Artículos

Estabilidad estratégica

La cuestión de la estabilidad estratégica y las armas nucleares, es uno de esos asuntos que a primera vista tienen una respuesta directa y fácil, pero que una vez se comienza a indagar y profundizar en los destalles aparecen multitud de paradojas y efectos contradictorios. En un sentido amplio, la estabilidad estratégica suele definirse como la ausencia de incentivos a que un país lance un primer ataque contra otro, por temor a los costos y daños que podría sufrir como represalia. La cuestión no es, sin embargo, tan sencilla. Según la línea argumental más simple sobre la estabilidad estratégica, las armas nucleares, al proporcionar opciones de represalia de destrucción masiva, serían el tipo ideal de armamento que aportaría estabilidad estratégica a los conflictos entre potencias, al implicar costes muy elevados y masivos. Por lo tanto, bajo esta simple perspectiva, bastaría con que las potencias enfrentadas desplegasen ciertas y limitadas capacidades [Continúa…]

Artículos

La batalla de Náyaf III

Tras los acontecimientos de la primera semana de agosto de 2004, la situación en Nayaf había virado hacia a una calma tensa, preludio de lo que vendría a continuación. Las primeras escaramuzas habían dado paso a una batalla en toda regla cuando los marines del 1st Battalion, 4th Regiment, al mando del Lieutenant (Lt) Colonel (Col) Mayer intervinieron con el fin de evitar un asalto de los milicianos del clérigo al Sadr a la principal comisaría de policía de la ciudad. Los primeros intercambios de disparos fueron el detonante para que ambas partes destacaran más efectivos a una lucha que en sus fases finales enfrentó al batallón de marines al completo contra miles de iraquíes. La lucha fue durísima, combatiendo a pleno día en mitad del verano iraquí, con temperaturas superiores a los 50º a la sombra. La resistencia de las personas y de los equipos estuvo al límite, debiendo [Continúa…]

Artículos

Armagedón en Stalingrado

«Armagedón en Stalingrado» es la segunda parte de la «Tetralogía de Stalingrado» escrita por David M. Glantz en colaboración con Jonathan M. House y publicada en España por Desperta Ferro. Se trata de una obra que nos lleva al vital trimestre que, entre septiembre y noviembre de 1942, supuso el fracaso de la Blitzkrieg germana y marcó el avance máximo al que llegarían los alemanes antes de enzarzarse en una guerra de desgaste que solo podían perder. Como es habitual en el autor, uno de los más reconocidos historiadores de la actualidad, para la elaboración de su relato ha recurrido a fuentes que no habían sido estudiadas antes, entre ellas los archivos del NKVD y los informes del 62.º Ejército soviético y del Sexto Ejército alemán, para proporcionar detalles sin precedentes y nuevas interpretaciones sobre esta campaña apocalíptica, hora a hora, calle a calle e incluso edificio a edificio. Escrito [Continúa…]

Artículos

La guerra naval en Yemen

En Marzo de 2015, los carros de combate de los golpistas hutíes y del ejército yemení leal a Alí Abdalá Salé lograron alcanzar la última gran ciudad controlada por el gobierno de Abd Rabú Mansur al-Hadi. En ese momento los saudíes, viendo caer a su hombre, decidieron intervenir definitivamente para apoyar a este último iniciando una serie de operaciones que no pueden entenderse sin atender al escenario marítimo, seguramente la dimensión más desconocida de este cruento conflicto. En 1990 Yemen fue unificado a partir de Yemen del Sur y de Yemen del Norte, creándose ese mismo año la “Marina y Defensa Costera de Yemen” (QBWS), a partir de los restos de los anteriores estados. Destaca particularmente la importante la herencia de Yemen del Sur, un país que había concedido a la Unión Soviética una base en la isla de Socotra y que, a cambio, recibió material y asesoramiento de Moscú. [Continúa…]

Artículos

Reinos de fe

La Reconquista es un mito. Un mito hermoso, un mito necesario, un mito que ha servido para unificar un país y una serie de pueblos en torno a un destino histórico, sí, pero un mito y como tal, una invención. Se puede discutir sobre la parte más o menos real del mito, sobre la parte fabulada, sobre su conveniencia y sobre un millón de cosas más pero, nos guste o no, si de verdad queremos entender ese periodo histórico, lo primero que hemos de hacer es desmitificarlo. Eso es lo que hace Brian A. Catlos en «Reinos de fe. Una nueva historia de la España musulmana», un libro soberbio que ha llegado a España de la mano de la editorial Pasado & Presente. Catlos, doctor en Estudios Medievales por la Universidad de Toronto y profesor de Estudios Religiosos en la Universidad de Colorado tiene la ventaja, frente a nuestros historiadores, [Continúa…]

