
Una edición más, y ya van tres, la feria española de Defensa por excelencia, ha tenido lugar en IFEMA (Madrid), reuniendo allí a la mayor parte de empresas nacionales del sector y también a algunas extranjeras. Aprendidas algunas de las lecciones de las dos ediciones pasadas, FEINDEF 2023 ha estado en general mejor articulada, ha ocupado una superficie mayor, dando cabida a más de 400 expositores y ha servido para convocar a un buen número de delegaciones internacionales. No obstante, en términos de contrataciones -que es como suele medirse el éxito de estos eventos-, el resultado ha sido una vez más decepcionante, lo mismo que en cuanto a presentación de novedades.
Entre los días 17 y 19 de mayo tuvo lugar la tercera edición de la Feria Internacional de Defensa FEINDEF, para lo cual se ocuparon al completo -a diferencia de lo ocurrido en 2021- los pabellones 8 y 10 del recinto ferial IFEMA, situado en la capital española. Ha sido un evento bastante vistoso en el que algunos de los problemas que ya contásemos hace dos años no han hecho acto de presencia, como la desorganización o los stands sin terminar cuando las puertas ya se habían abierto. En este sentido, la organización ha dado un paso más para igualarse a otras ferias similares, por más que estén todavía a años luz de las principales como Eurosatory, Le Bourget, DSEI, AUSA, IDEX o el Dubai Air Show.
En cuanto a las novedades, si bien se ha podido ver alguna, hay que decir que la mayoría de ellas no eran de relumbrón. En muchos casos, tampoco eran mucho más que maquetas completamente vacías en su interior, con lo que es difícil aventurar si llegarán a producción y en qué condiciones, en el futuro próximo. Además, a base de llevar -por tercera vez ya- algunos vehículos y sistemas, es difícil no tener al cruzar las puertas de la feria cierta sensación de déjà vu.
La estrella de este FEINDEF 2023 fue, sin duda, el prototipo del SILAM (SIstema Lanzacohetes de Alta Movilidad) presentado por la española Escribano Mechanical & Engineering, la ahora alemana Expal Systems -adquirida recientemente por Rheinmetall- y la israelí Elbit Systems. Es de esperar, no obstante, que sufra numerosas modificaciones de aquí a la fase de producción, afectando a diversos apartados que van desde el chasis a la cabina, entre otros aspectos. Servirá en cualquier caso para recuperar algunas de las capacidades perdidas en los últimos años, asegurando que parte del conocimiento y de la producción queden en España -lo más interesante es lo relativo a las municiones, no lo olvidemos-. Su presencia, no obstante, no pudo evitar que el M142 HIMARS llevado a la feria por el US Army le robase parte del protagonismo por razones obvias.
Otro de los protagonistas fue el prototipo del VAC (Vehículo de Apoyo Cadenas) en su versión portamortero. Un blindado desarrollado sobre la base del ASCOD que debe sustituir en el Ejército de Tierra a los sempiternos M113 y que fue presentado por el consorcio TESS Defence, que agrupa a GDELS, Indra, SAPA y EM&E. Esta última empresa era la encargada de armarlo, en base a su mortero GMOS, que tiene todavía muchísimo trabajo por delante, pues era apenas una maqueta vacía en su interior con una estación RWS Guardian adosada.
Buen artículo y análisis, destacando la experiencia de otras ferias apuntando los puntos positivos y aspectos a mejorar para las siguientes ediciones de la feria. El único <> que pondría, es que hubiera preferido ver primero descritos los puntos positivos y a posteriori las posibles mejoras. Al principio de la lectura me dio la impresión que la feria había sido un desastre.
Tomamos nota… ¡Gracias!