¿Son posibles las operaciones de ruptura en la guerra de Ucrania?

Carros de combate en servicio con las Fuerzas Armadas ucranianas moviéndose al sur del frente, en donde tratan de llevar a cabo operaciones de ruptura sobre las líneas defensivas rusas. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.
Carros de combate en servicio con las Fuerzas Armadas ucranianas moviéndose al sur del frente, en donde tratan de llevar a cabo operaciones de ruptura sobre las líneas defensivas rusas. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

En el actual conflicto entre Ucrania y Rusia hay una ausencia notable de operaciones de ruptura exitosas. Parece que ninguno de los bandos es capaz de realizar penetraciones profundas durante sus ofensivas. El resultado es una guerra estancada, que nos recuerda a la Primera Guerra Mundial. Surge entonces la pregunta sobre si en la actualidad es posible, o no, la ruptura de un frente defensivo con las armas en servicio. El presente articulo trata sobre este asunto y pretende responder a dicha cuestión. Para ello vamos a fijar unos criterios doctrinales con esquemas de batallas históricas, pasaremos a estudiar lo que están ocurriendo en la actual guerra en Ucrania y, en última instancia, llegaremos a una serie de conclusiones que compartiremos con el lector.

Las operaciones de ruptura en el pasado

Desde la antigüedad, la ruptura del frente enemigo ha sido una maniobra resolutiva en la batalla. Un ejemplo puede ser la batalla de Gaugamela, ejemplo de batalla decisiva, entre dos ejércitos enormemente numerosos para la época, donde podemos ver con claridad lo que es una ruptura del frente adversario para llegar a un objetivo decisivo.

No es el único ejemplo que nos deja la Historia, de ahí que hayamos seleccionado batallas de distintas épocas y latitudes con las que ayudar al lector a entender en qué consisten las rupturas, de forma que tenga claro el concepto antes de pasar a explicar los porqués de estas y las condiciones necesarias para que se produzcan.

Gaugamela (331 a.C.)

En Gaugamela se enfrentaron las civilizaciones helénica y persa, materializadas en los ejércitos de Alejandro Magno y Darío III. La batalla duró un día. Las fuerzas persas eran cuantitativamente muy superiores a las griegas. La superioridad numérica de Darío le permitió dominar los flancos helenos.  Sin ánimo de ser detallistas, un esquema de la maniobra de Darío III pudo el que encontraréis al final del epígrafe.

A grandes trazos, podemos decir que el movimiento persa hacia el flanco derecho de Alejandro motivó algunas fisuras en el frente de Darío, sensiblemente a vanguardia de su puesto de mando. Este quedó relativamente desprotegido. Alejandro aprovechó esa fisura atacando el centro persa en tanto que sus flancos resistían heroicamente. Antes que estos se derrumbaran por la presión persa, Alejandro, que había localizado el puesto de mando de Darío, se lanzó contra él con la caballería que formaba su reserva, rompiendo el frente en el punto debilitado. Darío se vio amenazado por la caballería de Alejandro, huyó, y como consecuencia los persas, sin mando, se desmoronaron.

Básicamente la ruptura del frente tiene como objetivo alcanzar objetivos importantes, en este caso el puesto de mando adversario. Alejandro aprovechó la oportunidad, dentro de una situación desesperada, y movió su caballería, al parecer oculta tras su infantería y las nubes de polvo que esta levantaba. Darío, sorprendido y, quizás aturdido por lo inesperado de la situación, tomo la fatídica decisión de retirarse.

De esta batalla podemos extraer dos consideraciones claves. La primera es la existencia de un objetivo importante; y, la segunda, la necesidad de alcanzar la sorpresa.

La sorpresa siempre turba al mando en la dirección de la batalla.

Resumiendo, esta operación de ruptura requirió:

  • Inteligencia para detectar el punto débil y el objetivo clave.
  • Sorpresa que se consiguió con rapidez y ocultación del movimiento de las fuerzas de ruptura hacia el punto débil detectado.
  • Resolución del mando que realiza la ruptura.

Esta batalla nos indica que la ruptura es posible con un ejército atacante cuantitativamente inferior al de su adversario; también que, la maniobra táctica oportuna (la de Alejandro con su caballería), puede convertir al atacante inicial (Darío, y su numeroso ejército) en defensor desorganizado.

