SNA clase Barracuda

El S620 Suffren, de cuervo a licaón

SNA clase Barracuda

El S620 Suffren, de cuervo a licaón

Capitán de Fragata Augusto Conte de los Ríos

En estos días de pandemia hemos visto como Francia ha mostrado su músculo en la industria de la defensa, más concretamente en la rama de la ingeniería naval, con el comienzo de las pruebas de mar del Submarino Nuclear de Ataque (SNA) S620 Suffren. El primero de las seis unidades de la clase Barracuda será, a su entrada en servicio y pese a los problemas que el programa ha vivido, la mejor carta de presentación de la Marine Nationale francesa. También de su empresa constructora, Naval Group.

La clase Barracuda, a la que pertenece el submarino Suffren, tendrá un papel predominantemente antisubmarino y anti-superficie. Sus principales tareas serán la detección de las Fuerzas Estratégicas rusas o chinas, sirviendo también como escolta para su fuerza aeronaval, materializada en el portaaviones Charles de Gaulle, sin olvidarnos de la patrulla en alta mar.

Submarino clase Barracuda en la nave de armamento de Cherburgo (Naval Group)

Naval Group1, empresa contratista del Programa Barracuda ha tenido diversos problemas que no han sido ajenos a otras empresas, principalmente en lo que afecta al plazo y al coste. Originalmente se había estimado que el precio de cada submarino sería de 870 millones de euros cada uno, sin embargo, a principios de 2012, se incrementó el presupuesto, elevando el coste total del programa a 8.600 millones de euros, que cifra el coste unitario en unos 1.450 millones de euros por submarino.

Aunque estén programadas seis unidades, hasta la fecha solo ha arrancado la construcción de tres de ellas, por lo que estimamos que este precio de 1.450 millones por submarinos se incrementará hasta unos 2.000 millones por barco.

NombreAstilleroQuillaBotaduraEntrega
S620 SuffrenNaval Group12/19/20077/20192021
S621 Duguay-TrouinNaval Group6/26/200920212023
S622 TourvilleNaval Group7/4/2011*2024
S623 De GrasseNaval Group**2025
S624 Rubí (pdte)Naval Group**2027
S625 Casabianca (pdte)Naval Group**2029
Tabla 1 – Lista de submarinos clase Barracuda (Jane’s).
* Fechas pendiente de conocerse, lo último que se ha registrado fue en julio de 2020 la orden de proceder para el sexto submarino de la serie.

El Suffren es el primero de la nueva serie de Submarino Nuclear de Ataque (SNA), construido por Naval Group dentro del Programa Barracuda. Al Suffren le sigue el segundo de la serie, el Duguay-Trouin, pendiente de ser unido en Cherburgo y que será entregado en 2022, el Tourville en 2024, el De Grasse en 2025, el nuevo Rubí en 2027 y el nuevo Casabianca en 2029 (estos dos últimos se nombran por ahora igual a los que darán relevo).

Los submarinos clase Barracuda cuentan con una eslora de 99,5 metros y una manga de 8,8 metros de diámetro, con unas 5.300 toneladas de desplazamiento en inmersión y armados con cuatro tubos lanzatorpedos de 533 milímetros, capaces de lanzar torpedos pesados filoguiados F21, misiles navales de crucero MdCN2, equivalentes al Tomahawk que podrá llevar el S-80 Plus, misiles antibuque Exocet SM39 y minas, en total pueden portar hasta 20 armas largas (torpedos F21) sin contar con los tubos.

MdCN (Misil de Crucero Naval)

El barco contará con un alto nivel de automatización que permitirá tener una dotación reducida de solo 65 hombres. Al igual que otros submarinos de ataque, será capaz de llevar un módulo de operaciones especiales, lo que se conoce con el nombre de Dry Deck Shelter (DDS) con capacidad para albergar un equipo completo de comandos, el equivalente a nuestra Fuerza Naval Especial.

