Artículos

Perspectiva de la Carrera Militar

Tras los elaborados estudios estratégicos, la constitución de diferentes capacidades militares y los más avanzados sistemas de armas, siempre se halla el verdadero componente fundamental y a veces olvidado de las fuerzas armadas, que no es otro que su personal. De él emana tanto la doctrina de empleo de las unidades militares, como la enseñanza y el adiestramiento, el espíritu de lucha y la disciplina que vertebran un ejército; y sin los cuales, ni los pensamientos militares más brillantes ni los equipamientos más letales y tecnológicos, tienen posibilidad alguna de éxito. Es por ello que hemos considerado adecuado dedicar un artículo a la Carrera Militar en España, tema polémico donde los haya, con el ánimo de contribuir al debate. El personal es la verdadera fuerza de un ejército, en todos los órdenes y en cada una de sus capacidades militares, [Continúa…]

Artículos

¿Ruedas o cadenas?

La eterna disputa entre los defensores de los vehículos a ruedas y los defensores de las cadenas dentro de los ejércitos, es en realidad un debate naíf, por más que a cada nuevo conflicto renazca con idéntica fuerza. Lo estamos viendo en los últimos días a propósito de la guerra de Ucrania, en la que se cuestiona la idoneidad de los 8×8 rusos. Pocos son, no obstante, los que se preocupan por debatir acerca de las cuestiones importantes: si los diseños son los adecuados, si su uso táctico ha sido el que correspondía al tipo de vehículo, si la doctrina de uso se ajusta a la realidad, etc. A lo largo de las próximas líneas hablaremos sobre estos y muchos otros temas, tratando de poner en perspectiva el debate y de situarlo dentro de las coordenadas correctas. La necesidad de [Continúa…]

Artículos

España y el dominio aeronaval (III)

En este último episodio de nuestro repaso al dominio aeronaval vamos a abordar las perspectivas de futuro del arma aérea de la Armada, sus misiones y sus necesidades, estudiando también las consecuencias de su posible desaparición. España y el dominio aeronaval (I) – La necesidad de alerta aérea temprana España y el dominio aeronaval (II) – La lucha antisubmarina desde el aire España y el dominio aeronaval (III) – La aviación embarcada No cabe duda de que la actual fórmula, combinando un buque portaaeronaves anfibio -el L61 ‘Juan Carlos I’, de tipo LHD – con aviones V/STOL Harrier AV-8B, es francamente modesta si se compara con la de otros países poseedores de auténticos portaaviones. No obstante, cumple con los objetivos planteados por la Armada española. Decíamos al principio de esta serie que podemos datar el nacimiento del dominio aeronaval en [Continúa…]

Artículos

España y el dominio aeronaval (II)

En este segundo capítulo dedicado al dominio aeronaval vamos a hablar de los aviones de lucha antisubmarina con base en tierra. Y es que si hay un segmento en la doctrina de combate naval donde la aviación terrestre tiene mayor protagonismo doctrinal, hasta el punto de ser una competencia ajena a la Armada, ese es la lucha antisubmarina o ASW, vital para un país como España, pero quizá mal enfocada por las razones que expondremos a continuación. España y el dominio aeronaval (I) – La necesidad de alerta aérea temprana España y el dominio aeronaval (II) – La lucha antisubmarina desde el aire España y el dominio aeronaval (III) – La aviación embarcada Esto se debe a que al contrario que las misiones ASW desarrolladas por los buques de guerra, mediante sonares y helicópteros, no busca mantener limpia de amenazas [Continúa…]

Artículos

España y el dominio aeronaval (I)

La defensa de España, sus Zonas Económicas Exclusivas, los archipiélagos y las plazas de soberanía no puede concebirse sin el control de un dominio mixto de tipo aeronaval donde no solo tiene cabida la aviación embarcada; también el uso preferente del Ejército del Aire en favor de la acción conjunta entorno a nuestras fronteras marítimas. Al fin y al cabo, España es una nación con vocación marítima para la que gran parte de sus intereses y la misma noción de seguridad nacional, no entendida como la mera protección de sus fronteras sino en un sentido estratégico amplio, derivan de su libre acceso al mar. España y el dominio aeronaval (I) – La necesidad de alerta aérea temprana España y el dominio aeronaval (II) – La lucha antisubmarina desde el aire España y el dominio aeronaval (III) – La aviación embarcada [Continúa…]