El movimiento persa inicial en la batalla de Gaugamela consistió en envolver los flancos de Alejandro Magno
El movimiento persa inicial en la batalla de Gaugamela consistió en envolver los flancos de Alejandro Magno.
Al estirar sus fuerzas para envolver a los griegos, Darío III provocó la aparición de un estrecho hueco por el que Alejandro Magno atacó con su caballería, provocando la huída de Darío y el colapso persa
Al estirar sus fuerzas para envolver a los griegos, Darío III provocó la aparición de un estrecho hueco por el que Alejandro Magno atacó con su caballería, provocando la huída de Darío y el colapso persa.

Otumba (7 julio 1520)

La ruptura también es posible en condiciones todavía más adversas, como cuando un ejército desesperado y pequeño hace frente a otro enormemente más numeroso y con moral de victoria. Un ejemplo de lo anterior fue la batalla de Otumba donde Hernán Cortes, al mando de las fuerzas hispano-tlaxcaltecas, en desesperada retirada, vencieron a las imperiales mexicas al mando del cihuacóatl Matlatzincatzin, el jefe del ejército de Cuitláhuac, el sucesor de Moctezuma.

La batalla, que decidió la continuidad de la expansión de la cultura hispana en América, duró solamente una mañana. Las fuerzas aliadas hispano-tlaxcaltecas estaban compuestas por unos 1.600 efectivos (con muchos heridos), de los que unos 1.000 eran tlaxcaltecas. Las de Matlatzincatzin fueron muy superiores, quizás sumando hasta 10.000 efectivos.

Los hispanos y tlaxcaltecas estaban en condiciones penosas y en plena retirada tras su salida en fuerza de Tenochtitlan (noche del 30 y madrugada del 1 junio) con enormes pérdidas. Tras días de penosa retirada, el 7 de julio, muy de mañana, la caballería hispana de vanguardia detectó una enorme masa adversaria en una posición ventajosa que le cerraban el paso. Los hispanos-tlaxcaltecas, abrumados, formaron en defensa perimétrica, en cuadro o, más probablemente, en un círculo, con cuatro escuadrones[1], uno por lado o cuarto de círculo, cada uno con un frente que posiblemente no llegaba a 100 metros por escuadrón. La escasa caballería (entre 13 y 17 jinetes) se ubicó en el centro. Al poco, la masa enemiga debió envolver el cuadro.

Los hispanos-tlaxcaltecas resistieron la embestida mexica en formación cerrada, hombro con hombro, protegidos con las rodelas y dando estocadas con espadas, lanzas y dagas. Los tlaxcaltecas estaban instruidos en las tácticas españolas. Todos combaten, incluso los heridos que pueden mantenerse en pie, y hasta las mujeres, la sevillana María de Estrada, «la vieja», «a caballo y con una lanza»[2].  

El frente de combate pudo ser un círculo de tan solo 450 metros. El ataque mexica, al cerrar sobre el sistema defensivo de Cortés, impulsado por el número, debió transformarse en una melé confusa que impedía la esgrima de los mexicas con sus contundentes macanas de dos manos. Con la macana no se podían dar estocadas. Quizás por el desordenado choque, el comandante mexica se aproximó a la línea de contacto sobre una litera para intentar poner orden.

Cortés, a caballo, debió localizar a Matlatzincatzin, el jefe mexica. El extremeño conocía los procedimientos adversarios, la existencia del rígido mando entre ellos, la dificultad de la sucesión del mismo y de la transmisión de órdenes y, en general, sus tácticas.

El desplazamiento del comandante mexica en litera no era por comodidad, ni ostentación, sino para tener una mejor visión de conjunto del campo de batalla. El caso es que este sistema de desplazamiento, unido a su bandera de plumas que hacían de distintivo de mando, permitió su localización. Cortés juzgó que estaba a su alcance y se lanzó resueltamente con su escasa caballería contra el jefe enemigo. Este fue abatido sin que hubiese una sucesión automática del mando. Usualmente para los mexicas, ante este terrible caso, era necesario hacer una pausa operacional para determinar la sucesión. Algo insólito para el mando aliado. Cortés debió aprovechar la ausencia de mando redoblando el esfuerzo. La fuerza mexica quizás realizó una retirada doctrinal (usual ante la muerte del jefe) o se desmoralizó, desbandándose. Contra todo pronóstico, las exhaustas fuerzas de Cortés pudieron continuar su retirada hasta refugiarse en el país de los tlaxcaltecas.

