Terrorismo

El terrorismo en el Magreb

Hablar de Magreb y terrorismo es hablar desgraciadamente de una larga relación entre ambos términos, dado el alto impacto y presencia de grupos terroristas en la zona desde hace varias décadas. A lo largo de estas décadas, distintos eventos políticos y sociales han moldeado y preparado el terreno para la irrupción de diversos grupos terroristas en los países que conforman el Magreb. Así, las otrora reclamaciones de índole anticolonialista y nacionalistas dieron paso a protestas y luchas contra el poder y elementos gubernamentales que sucedieron a las potencias occidentales, para acabar convirtiéndose en ataques fundamentalmente perpetrados en su totalidad por grupos de carácter islamista y salafi-yihadista, grupos que, alentados por una serie de características y sucesos intrínsecos de la zona, encontraron un terreno en el que asentarse y desarrollarse. En la actualidad, pese a los esfuerzos, con mayor o menor acierto, de los cinco países que conforman el Magreb (Mauritania, [Continúa…]

Seguridad Marítima

Emigración irregular por el Magreb: el tráfico que no cesa

Miles de emigrantes se mueven cada año a través de los mares para intentar mejorar sus oportunidades de vida, pagando a contrabandistas para ello. En ocasiones, se dejan su vida por el camino o quedan atrapados en redes relacionadas con la prostitución o el trabajo forzado. A nivel global son tres las áreas críticas en lo que respecta al tráfico irregular de personas en el ámbito marítimo: el Mediterráneo, por los emigrantes que intentan llegar a Europa desde el norte de África; aquellos que dejan África oriental y el Sudeste asiático para alcanzar la península arábiga y, por último, la ruta que desde el golfo de Bengala accede a Australia. En esta ocasión, y dado el especial que dedica la revista Ejércitos al Magreb, nos centraremos en lo que está ocurriendo en el Mediterráneo central y occidental, así como en la ruta mauritana hacia Canarias. ¿Qué es el tráfico ilícito [Continúa…]

Conflictos

Guerra entre Azerbaiyán y Armenia. Un conflicto sin demasiado futuro

En las últimas horas se ha reactiva el conflicto del Alto Karabaj o Nagorno Karabaj, entre azeríes y armenios. Las imágenes de intensos combates, incluyendo el uso de drones, blindados y carros de combate y artillería de diversos tipos, han abierto los informativos, contabilizándose hasta el momento un número indeterminado de víctimas, que podría ascender a varias decenas, provocando una situación que no se vivía desde abril de 2016, cuando se produjo la llamada «Guerra de los Cuatro Días». A lo largo de este artículo explicaremos las causas históricas del conflicto, cuáles son los actores y sus intereses, los medios en servicio, los apoyos exteriores y la previsible evolución del conflicto. [Continúa…]

Conflictos

El Acuerdo de Abraham

El martes 15 de septiembre ha tenido lugar en Washington D.C. la firma del llamado Acuerdo de Abraham, un tratado diplomático que normaliza las relaciones entre el Estado de Israel y los monarquías árabes de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Baréin. Gracias a este acuerdo, que podría repetirse con otros protagonistas, da inicio una nueva era en Oriente Medio, cuyas consecuencias analizamos en las próximas líneas. [Continúa…]

Conflictos

Turquía contra todos. La lucha por el control del Mediterráneo Oriental

La relación entre turcos y griegos no pasa por los mejores momentos. Esta semana hemos visto como la Marina turca ha desafiado a algunos de sus aliados, como Francia y Grecia, que se encontraban realizando unas maniobras en aguas próximas a Chipre. La situación se ha vuelto cada vez más tensa, pues los turcos tienen un barco realizando prospecciones en aguas chipriotas y no reconocen las aguas territoriales y la zona económica exclusiva del millar de islas griegas que rodean sus costas. [Continúa…]

Ciberdefensa

Ataques cibernéticos con efectos físicos

A lo largo de los meses de junio y julio de este año venimos asistiendo a diversas explosiones en Irán, seguidas en el tiempo y que han afectado a instalaciones tan sensibles como almacenes de misiles de del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC), complejos militares, plantas nucleares, plantas petroquímicas o centros de atención sanitaria. La posibilidad de que dichas explosiones sean en realidad ciberataques realizados por un país enemigo, concretamente Israel, ha generado varias dudas entre los analistas y expertos dedicados al seguimiento del contexto de seguridad y estratégico en esta región. [Continúa…]