Artículos

La Letalidad Distribuida y la Armada Española

El concepto de Letalidad Distribuida, que tratamos abundantemente en uno de nuestros primeros números, surgió en 2015 como un estudio, publicado en el Instituto Naval de los Estados Unidos, para aumentar la capacidad de combate de la US NAVY. En concreto como fórmula destinada a evitar que ésta recayera exclusivamente en unos pocos grupos de batalla o ‘Carrier Groups’ entorno a los CVN (Carrier Vessel Nuclear) o grandes portaaviones de propulsión nuclear. Dicho estudio abogaba por incrementar los medios ofensivos en base a Grupos de Acción de Superficie (SAG o Surface Action Groups) (sorprendentemente idénticos a los que la Armada Soviética, carente de aviación embarcada entonces, planteaba durante la Guerra Fría) e incluso convirtiendo los grandes buques anfibios tipo LHA (Landing Helicopter Assault) en medios de proyección de poder aéreo a modo de portaaviones ligeros. Además incluía, y este seguramente sea [Continúa…]

Artículos

Renovar la artillería de campaña

En los últimos tiempos los planes y proyectos del Ejército de tierra para renovar los medios de la artillería de campaña se han ido sucediendo sin que, por desgracia, ninguno haya visto finalmente la luz. A lo largo de las siguientes líneas vamos a tratar de aportar ideas y posibles soluciones. Lo haremos, tratando de ser realistas respecto al Presupuesto de Defensa, que no va a cambiar, respecto a las necesidades del arma y también respecto a la industria de defensa y sus posibilidades. Como sin duda nuestros lectores saben, la última pieza moderna que incorporó nuestra artillería fue el obús SIAC de 155/52, una pieza de concepción clásica que empezó a recibirse en 2003 (la versión v07) y que ha recibido no pocas críticas por ser un arma remolcada, lo que conlleva cierta lentitud para la entrada y salida [Continúa…]

Artículos

El nuevo VEC Dragón

El Ejército de tierra se haya inmerso en un profundo proceso de cambio conocido como fuerza 2035, y dentro del mismo se dispone a incorporar el que será el vehículo fundamental sobre el que se basará dicha fuerza, el VCR 8×8 Dragon; destinado a sustituir una buena parte de nuestra flota de medios de combate, como son el TOA, Antílope, BMR y VEC. En lo que respecta a caballería, este último es fundamental, pues sobre el futuro VEC Dragón descansa la capacidad de acción de casi la totalidad de sus unidades. No obstante, al formar parte de un programa mucho más amplio, que busca dotar a la fuerza con una completa familia de vehículos con múltiples funciones, el VCR 8×8 Dragón dispone de una configuración que no resulta idónea para un medio de exploración. De hecho, las necesidades de la [Continúa…]

Artículos

Drones de guerra

Los drones de guerra, esto es, los vehículos no pilotados o pilotados remotamente, han llegado para quedarse. Asentados ya en muchas funciones de apoyo, se postulan ahora como un elemento sustitutivo de los sistemas de armas tradicionales. Bajo el paradigma del ahorro en vidas humanas (riesgo de atrición) e impulsados por la incipiente Inteligencia Artificial (IA), amenazan con reemplazar por completo a gran parte del personal que actúa en un campo de batalla. Conceptos básicos sobre los drones de guerra La primera distinción clara que podemos hacer en relación con los drones de guerra tiene que ver con la intervención de los humanos en su control. Por un lado, están aquellos manejados por un operador, y que cada vez con más frecuencia se emplean por parte de los diferentes ejércitos. Por otro, aquellos otros que a caballo de una nueva [Continúa…]

Artículos

El escalón división

El escalón división ha sido, durante los últimos años, dejado de lado en favor de otros como el de brigada, algo que debería cambiar para hacer frente a las nuevas amenazas. Como sabemos, el final de la Guerra Fría y la implicación de los ejércitos occidentales en conflictos modernos, de tipo híbrido o asimétrico, han relegado el papel de la división tradicional. Sin embargo, no solo la renacida influencia y agresiva política exterior de la Federación Rusa ha revalorizado el conflicto convencional y con él, el empleo de las divisiones; también ha quedado patente que en numerosas fases de los conflictos actuales, el nivel de mando y control que despliegan las brigadas no es suficiente para gestionar todos los aspectos que convergen en estos escenarios bélicos. Como fuerzas expedicionarias que son, las unidades desplazadas a teatros de operaciones (TOs) lejanos, [Continúa…]