Podemos ver que las circunstancias son las mismas que en Gaugamela: información o inteligencia (de oportunidad) sobre el objetivo decisivo, acción imprevista con rapidez para alcanzar la sorpresa y resolución en la acción; también, inversión rápida de papeles gracias a la sorpresa, donde el defensor inicial pasa a atacante.

En Otumba, la desproporción entre fuerzas fue enorme, pero los tlaxcaltecas estaban instruidos en las tácticas españolas de choque. Al mantenerse los escuadrones en formación, hombro con hombro, protegidos por las rodelas, podía herir con las espadas, misericordias y lanzas a los guerreros mexicas en confusa melé. Traemos este detalle a colación para dar importancia al procedimiento táctico y al empleo de nuevas armas. Las tácticas adecuadas, novedosas, conjuntadas, con armas novedosas, pueden incrementar la enormemente la potencia de combate de una fuerza claramente inferior desde el punto de vista cuantitativo.

Dos rupturas y dos batallas decisivas de singular alcance, gracias a la existencia de un objetivo importante y accesible y a la preparación de las fuerzas. Pero quizás sea necesario recurrir a ejemplos más recientes, con campos de batalla inmensos y saturados de máquinas.

Pese a la inferioridad numérica y a verse totalmente rodeadas en la batalla de Otumba, las tropas bajo el mando de Cortés resistieron el tiempo suficiente como para que la superioridad en información sobre el enemigo y los errores de este generasen una oportunidad de ruptura, que se produjo a la muerte del mando enemigo
Pese a la inferioridad numérica y a verse totalmente rodeadas en la batalla de Otumba, las tropas bajo el mando de Cortés resistieron el tiempo suficiente como para que la superioridad en información sobre el enemigo y los errores de este generasen una oportunidad de ruptura, que se produjo a la muerte del mando enemigo.

Segunda batalla del Sedán (12- 15 de mayo de 1940)

Un ejemplo de ruptura moderna, en un espacio de batalla repleto de máquinas, lo podemos encontrar en la Segunda Batalla de Sedán entre franceses y alemanes. El campo de batalla se extendió desde Longwy (cerca de las fronteras de Luxemburgo Francia y Bélgica) a Namur. Hoy, por carretera, serían 152 kilómetros.  El espacio de batalla incluía los bosques de las Ardenas y estaba atravesado por los ríos Semois, Mosa y el canal de las Ardenas, obstáculos que aprovecharon los franceses.

En todo el frente occidental, los alemanes atacaron con tres grupos de ejército (A, B, C) y rompieron en profundidad por la zona menos esperada y peor defendida, las Ardenas, consiguiendo la sorpresa.

La operación de ruptura alemana se enfocó en las Ardenas, la zona peor defendida por el Ejército francés en tanto no esperaban un ataque en esta zona, beneficiándose así de la sorpresa.
La operación de ruptura alemana se enfocó en las Ardenas, la zona peor defendida por el Ejército francés en tanto no esperaban un ataque en esta zona, beneficiándose así de la sorpresa.

Dentro del grupo de Ejércitos A de von Rundstedt los alemanes, con sorprendente rapidez, utilizando de forma conjunta nuevas armas como los carros de combate y el avión en apoyo a las fuerzas terrestres, lanzaron tres estocadas mortales en la zona de las Ardenas. Esos esfuerzos estuvieron materializados, de norte a sur, por la 7ª División Acorazada al mando del general de división Rommel. Al sur de esta desplegaba el «Grupo Panzer» al mando del general von Kleist. Este grupo, que era la fuerza decisiva, tenía dos cuerpos de ejército: el XLI Cuerpo de Ejército Acorazado, con las divisiones acorazadas 6ª y 8ª al mando del general Reinhardt, y el XIX Cuerpo de Ejército Acorzado, al mando de Guderian, con las divisiones acorazadas 1ª, 2ª y 10ª.