Artículos

Austerlitz

Esta semana comentamos la monumental obra del autor ruso Oleg Sokolov «Austerlitz. Napoleón, Europa y Rusia» sobre la Batalla de Austerlitz, más conocida como la Batalla de los Tres Emperadores, por enfrentar a las tropas napoleónicas con las fuerzas combinadas del emperador austríaco Francisco I y del Zar Alejandro I, a los que el genio francés destrozó con una táctica superior. Después de leerlo, es difícil saber qué destacar, si la claridad del autor, la solidez de los argumentos, los impresionantes anexos o la cantidad de documentación que maneja para ir hilando una obra redonda en la que casi cada párrafo está intercalado de un documento, bien sea una carta, una proclama, un mensaje o cualquier otro texto que sirva de apoyo a la narración. Cabe también destacar que, lejos de centrarse en los tres poderes que participaron en este choque, Sokolov dedica mucho tiempo y esfuerzo a aclarar el [Continúa…]

Artículos

Esto no estaba en mí libro de Historia de la Navegación

Editorial Almuzara nos presenta este libro que, como otros de su serie -y ya van unos cuantos libros de curiosidades sobre los temas más diversos, desde la historia hasta la ciencia-, nos descubre docenas de anécdotas, datos e historias en algunos casos bastante conocidas y, en otros, sorprendentes, incluso para aficionados a la náutica como quien escribe. Escrito por Luis Mollá Ayuso, capitán de navío de la Armada Española, piloto de helicópteros, especialista en comunicaciones navales, diplomado de Estado Mayor y autor de unos cuantos títulos ya, algunos tan valiosos como  «Vivir y morir en la mar» o «Paso del Noroeste», ambos ganadores del premio Almirante Oquendo. Además, también ha escrito otros como «La Flota de las Especias» o «El Almirante», esto último basado en las vivencias de Blas de Lezo, en forma de biografía novelada. En el caso que nos ocupa, «Esto no estaba en mí libro de Historia [Continúa…]

Artículos

Mini drones

En los últimos años han aparecido un gran número de drones de pequeño tamaño, a menudo basados en tecnologías COTS, y concebidos para dar reconocimiento y ocasionalmente capacidades de ataque a las unidades tipo pelotón, destacando diseños como el Instant Eye puesto a prueba en el Reino Unido, el Huginn X1 o los famosos Phantom que usan los civiles. La microelectrónica y las mejoras en cuanto a software han permitido la aparición de estos multirotores de pequeño tamaño hacen en última instancia que sea posible gestionar un gran volumen de información, razón por la cual se pueden hacer correcciones en milisegundos, lo que convierte estos pequeños drones en aparatos muy estables incluso ante fuertes vientos. Este tipo de aparatos cuentan con un chasis, también conocido como fuselaje o frame, normalmente fabricado mediante plástico inyectado o fibra de carbono de varios milímetros de espesor y dispuesto en varias cubiertas o pisos [Continúa…]

Submarino S-81 "Isaac Peral" en las instalaciones de Navantia en Cartagena. Fuente - Navantia
Artículos

El futuro de la Armada Española

El futuro de la Armada Española está en riesgo. Sin embargo, la necesidad estratégica de contar con una eficaz marina de guerra está fuera de toda duda para un país con las características geográficas de España. Del mismo modo, la obligación de salvaguardar la última y más influyente baza económica e industrial que le queda a la nación en el sector de la defensa, la construcción naval, es también un hecho. Desgraciadamente, la situación presupuestaria -y su previsible evolución- obligan a hacer un examen profundamente realista al objeto de salvar lo posible. Se cumple el próximo año el 30 aniversario de la puesta en marcha del plan Altamar, presentado como tal en Marzo de 1990, y por el cual la Armada española planificó gran parte de lo que es hoy. Este nació como una propuesta muy sólida en cuanto a financiación, apoyo político a una consolidada capacidad industrial (por entonces [Continúa…]

Artículos

Historia orgánica de las grandes unidades (1475 – 2018) (IV)

Historia orgánica de las grandes unidades (1475 – 2018) (IV) La España democrática Por Fernando Mogaburo López Suboficial Mayor de Caballería JUAN CARLOS I Transición democrática (1975-1983) Cuando se evacuó el Sahara a finales de 1975 se disolvieron todas las unidades allí desplegadas excepto dos: el 3º Tercio se trasladó a Fuerteventura y la UHEL II pasó primero a El Copero y, en 1979, a Bétera. El Grupo Ligero de Tenerife fue disuelto al resultar redundante con el legionario. En 1976 la Brigada de Reserva se trasladó a Almería y el Regimiento Inmemorial cambió su nombre por Rey. Al año siguiente Lepanto recibió el de Reina y Milán el de Príncipe, pero el de Nápoles no recuperó su nombre original de Corona, sino que conservó el de un tercio viejo con el que no guardaba relación. En 1979 se disolvieron dos RAMIX y otros dos se convirtieron en RAAA. Los [Continúa…]