Infografía de un Airbus A320neo. Fuente - Airbus.
Artículos

La industria española de Defensa y la patrulla marítima

La patrulla marítima vive sus horas más bajas en España. Con la baja del último Lockheed P.3M se pierde una capacidad que un país en nuestra posición y con nuestras responsabilidades marítimas no puede ni debe descuidar. Independientemente de cuál sea el reemplazo de los aparatos del Grupo 22, la industria española de defensa cuenta con decenas de empresas capacitadas para colaborar en su diseño y fabricación, como explicaremos a lo largo del artículo. Una oportunidad de oro, sea cual sea la plataforma elegida, para implicar a la industria y conservar nuestra «autonomía estratégica» en un ámbito que nos es crucial. El próximo mes de diciembre, el último samurái, el Lockheed P.3M Orión con registro P.3M-12 y número de puro 22-35, colmará sus pulmones de aire y recitará su personal canto del cisne, despidiéndose para siempre y dejando a España [Continúa…]

Artículos

Nuevos horizontes en la Detección Acústica Submarina

Desde la invención de los buques y su uso en las guerras, siempre ha sido de vital importancia conocer la posición y el tamaño de la flota enemiga. Con la aparición del submarino fue necesario desarrollar métodos novedosos capaces de contrarrestar su efectividad. Puesto que las ondas electromagnéticas (radar) se transmiten muy mal en medio acuoso, se recurrió a las ondas mecánicas (sonido) como medio para la detección y localización de estos artilugios. Tanto es así que desde hace 70 años la herramienta principal para búsqueda antisubmarina es el sónar [1]. Desde entonces, la Detección Acústica Submarina no ha hecho más que perfeccionarse generalizándose sistemas como la red SOSUS o los buques de vigilancia oceánica, temas todos ellos que trataremos en las siguientes líneas. Antes de comenzar, es conveniente mencionar los posibles caminos que el sonido puede tomar en la mar, [Continúa…]

Artículos

Revolucionando la Patrulla Marítima

En los últimos años, la guerra antisubmarina (ASW por sus siglas en inglés) está recuperando el protagonismo de los años más candentes de la Guerra Fría. A pesar de que el medio apenas ha cambiado, la tecnología ha evolucionado de una manera inimaginable en estos últimos tiempos. Tanto es así que los submarinos son cada vez más silenciosos (llegando a emitir menos ruido que el ambiente), más potentes, más capaces acústicamente y pueden permanecer más tiempo al abrigo de las profundidades gracias a la propulsión anaerobia (también conocida como AIP). Esto, junto con la proliferación de los drones submarinos y que el acceso a los submarinos es cada vez más barato, y, por tanto, más marinas cuentan con ellos, ha provocado que la patrulla marítima esté recuperando el interés que nunca debió perder. Acabada la Guerra Fría, las marinas europeas, [Continúa…]

Artículos

El calvario de la Patrulla Marítima en Europa

El de la Patrulla Marítima europea es un asunto espinoso. En los años inmediatamente posteriores a la caída del Muro de Berlín, a la par que nos cobrábamos los «dividendos de la paz» y los submarinos rusos parecían condenados a pudrirse amontonados en las frías bahías del norte y este del país, dejamos poco a poco morir las capacidades de guerra antisubmarina, pero no solo. Mientras las fuerzas submarinas de las naciones OTAN languidecían, reduciéndose el número de submarinos de ataque en servicio de forma dramática, algo parecido ocurría en los cielos, postergándose o renunciándose al reemplazo de aparatos clave, como los P-3 Orión. Lo que es peor, la potente industria aeronáutica europea ni siquiera mostró interés en un mercado y en un tipo de aparatos que ahora vuelven a ser tan necesarios como lo fueran en los años 80. [Continúa…]