Infografía del Suffren por ‘Le Parisen’ (Les Échos)

Los buceadores de combate contarán con la posibilidad de llevar y usar un SEAL o Swimmer Delivery Vehicle (SDV), un sumergible tripulado denominado PSM3G3. El nuevo PSM3G es un vehículo eléctrico de 8,5 metros de eslora y con capacidad de albergar hasta un equipo de seis hombres con todo su material, sin duda, es una capacidad que habían perdido con la baja de los submarinos diésel clase Agosta. Aunque mantuvieran cierta capacidad con sus otros submarinos nucleares de ataque, clase Rubis, al ser 26 metros más cortos que los Barracuda, no es lo mismo. La clase Agosta contaba con una esclusa de buceadores, esclusa que viene incluida en el DDS de los Barracuda.

Comparativa de las dos clases de SNAs (AFP y HI Sutton)

Diseñados para superar los 220 días de mar al año de la clase Rubis, los Barracuda serán un componente esencial de las fuerzas navales francesas. Recordemos que muy pocos países tienen submarinos nucleares de ataque; solo Estados Unidos, Rusia, China, el Reino Unido y la India están al mismo nivel que Francia. Su armamento es más reducido que el de la serie S-80 española, con solo cuatro tubos lanzatorpedos de 533 mm que pueden operar tanto torpedos pesados como misiles antibuque. Este submarino tiene una marcada función principal, gracias a su discreción, y son las misiones de vigilancia e inteligencia, especialmente en áreas de tensión o crisis, contribuyendo a la protección de la fuerza.

Estos nuevos submarinos están llamados a reemplazar a la clase Rubis que cuenta actualmente con cinco unidades después que se diera de baja el Saphir y comenzará el proceso de desmantelamiento de su reactor en Cherburgo. Los cinco restantes continúan en Tolón, aunque su zona de operaciones no solo sea el Mediterráneo, sino también el Atlántico, Mar Rojo, Océano Índico e incluso el sudeste asiático. La idea es que a medida que entre un Barracuda en servicio, cause baja un submarino clase Rubis.

Submarino Nuclear de Ataque clase Rubis (Marine Nationale)

A lo largo de los años, la clase Rubis se ha ido modernizado regularmente para mantenerse al más alto nivel, no solo lo que afectaba al sistema de combate, suite sónar y otros sensores, sino también a la forma hidrodinámica, propulsión y todo lo que estuviera relacionado con una mejora en la discreción acústica adoptando líneas mucho más redondeadas y fluidas del casco, diseño que se vino a denominar AméTHySTe (acrónimo de AMÉlioration Tactique HYdrodynamique Silence Transmission Ecoute).

Submarino Amethyste en reparación (Valérie Le Parc para DCNS)

Si bien los requisitos operativos habían ido aumentado con escenarios más complejos y dinámicos, esta serie de mejoras ha permitido que Francia mantuviera un alto nivel de disuasión con unos submarinos muy silenciosos, claramente superados con la llegada del Suffren. La Marina Francesa mantendrá el mismo sistema de dos dotaciones en estos nuevos barcos, asegurando así el máximo número de días de mar, con un esfuerzo máximo de unos 120 días por dotación.

Submarino Suffren preparado para su ‘echada’ al agua (Ewan Lebourdaís)

Al igual que en la clase Rubis, el Suffren contará con una dotación azul y otra roja (Équipage Bleu et Rouge) que se turnarán en dos ciclos operativos al año. Mientras una navega, la otra se adiestra en Tolón. Francia sabe lo importante que es contar con una dotación motivada, por eso, sus destinos en submarinos están valorados por encima de la media y los tiempos de servicio computan el doble, siendo normal retirarse con 48 años tras 20 años de servicio en submarinos.

Primera salida a la mar

El pasado 28 de abril el Suffren realizó su primera salida a la mar, lo que se conoce en el argot submarinista como inmersión estática. Para esta maniobra, que se realiza en todos los submarinos del mundo, tanto cuando se construyen, como cuando se finalizan unas obras de gran carena, se contó con el auxilio de varios remolcadores, algo totalmente normal como vemos en el siguiente video.

Primera salida a la mar del FS Suffren

Las pruebas no han terminado. Continúan en la actualidad y al ser el primero de la serie durarán un poco más de lo normal y por eso no está prevista su entrega a la Marina Francesa hasta el año 2021. Durante las pruebas se sigue un estricto protocolo progresivo que irá avanzado hasta probar el barco a su máxima cota operativa, a pleno rendimiento, comprobando tanto la plataforma, sistema de combate, como el empleo de las armas, todo debe cumplir con las expectativas.