Rommel tenía como objetivo Houz sobre el Mosa; el objetivo de Reinhardt era Monthermé y el de Guderian, Sedán. Estas fuerzas establecerían cabezas de puente al otro lado del Mosa.

Todo se logró en tres días. Lo que nos puede dar una idea de la duración de una operación de ruptura con medios acorazados y mecanizados con apoyo aéreo.  

La coordinación entre las fuerzas acorazadas y la aviación fue tan eficaz y sorpresiva que el avance fue rapidísimo, pese a la fuerte resistencia, las voladuras de puentes, etc.

Los generales alemanes no tenían instrucciones para el caso de que el «Grupo Panzer» de von Kleist alcanzara la sorpresa total y consiguiera rápidamente el establecer las cabezas de puente en el Mosa. Pero sus oficiales generales hicieron gala de iniciativa y, tras llegar al Mosa, las divisiones acorazadas siguieron más allá; ciertamente, después de un violento debate entre von Kleist y Guderian. Von Kleist, sorprendido de su propio éxito, dio orden de detener el avance.  Guderian, perfecto conocedor de las capacidades del arma acorazada en conjunción con la aviación, pretendió seguir avanzando. Por fortuna para los alemanes, von Kleist rescindió su orden y, de la explotación táctica se pasó a la estratégica; la victoria fue aplastante.

En solo once días los alemanes avanzaron 350 kilómetros; la 2ª División Acorazada había recorrido 80 kilómetros al finalizar el segundo día de la batalla. Indicamos estos detalles para que el lector conozca lo que es un avance verdaderamente exitoso en una operación de ruptura acorazada. Es obligada su comparación con los raquíticos avances que publicitan los dos bandos enfrentados en la actual Guerra de Ucrania.

Esta ruptura, y ese avance, fueron posibles por elegir un punto débil del frente: la zona de las Ardenas. Las nuevas armas y tácticas (básicamente arma acorazada y aviación táctica en apoyo a las fuerzas en contacto) y novedosos procedimientos como fue, entre otros, abastecer regularmente de combustible a los carros de combate por vía aérea, también contribuyeron al éxito.

Cuando el 23 de mayo el «Grupo Panzer» de von Kleist se detuvo, lo hizo por agotamiento, no por la reacción del adversario. En ese momento solo le funcionaban el 50% de sus carros de combate, algo nada extraño a lo largo de la historia tras apenas unos días de acción. Este dato añade una nueva circunstancia para las ofensivas de las fuerzas acorazadas, a saber: estas se pueden parar solas, fundamentalmente por problemas logísticos relativos al combustible, las municiones y, sobre todo, a las averías de las máquinas (vehículos, carros de combate, etc.).

Resaltamos lo anterior porque el mantenimiento de campaña de las unidades panzer alemanas fue extraordinariamente bueno, recuperándose los vehículos con sorprendente rapidez, cosa que no parece ocurrir en el actual conflicto en Ucrania en ninguno de los bandos enfrentados, aunque Ucrania ha demostrado mayor capacidad en este aspecto.

Hoy, además, el problema del mantenimiento en combate es mayor que en la Segunda Guerra Mundial porque los carros, vehículos de combate, la artillería autopropulsada, etc. son más complejos.  

Las divisiones acorazadas y mecanizadas rusas actuales (y en cierta medida las ucranias) tienen el problema orgánico (y de mentalización[3]) de falta de logística y, en concreto, de mantenimiento de campaña resolutivo. Problema que arrastran ambos bandos desde su pasado soviético.

