El AUKUS, los submarinos nucleares y la Gran Estrategia de Australia

Submarino de ataque de propulsión nuclear de la clase Virginia. Fuente - US Navy.
Submarino de ataque de propulsión nuclear de la clase Virginia. Fuente - US Navy.

El anuncio de Australia de que adquirirá, por lo menos, 8 submarinos de ataque de propulsión nuclear, ha sido una sorpresa notable, especialmente porque vino acompañado de otro anuncio de consecuencias aun más profundas: la formación del AUKUS entre los EE.UU., el Reino Unido y la propia Australia.

Es cierto que desde hacía años en los círculos especializados en defensa se venía barajando que Australia necesitaba submarinos de ataque nucleares. Ya en el año 2009 el gabinete australiano entonces en el poder dictaminó que se excluía la opción nuclear para sustituir a los submarinos diésel-eléctricos clase Collins de diseño nacional (muy problemáticos y de baja operatividad). En diversos estudios sobre el futuro del arma submarina australiana, como éste del ASPI de 2012 titulado “Mind the gap. Getting serious about submarines”, se exploraban tres opciones, siendo una de ellas la de tener submarinos de propulsión nuclear del tipo Virginia, aunque se tenía dudas que incluso los americanos estuvieran dispuestos a transferir esa tecnología.

Según informa el Financial Times, fueron los australianos los que pidieron a los estadounidenses tecnología para tener submarinos de ataque nuclear. Esto llevó a la creación del AUKUS, una asociación para compartir tecnología militar (no es ningún tipo de nuevo pacto defensivo). Según la declaración del gobierno británico, con el AUKUS se mejorarán «el desarrollo de capacidades conjuntas y el intercambio de tecnología, asegurando que nuestra gente se mantenga a salvo de daños y reforzando nuestros objetivos compartidos. AUKUS fomentará una integración más profunda de la ciencia, la tecnología, las bases industriales y las cadenas de suministro relacionadas con la seguridad y la defensa».

El deseo del gobierno australiano de tener submarinos de ataque nucleares nos desvela la gran estrategia que finalmente ha tomado Australia para afrontar el desafío chino, una gran estrategia que rompe en buena medida con las tradicionales concepciones sobre la defensa, el tipo de alianzas y la estructura de fuerza de las fuerzas armadas australianas.

Las ventajas de los submarinos de ataque nucleares

A priori, tener submarinos nucleares de ataque (SSN) de gran tamaño y desplazamiento, siempre es mucho mejor que submarinos diésel-eléctricos (SSK), por lo que podría parecer que el gobierno australiano simplemente quiere tener el mejor tipo de arma submarina posible. Sin embargo, la cuestión tiene una trascendencia estratégica muy superior que revela el tipo de relaciones que va a tener Australia con China y los EE.UU..

Como se observa en el siguiente mapa, los submarinos nucleares de ataque tienen la ventaja de poder operar durante muchos más días que sus contrapartes de propulsión convencional.

Además, los submarinos nucleares pueden navegar sumergidos a mucha más velocidad que los convencionales (20 nudos contra 6,5 nudos según la leyenda del mapa, aunque depende de cada submarino nuclear y convencional). Los de propulsión convencional deben emerger parcialmente de manera periódica con el snorkel para recargar las baterías con los motores diésel, mientras que los nucleares pueden navegar de forma indefinida totalmente sumergidos. La única limitación es la cantidad de comida a bordo. En cualquier caso, como el espacio para el reactor nuclear y su combustible es mucho más reducido que el necesario para alojar los generadores eléctricos, los motores diésel y las baterías de los submarinos convencionales y además su desplazamiento suele ser sensiblemente mayor, salvo contadas excepciones, los submarinos nucleares tienen mucho más espacio para alimentos.

El tema del espacio no es baladí. Los submarinos nucleares respecto a los convencionales, disponen también de una mayor capacidad a la hora de transportar torpedos, misiles y también sensores mucho más grandes y capaces, incluyendo un sonar activo también de mayor tamaños en su proa, la que aumenta el alcance eficaz y la sensibilidad a los sonidos de retorno. Los submarinos con mucha más eslora también permiten desplegar sónares pasivos mucho más grandes a lo largo de la nave. Los sónares pasivos son de importancia vital en la guerra submarina moderna, especialmente para detectar y cazar a otros submarinos.

Volviendo sobre el armamento,, el gran tamaño de los SSN Virginia Bloque V permite disponer de espacio para 12 VLS con misiles Tomahawk de los bloques anteriores añadiendo el VPM para 28 misiles Tomahawk adicionales (o una cantidad inferior de misiles balísticos), además de espacio para 65 torpedos o misiles Harpoon. Los submarinos convencionales de gran tamaño clase Attack que iba a adquirir Australia solo tenían espacio para 28 torpedos; los clase Collins solo desplegaba 22 torpedos; los Scorpene franceses 18 torpedos.