Ceremonia de puesta a flote en Cherburgo (Naval Group)

Respecto a las expectativas que se han puesto en la clase Barracuda, son elevadas, así lo reflejó el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Marina Nacional Francesa Christophe Prazuck, el pasado 12 de julio durante la ceremonia de puesta a flote, fue bastante expeditivo:

En este juego, no hay medalla de plata. Contra los oponentes tienes que ganar y por lo tanto ser el mejor”.

Almirante Jefe de Estado Mayor de la Marina Nacional Francesa Christophe Prazuck

El almirante francés lo sabe bien. Sirvió en las fuerzas submarinas francesas en la década de 1980 y sabe que el Suffren supondrá un salto cualitativo en su ya de por sí importante fuerza nuclear. El diseño de este submarino ha integrado las mejoras y desarrollos tecnológicos que hemos vivido estos años gracias a la digitalización, haciendo del Suffren posiblemente el mejor submarino nuclear de ataque del mundo.

El diseño y la construcción de un submarino es algo muy complejo, algunos expertos dicen que incluso más complicado que hacer una nave espacial, tal y como recoge el último monográfico del submarino S-80 Plus de IDS4. Pero un submarino nuclear es todavía más complicado, sin duda lo más complejo que ha fabricado el ser humano, tal y como subrayó el presidente francés Emmanuel Macron, “sólo cuatro países en el mundo son capaces de hacerlo de forma independiente”. Estas naciones son Estados Unidos, Rusia, Francia y China. El Reino Unido, que también tiene submarinos nucleares, depende de Estados Unidos para sus misiles balísticos y ciertas tecnologías del reactor y la India necesita del apoyo de Rusia.

Características
Velocidad (inmersión)Más de 25 nudos.
Velocidad (superficie)14 nudos.
Máxima cota operativa> 300 m
Autonomía70 días
Dotación8 oficiales, 52 suboficiales (5 transporte)
Dimensiones
Eslora total99,5 m
Diámetro/Manga8,8 m
Calado7 m
Desplazamiento (superficie)4.765 toneladas
Desplazamiento (sumergido)5.000 toneladas
Tabla 2 Principales características (Jane’s)

En un momento en el que estamos viviendo una proliferación de la amenaza submarina, no sólo pensando en Rusia, se hace necesario aumentar la vigilancia. Este submarino está considerado como un killer, no solo contra unidades de superficie, también contra submarinos. Su bajo nivel de ruido y sus buenas características de escucha hacen de él la plataforma ideal para contrarrestar a los nuevos submarinos que empiezan a proliferar en el Océano Índico y porque no decirlo, en el mar Mediterráneo. En sólo cinco años, el número de submarinos en servicio ha aumentado un 6%. Una proliferación submarina que viene acompañada del desarrollo de nuevas tecnologías que aumentan el sigilo y la autonomía, como ocurre con la Propulsión Independiente del Aire (AIP).

Las capacidades del SNA Suffren

Los submarinos Barracuda tendrán tres misiones principales: la primera dar apoyo a los submarinos balísticos de Fuerza Oceánica Estratégica (FOST). En particular, contribuir a la guerra antisubmarina, junto a otras unidades como fragatas, helicópteros y aviones de patrulla marítima. La idea es crear un santuario durante las entradas y salidas de los submarinos balísticos SNLE (en francés Sous-marin Nucléaire Lanceur d’Engins), cuando aún no estén seguros los balísticos en alta mar y, por tanto, puedan ser detectadas y rastreados por submarinos enemigos.

El diseño esmerado de los Barracudas los hace ideales para la recolección discreta de inteligencia, así como para la protección de los grupos aeronavales. Esto enlaza con su segunda misión, el apoyo a fuerzas y operaciones de desembarco, en este caso reforzado gracias a la posibilidad del despliegue de fuerzas de operaciones especiales.