Con relación a las dos operaciones de ruptura anteriores (Gaugamela y Otumba), la del Sedán tiene una complejidad mucho mayor. Desde el punto de vista táctico tenemos:

  • Inteligencia para determinar el punto débil del despliegue. En las Ardenas, los alemanes detectaron que los franceses desplegaban divisiones de movilización, sin apenas oficiales profesionales; además, las Ardenas es zona montañosa y boscosa, consideraba como poco probable para un ataque acorazado.
  • La sorpresa alemana en el lugar (las Ardenas) en el procedimiento táctico (carros, aviación y logística ágil) fue rotunda. Los alemanes emplearon una gran masa acorazada perfectamente conjuntada con la aviación. El arma aérea proporcionó a las fuerzas acorazadas fuegos de apoyo y logística con oportunidad; también, contribuyó a la sorpresa la inaudita rapidez de concentración y, aún más, la velocidad del avance alemán hacia el Mosa, así como la iniciativa de los oficiales y oficiales generales.
  • Vuelve a destacar la resolución, en este caso de los jefes de división y de cuerpo de ejército que se sobreponen a las dificultades como la voladura de puentes, núcleos de resistencia y las órdenes superiores que parecían no comprender las nuevas tácticas. Hemos de advertir que algo parecido pasa en las fuerzas ucranianas con relación a los nuevos procedimientos OTAN.
  • La novedad de esta ruptura está en la magnífica logística en apoyo a las fuerzas acorazadas germanas. Los talleres de campaña (secciones o compañías de mantenimiento de los batallones acorzados) deben ser técnicamente muy buenos y abnegados. Los «servicios» en estas formaciones deben ser de primera categoría en personal y medios.

Hemos visto que el secreto de la ruptura está en la inteligencia, la sorpresa, la rapidez, la resolución y la logística adecuada a las unidades acorazadas que, de momento, son las que pueden realizar operaciones de ruptura.

La batalla de ruptura es resolutiva si los objetivos que se alcancen son claves.  En Gaugamela y Otumba fueron el mando enemigo, aquí, en el Sedán, unas cabezas de puentes sobre el Mosa que abrieron la puerta de la retaguardia enemiga, una retaguardia vacía, cosa que, al parecer, no ocurre en 2023 en el llamado corredor entre Rusia y Crimea, donde las defensas rusas, en profundidad, nos recuerdan a la batalla de Kursk, que veremos seguidamente.

La operación de ruptura alemana en las Ardenas se produjo en un campo de batalla que ya estaba protagonizado por el gran número de máquinas en servicio, tanto carros de combate como aviones
La operación de ruptura alemana en las Ardenas se produjo en un campo de batalla que ya estaba protagonizado por el gran número de máquinas en servicio, tanto carros de combate como aviones.

La batalla de Kursk (5 de julio – 23 de agosto de 1943) («Operación Ciudadela»)

En Kursk había dos bandos con un elevado grado de mecanización y una necesidad de ruptura por parte de uno de ellos (la Wehrmacht) y de defensa a toda costa (el «Ejército Rojo» de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas – URSS- ); además, fue una batalla donde los atacantes (los alemanes) intentaron los dos procedimientos de ataque más usuales en las operaciones de ruptura: o se rompe con infantería (reforzada con carros o cañones de asalto[4]) y explotan las unidades acorazadas; o, estas aprovechan su coraza (protección) y potencia de fuego para romper y explotar, en tanto la infantería ocupa el terreno conquistado y lo limpia de núcleos de resistencia, protege flancos de la penetración  y consolida los objetivos alcanzados.

Fue una batalla donde participaron masas acorazadas, en un terreno apto para ser utilizadas, donde los defensores (la Rusia soviética) tuvieron una gran organización del terreno que, en algunas zonas, llegaron a tener ocho líneas de defensa. Los soviéticos también tuvieron una sólida defensa contracarro con grandes unidades de este tipo bajo mando único que tenían, también, capacidad de fuego contra personal. Detalle interesante, pues hoy, cualquier unidad la infantería ligera dotada de misiles y otras armas contracarro, hasta el nivel pelotón, es prácticamente una unidad de defensa contracarro.

La base del saliente de Kursk era de unos 200 kilómetros, por lo que cada fuerza de ruptura tenía que avanzar, en términos generales, unos 100 kilómetros. Un esquema somero del despliegue del saliente del Kursk puede ser el siguiente.

El primer error del mando germano fue atacar en la zona más fortificada del inmenso Frente del Este. Es necesario advertir que este Frente se extendía, en 1943, desde la desembocadura del Don en el Mar de Azov a Leningrado en el Báltico.

