o los intercambios de acusaciones, nos encontramos ante un drama humano que pudo haberse mitigado con una respuesta más ágil y coordinada. Una labor en la que los juegos de guerra y las simulaciones pueden ser herramientas fundamentales para desarrollar una respuesta más efectiva, gracias a su capacidad de fomentar el pensamiento intuitivo. Índice Introducción El Sistema de Emergencias Español El pensamiento intuitivo Conclusiones Introducción Pocas palabras hay para tratar de explicar lo que ha ocurrido esta semana ante una violenta borrasca, gota fría o, más técnicamente, DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), fenómeno meteorológico de gran virulencia y que afecta a amplias áreas. Una tragedia que, en el caso que nos ocupa, ha dejado centenares de muertos y un [Continúa…]

XLUUV Ghost Shark de Anduril Australia
Artículos

La rompedora apuesta de Australia por los submarinos XLUUV

En los últimos años, la Marina Real Australiana (RAN) ha avanzado en la modernización de sus capacidades navales con la incorporación de nuevas y capaces unidades, desde destructores a buques de desembarco y de apoyo logístico. Un proceso que se intensificará tras la reciente aprobación de la nueva Estrategia de Defensa Nacional y el Programa Integrado de Inversiones, que priorizan la incorporación de sistemas no tripulados, incluyendo submarinos no tripulados tipo XLUUV. A lo largo de este artículo exploramos tanto los avances realizados por Australia en esta materia como la estrategia seguida por la RAN en su proceso de modernización naval, priorizando sistemas de largo alcance y tecnologías no tripuladas para mejorar su capacidad de disuasión y proyección de fuerza, buscando así hacer frente a países como la República Popular de China, con una actitud cada vez más hostil. Índice Introducción El marco de AUKUS en el desarrollo de XLUUV [Continúa…]

Vehículo robótico dedicado a la minería submarina
Focus

Minería submarina

Los fondos marinos representan una de las últimas fronteras inexploradas de nuestro planeta. Albergan una biodiversidad única y recursos minerales significativos que tienen el potencial de impactar sobre la economía global y la sostenibilidad ambiental. Este focus tiene como objetivo explicar la geopolítica de los fondos marinos en relación con la minería submarina, destacando los tratados internacionales, las capacidades tecnológicas de diversos países, los proyectos y vehículos de exploración empleados, y las implicaciones estratégicas y económicas[1]. La minería de los fondos marinos se ha convertido en un tema candente en la geopolítica global, generando debates intensos sobre el futuro de los recursos submarinos. Este nuevo campo de explotación mineral promete acceso a valiosos metales críticos para la tecnología moderna, pero también plantea serias preocupaciones ambientales y éticas, además de ser objeto de una intensa y creciente competición. Los fondos oceánicos patrimonio de la humanidad, que cubren alrededor del 65% de [Continúa…]

Instalaciones de Navantia en Ferrol
Focus

Informe sobre la Estrategia Marítima de España 2024-2050

La Dirección General de la Marina Mercante ha preparado un informe sobre la “Estrategia Marítima de España 2024-2050”[1], complementado por la “Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024” publicada en el BOE del 27 de mayo de 2024 (Orden PJC/501/2024). Un informe que pretende ofrecer una visión integral de los planes y objetivos de España en el ámbito marítimo, con una comparativa internacional que incluye a los Estados Unidos de América (EE. UU.) y a la República Popular China (China) y que busca ayudar en el objetivo de consolidar a España como un actor relevante a nivel mundial en términos marítimos. Índice Introducción Comparativa internacional de flotas Comparativa internacional de estrategias marítimas Análisis DAFO de la Estrategia Marítima de España Análisis CAME y recomendaciones Conclusiones Introducción El informe “Estrategia Marítima de España 2024-2050” tiene como objetivo analizar la situación de Españ, con la intención de consolidarla como actor relevante en el [Continúa…]