Por último, la misión tradicional de todo submarino, la guerra de superficie, la lucha contra las modernas fragatas y portaaviones, haciendo de este submarino un verdadero Carrier Killer, ejerciendo la negación del espacio marítimo, el A2/AD o Anti Access/Area Denial. También servirá de escolta a su portaaviones, el Charles de Gaulle, precisamente para evitar que otros a ellos les nieguen el acceso.

Portaaviones Charles de Gaulle, submarino australiano clase Collins y destructor portahelicóptero japonés Izumo en Bengala (Internet)

Para hacer todo esto, la nueva clase Barracuda ha visto incrementada su tamaño a 99 metros de eslora y un diámetro de 8,8 metros. Este tamaño proporciona una mayor autonomía, 70 días en vez de los 45 que daban los Rubis, sin perder discreción gracias al montaje de todos los elementos ruidosos sobre polines antivibratorios, algo que también tiene la Serie S-80 Plus.

Comparación autonomías entre el nuevo SNA Suffren y otros submarinos (Marina Nacional Francesa)

No cuenta con protección anecoica, inicialmente, como en el caso del submarino español, irá cubierto en su interior de sistemas absorbedores de ruido aéreo basado, principalmente, en trampas de ruido o cajas de resonancia de helmontz con una ranura para que sintonice con la señal deseada que penetra dentro de una cámara de aire rellena de lana de roca –absorbente de ruido- para ir eliminando la reverberación causada y para que ésta no vuelva a salir. Un sistema como el que se diseña para evitar reverberación en los teatros de ópera y en submarinos modernos como el S-80 Plus.

Ejemplo de una caja de resonancia o reductor de ruido helmholtz (internet)

El casco está hecho con acero especial 80 HLES (alto límite elástico soldable), el mismo acero que los futuros submarinos españoles, lo que permitirá en el caso del Suffren una profundidad máxima operativa superior a los 300 metros; un dato que a pesar de ser secreto, es conocido por muchos expertos y que podría ser superado en caso de necesidad.

De hecho, según me contó en el año 2000 un oficial paquistaní en Tolón cuando estaba con las pruebas del Agosta 90B, cuando Pakistán compró los primeros submarinos clase Daphné a Francia en 1969, estaba en medio de un conflicto con la India, y durante las pruebas en la entrega del submarino PNS Hangor, de acero de 60 HLES, su comandante ordenó bajar hasta la cota de colapso. Por supuesto, lo hizo con el personal de la DCN a bordo, después de que éstos le hubiesen asegurado que el submarino aguantaría gracias al margen de seguridad previsto por sus ingenieros. Este mismo comandante en su primera patrulla en 1971 hundiría a la fragata india INS Khukri6.

La propulsión es otro punto fundamental en estos submarinos cuando hablamos de discreción acústica. El sistema se basa en un reactor de agua presurizada de la familia K15, el mismo sistema que ya utilizan los Triomphant y el portaaviones Charles de Gaulle, aunque con algunas modificaciones realizadas por la empresa especialista TechnicAtome. Este nuevo sistema permitirá alargar el uso operativo del núcleo a dos ciclos operativos o grandes carenas, es decir, 10 años en vez de los 7 que dura ahora en cualquier SNA. Como resultado, se les podrá sacar más de 270 días de mar al año, un 20% más que la clase Rubis.

Los timones en X proporcionan una mejor maniobrabilidad a diferentes velocidades y profundidades, tanto en superficie como en inmersión, mientas que el típico Pump Jet de los SNA permite mayores velocidades sin cavitar y por tanto, una firma acústica más baja, más silencioso que los actuales submarinos clase Rubis con los que he tenido la oportunidad de trabajar. Además, este submarino cuenta con una unidad propulsora de apoyo en proa para atracar y que también se puede emplear en caso de emergencia.

La turbina de la que hablaremos más tarde es movida por una gran caldera de vapor, un mamotreto de 400 toneladas que ocupa toda una sección del submarino. Esto representa más de 15.000 elementos, 2 kilómetros de tuberías y 2 kilómetros de cables embutidos en una sección de diez metros, algo que ha llevado 8 millones de horas de trabajo en estudios y desarrollos. Sin duda, es un desafío integrar todo eso dentro de un submarino, algo que saben bien los ingenieros de Navantia que tuvieron que alargar el S-80 Plus.