Cuenta Guderian (Guderian 2007:340) que von Manstein no tuvo un buen día con Hitler en una conferencia en mayo de 1943 a la que asistieron los comandantes de grupos de ejército Centro (Kluge), Sur (el citado von Manstein), el jefe del Estado Mayor General (Zeitzler), el jefe del 9º Ejército (Model), y otros, entre ellos el propio Guderian (Inspector General de Tropas Blindadas) y el ministro de Armamento y Producción de Guerra (Albert Speer). En esta reunión von Manstein recomendó no realizar el ataque en Kursk, señalando que en abril de 1943 pudiera haber sido ejecutado, pero que en el verano el éxito era dudoso. Efectivamente, en abril las defensas del «Ejército Rojo» no eran formidables, pero en julio si lo eran. En aquella conferencia, von Manstein señaló, además, que eran necesarias, para su grupo, más infantería, pero esto no era posible, la Wehrmacht, desde sus «escombros», estaba haciendo un esfuerzo insuperable por reorganizarse en el Frente del Este. Model era también contrario al ataque, Guderian y Speer tampoco eran partidarios desde sus puntos de vista técnicos. La ofensiva se fue retrasando porque los ejércitos alemanes del Frente Este tardaron en recibir los medios necesarios y, algunos, como el carro Panther, eran defectuosos, como diría el propio Guderian: con «numerosas enfermedades de la infancia de una nueva construcción.» (Guderian 2007:340).

Indicamos estos detalles porque tienen cierta similitud con la situación de primavera – verano de 2023 en Ucrania. La ofensiva ucraniana llega tarde, esperando la ayuda Occidental. Al iniciarse la ofensiva, los rusos están muy fortificados en la zona de ruptura que fue el corredor Rusia-Crimea, por otra parte, obvia, por lo que los rusos se afanaron en su organización desde finales del verano de 2022. Resumiendo: los ucranianos atacaron una zona muy fortificada. Si alguien pensó que, con los «nuevos» 300 carros de combate occidentales, Ucrania iba a llegar al Mar de Azov en Berdiansk o Melitópol en julio de 2023, se equivocó.

El general alemán Blumentritt, interrogado por Lidell Hart después de la Segunda Guerra Mundial, decía que «cuando el soldado ruso resiste y se defiende, es difícil la victoria y cuesta mucha sangre […]. Los jefes rusos pueden exigir a sus hombres lo imposible.» (Lidell Hart, 1983:253). Hemos de decir que estas características se mantienen en la actualidad, un ejemplo puede ser la carencia de relevos de las unidades rusas de primera línea, aguantan el frio del invierno, el barro de primavera y las sofocantes temperaturas del verano ucraniano.

En la parte ucraniana, sus fuerzas armadas tienen que integrar los nuevos medios occidentales y sus procedimientos doctrinales. Asunto complejo para hacerlo en plena guerra.

Hay denuncias en la que se señala que en el ejército ucraniano subsiste aún la herencia de su pasado soviético. Un ejemplo pueden ser las severas críticas del sargento mayor Valery Markus[5] de la 47ª Brigada Mecanizada ucraniana sobre la necesidad de mantener la moral en las fuerzas; o, las informaciones del periódico alemán Blid[6] donde, al parecer, la Inteligencia alemana duda del cambio de mentalidad doctrinal del mando ucraniano.

Detrás del éxito de la Rusia socialista-soviética en Kursk hay una complicada labor de inteligencia que se puede atribuir a Rudolf Rössler («Lucy»), quien espiaba en Suiza para la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. «Lucy» proporcionó los planes alemanes a la URSS, por ello pudieron organizar su formidable defensa de Kursk con tiempo suficiente.

La operación de ruptura necesita inteligencia precisa y vital. Inteligencia que solo puede llegar de la mano de la inteligencia clásica, del espionaje realizado con agentes como con «Lucy»; por otra parte, es necesario señalar que la inteligencia basada en medios de obtención como los satélites, plataformas aéreas pilotadas y a control remoto, medios electrónicos y ciber, proporcionan una abundante información sobre las grandes formaciones acorazadas y mecanizadas. Hoy es imposible esconder una masa acorazada.