Los submarinos hunter killer son submarinos de ataque diseñados para ser capaces de detectar pasivamente otros submarinos de ataque al mismo tiempo que son capaces de desplazarse a velocidades tan elevadas como los 10 nudos (la velocidad concreta de cada submarino hunter killer varía). En general, un submarino cuando alcanza cierta velocidad en su avance, llega a un punto en el que el ruido interno no permite a sus sónares pasivos detectar a otros submarinos, por lo que debe disminuir mucho su marcha o parar. Esto es una servidumbre táctica respecto a un hunter killer, el cual puede avanzar a 10 nudos al mismo tiempo que es capaz de detectar a submarinos enemigos, pudiendo maniobrar sin quedarse “sordo” como le pasaría a un submarino de ataque no optimizado para cazar otros submarinos.

Desde los últimos años de la Guerra Fría, los submarinos se fueron haciendo tan silenciosos que la detección por medios pasivos se ha ido haciendo progresivamente más difícil, de ahí que un submarino con grandes sónares activos tenga una gran ventaja respecto a aquellos que disponen de sónares con receptores más pequeños. Además, el despliegue de drones con sus propios sónares activos, ofrece la ventaja táctica de poder explorar la presencia de otros submarinos sin que el SSN se delate.

Dicho todo lo anterior, y entendiendo las ventajas que para el país supondrá disponer de submarinos nucleares, el hecho de que Australia pidiera ayuda para construir submarinos nucleares que pueden operar durante muchos días en zonas de operaciones distantes, indica la intención de Australia de abandonar una postura estratégica centrada en defender el país de alguna agresión militar directa. Esta postura militar, que en los círculos australianos a veces se la denomina como “continentalista” no necesita grandes submarinos de ataque nuclear, sino que le basta con submarinos convencionales más pequeños para defender las costas australianas. El debate sobre los submarinos australianos, por lo tanto, señala un giro radical en la postura estratégica y militar australiana, no simplemente la adquisición de un arma superior (submarinos nucleares) respecto a otra inferior (los diésel-eléctricos).

Submarino convencional australiano de la clase Collins. Estos buques, que han dado numerosos problemas desde su entrada en servicio, serán sustituidos por submarinos de propulsión nuclear, lo que adelanta un cambio radical en la Gran Estrategia de Australia, algo que se ha materializado en parte en la iniciativa AUKUS. Fuente – Internet.

El debate de los submarinos en la gran estrategia de Australia

Durante años, el debate estratégico en Australia giraba respecto a la propia magnitud del auge de China (el tamaño de su economía y de sus fuerzas armadas), el grado del declive relativo estadounidense, la amenaza de la magnitud del auge chino (un ascenso benigno versus una China agresiva y amenazante), el tipo de relaciones políticas que subsiguientemente debería tener Australia con China y los EE.UU., y, por último, el tipo de fuerzas armadas que debían desplegar los australianos.

Por ejemplo, si la magnitud del auge chino no fuese suficiente para eclipsar el poderío norteamericano y fuera un auge amenazante para Australia, sería conveniente mantener estrechas relaciones con los Estados Unidos. Por el contrario, si el auge de China fuese superlativo, por interés económico y por no poder esperar ser defendidos por los americanos, las relaciones políticas deberían pasar por distanciarse de los estadounidenses. En tal caso, si China no representase una amenaza grave, no haría falta una fuerza armada dedicada la defensa del bastión australiano.

El cambio estratégico en la política de defensa australiana terminó de cristlizar en 2020 con la publicación de 2020 Defence Strategic Update and 2020 Force Structure Plan, en la que se planteaba un entorno estratégico en el que China representaba una grave amenaza a Australia. En consecuencia, las fuerzas armadas australianas deberían moverse desde la tradicional postura defensiva continentalista y comenzar a adquirir armamentos de ataque de larga distancia, para que de una estrategia disuasiva de negación se pasara a tener capacidades de disuasión por represalia.

Hay abundantes publicaciones que exploran estas cuestiones, de los que he seleccionado fragmentos de los dos siguientes para enmarcar este debate.


El resto de este artículo está disponible solo para suscriptores

Si todavía no estás suscrito, aprovecha nuestra oferta


Autor

  • Guillermo Pulido Pulido

    Grado en Ciencia Política y de la Administración por la UNED. Máster en Paz, Seguridad y Defensa por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Doctorando en Estudios Estratégicos de Disuasión Nuclear. Redactando la obra "Mosaic Warfare & Multi Domain Ops". Editor de Revista Ejércitos y autor en The Political Room.

Be the first to comment

Leave a Reply