Si la pala, el alambre de espino y la ametralladora paralizaron los frentes en la Primera Guerra Mundial, en la guerra de Ucrania de 2023, como en 1943 en Kursk, se demuestra que la defensa en profundidad, las armas contracarro, los campos de minas, las reservas acorazadas, la superioridad aérea del atacante, al menos local, y la inteligencia, podían acabar con las operaciones en profundidad y, como en la Primera Guerra Mundial, los  frentes de batalla pueden quedar paralizados alargando dolorosamente la guerra.

Podemos concretar como causas del fracaso de la ruptura en Kursk y, por extensión los fracasos en frentes defensivos profundos, las siguientes:

  • La inteligencia del defensor es capaz de obtener o deducir los planes del atacante.
  • No tener por parte del atacante la superioridad aérea, al menos local, o un equilibrio aéreo.
  • Verse forzado a atacar en una zona donde la defensa en profundidad es sobresaliente.
  • Fuerte defensa contracarro y tácticas novedosas.
  • El defensor procede con rapidez en sus contraataques entre líneas defensivas sobre la fuerza atacante de ruptura.
  • Los esfuerzos de los atacantes carecen de la infantería necesaria, especialmente para proteger a los flancos.
  • Superioridad cuantitativa del defensor frente al atacante.

En Kursk el primer día de la batalla costó a los alemanes 200 carros de combate (Bishop, Chris.2010:115). Estas pérdidas son inasumibles en el actual conflicto, especialmente en el bando ucraniano, estos dependen de la ayuda exterior para reponer sus medios.

En todos los casos históricos anteriores hemos visto la necesidad del factor sorpresa para el atacante, y la ausencia de ese factor en el caso de Kursk. Hoy, los medios de obtención tienen unas capacidades enormes. Potencias como Estados Unidos, Rusia o China y sus aliados pueden, desde el espacio, ver y escuchar casi todo lo que un ejército puede hacer o decir. Esta vigilancia espacial se complementa con otras como la aérea sobre objetivos o zonas más concretas en la superficie terrestre y marítima y en ámbitos submarinos; también, existen sistemas terrestres y navales de escuchas de comunicaciones, captación de emisiones electromagnéticas, etc.; y, además, de vigilancia sobre el espacio cibernético.

Las posibilidades de comunicación en el mundo actual son tan flexibles que, el clásico espía, armado con su teléfono móvil satélite encriptado, puede comunicar sus descubrimientos desde cualquier lugar del mundo; además, los combatientes en zona de operaciones, y el público en general, hacen comentarios y dan informaciones inocentes (o no) en redes sociales con imágenes y hasta con análisis sobre acciones de combate y movimientos logísticos. A esto hemos de añadir que la meteorología es una ciencia cada día más exacta y difícilmente puede sorprender a un mando en operaciones. Hoy, en Ucrania, las ofensivas se pueden calcular para que, cuando esta consolide sus objetivos, las lluvias y el barro, paralicen el contraataque el adversario.

Con este cúmulo de circunstancias relativas a las posibilidades de Inteligencia, la sorpresa parece que es muy difícil de conseguir en el campo táctico.

Ciertamente existen contramedidas en el espectro electromagnético y en el dominio ciber; también son posibles las operaciones cognitivas para crear engaños de gran alcance; además, los beligerantes organizan enormes grupos de activistas en las redes sociales que difunden informaciones y análisis tendentes a dominar la información de amplios sectores en beneficio de sus intereses.

En la Guerra de Ucrania parece que los dos bandos enfrentados pueden detectar con rapidez y precisión las concentraciones de las fuerzas de ruptura, operando con sus posibilidades de fuego de largo alcance y reservas, de forma tienen la posibilidad de que la operación de ruptura se malogre antes de que se inicie.  En Kursk, dos horas antes del inicio de la ofensiva, los alemanes sufrieron una contra preparación rusa devastadora ya que los rusos conocían con precisión los planes alemanes.

Ante el panorama actual, el comandante tiene que planificar su maniobra conjunta en todos los dominios (terrestre, naval, aéreo, espacial y ciber), fijando el ritmo de las operaciones de sus fuerzas en tiempo y en espacio, buscando la rapidez. Se trataría de que, el enemigo, aunque pronostique los movimientos del adversario gracias a la inteligencia, llegue tarde. Para que esto sea posible, la sorpresa táctica tiene que apoyarse en la operacional, de forma que el enemigo espere una ofensiva en un punto del frente, cuando el verdadero ataque se realizará en otro distante de este. Veamos un ejemplo.


El resto de este artículo está disponible solo para suscriptores

Si todavía no estás suscrito, aprovecha nuestra oferta


Autor

  • Francisco Jiménez Moyano

    Es oficial del arma de Infantería por la Academia General Militar de Zaragoza, egresando como teniente en 1981. Ha estado destinado en el 1er Tercio de La Legión, Brigada Paracaidista, Regulares de Melilla, Regimiento Príncipe nº3, y en el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas; también fue profesor de la Escuela de Guerra del Ejecito y del Centro Superior del Estudios de la Defensa (Madrid). Pasa voluntariamente a la reserva en 2012 con en el empleo de teniente coronel. En su actividad civil, fue director del Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa (CISDE) y posteriormente fue director de Red Team Ciber Warfare Systems, empresa española dedicada a consultoría (Sevilla); también trabajó en desarrollo de negocio e inteligencia y seguridad en apoyo a diferentes empresas en España y EE.UU. Ha publicado dos libros sobre temas de inteligencia (2012 y 2019) y en 2023 otro sobre táctica.

3 Comments

  1. Yo todavía tengo la esperanza de que algún desajuste burocrático o alguna clase de desorden interno de los rusos deje abierta una brecha por la que se cuelen algunas unidades ucranianas y a partir de ahí se desate el caos.
    ¡Ojalá pase pronto!

  2. Sobre la ruptura, muy de acuerdo: sorpresa, frente estrecho, superioridad abrumadora y un plan claro de explotación. A mi siempre me ha llamado la atención una ruptura que ha dejado poco rastro en la historia porque falló la explotación, pero que fue modélica en su preparación y ejecución: la ofensiva alemana de la primavera de 1918.

    Una vez liberados del frente del Este gracias a la paz de Brest-Litovsk, los alemanes trasladaron todos sus ejércitos al frente del Oeste y lanzaron en marzo de 1918 una ofensiva de primavera, largamente preparada. La planeación, las tácticas y la organización reflejaban una profunda reflexión sobre la guerra de trincheras. Sobre todos los fracasos propios y del enemigo (Somme, Passchendaele, Ypres, etc), elaboraron una nueva doctrina. Bombardeos cortos y precisos, puesto que había quedado demostrado innumerables veces que la preparación artillera de varios días no conseguía limpiar el terreno y en cambio daba tiempo al enemigo a trasladar fuerzas a la retaguardia de la zona bombardeada. Cada uno de los 6.000 cañones se calibró especialmente en un campo de tiro de pruebas para tener precisión desde el primer disparo. Se crearon batallones especiales de asalto con nuevas armas (el subfusil) y nuevas tácticas que consistían en buscar puntos débiles para ejecutar movimientos envolventes de las posiciones mejor defendidas que eran sometidas a fuego de supresión. El intento de ruptura resultó un éxito, derrotando al Quinto Ejército británico y abriendo una enorme brecha en el frente por la que empezaron a pasar divisiones en tropel, cosa que no había sucedido en toda la guerra. El general alemán Ludendorff, con una deficiente y temperamental gestión de las operaciones, no consiguió aprovechar la ventaja. En lugar de tomar una dirección concreta (por ejemplo, hacia el mar por detrás de las líneas británicas), lanzó ataques en varias direcciones cuya fuerza fue disminuyendo con el tiempo. Agotados por la lucha continua, desordenados por la dinámica de los combates y con unas líneas de abastecimiento no muy largas pero tampoco suficientes para sostener el suministro de municiones de cientos de miles de soldados disparando día y noche, los alemanes se detuvieron. En un esfuerzo supremo y echando mano de sus últimas reservas, británicos y franceses contraatacaron consiguiendo a mediados de julio de 1918 restablecer la situación anterior a las ofensivas alemanas. Los dos bandos sufrieron en conjunto un millón de bajas y quedaron exhaustos.

Leave a Reply