La energía generada por el reactor nuclear calienta un circuito de agua primario que a su vez eleva la temperatura del agua que circula en un circuito secundario y la convierte en vapor. En este submarino, este vapor impulsa un sistema de propulsión “híbrido”, ya que cuenta con la posibilidad de trabajar de dos formas, reduciendo notablemente sus rangos de firma acústica.

En modo normal y para alta velocidad se utiliza el propulsor de chorro o Pump Jet, que combina un rotor y un estator dentro de una tobera para reducir significativamente el nivel de ruido irradiado en comparación con las hélices y con menor cavitación. Para rangos bajos de velocidad, el vapor atraviesa dos turbogeneradores Thermodyn-Jeumont que proporcionan energía a dos motores eléctricos de propulsión de la casa ECA7. En el segundo modo o a velocidades lentas, el vapor entra en una turbina de propulsión Thermodyn que impulsa directamente el eje del propulsor, lo que da más potencia, pero es menos silencioso. Tenemos un tercer método de emergencia, común a muchos submarinos nucleares, con motores diésel generadores y dos grupos de baterías para proporcionar la energía de respaldo redundante. Esta tecnología la usan los submarinos de la Marina de Estados Unidos (US Navy), la Royal Navy, y por supuesto, Francia.

Comparativa de eficiencia Pump Jet vs Hélice (Internet)

La velocidad máxima es desconocida, pero según muchas publicaciones, será superior a 25 nudos. La velocidad táctica de patrulla o de discreción acústica, según los expertos, es el doble que la de la clase Rubis. La forma del casco ayuda a que este submarino sea más silencioso, con un menor ruido hidrodinámico, incluso a altas velocidades. El diseño del casco ha sido objeto de amplios estudios que han incluido desde modelos digitales a las pruebas con un modelo a escala en las instalaciones de la DGA en Val de Reuil, un canal de experiencias parecido al Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR) pero con 600 metros de longitud, donde se pueden realizar pruebas de oleaje y con el túnel de cavitación.

Modelo utilizado para las pruebas de canal (DGA)

Para aumentar la discreción y la maniobrabilidad del submarino, se ha optado como hemos dicho antes por un diseño de los timones de popa en forma de X y unos timones de buceo, en proa, retráctiles. Esta arquitectura permite maniobrar de forma más precisa el submarino, girando más rápido, un factor clave para las evasiones. Los timones retráctiles de proa permiten reducir la resistencia al avance y también la reducción del ruido cuando esté en modo patrulla submarina; según algunas fuentes es diez veces más discreto que los Rubis.

Timones en X del Suffren y propulsor Pump Jet oculto (Ewan Lebourdaís)

Para un submarino nuclear, el sistema de posicionamiento es clave, un submarino debe ser capaz de conocer su posición en todo momento, lo que es aún más importante para un submarino que se espera que permanezca debajo del agua el mayor tiempo posible. Esta es la razón por la que los modernos submarinos como el Suffren, los Virginia o los S-80 Plus, utilicen sistemas de navegación inercial. El Suffren está equipado con dos inerciales Sigma 40 XP de Safran, que utiliza tecnología láser.

Las capacidades acústicas del SNA Suffren

Uno de los principales retos del programa Barracuda ha sido el desarrollo de una nueva suite sónar, labor que se ha confiado a la empresa francesa Thales. Otras marinas como la australiana o la española han apostado por incorporar a sus submarinos la suite de la US Navy que fabrica y diseña la empresa Lockeed Martin. El sistema es muy parecido utilizado por los futuros submarinos españoles, si bien el aumento del tamaño permite incorporar sónares más grandes o largos. El Suffren está equipado con varios sensores acústicos, empezando por el sónar cilíndrico bajo el morro del submarino, hacía popa tenemos el sónar de flanco o Flank Array (ver imagen siguiente).

Flank Array del Suffren perfectamente oculto (Naval Group)

Se trata de un sistema de hidrófonos totalmente digitalizado que reemplaza a sistemas analógicos anteriores. Tienen la ventaja de no pesar mucho y estar diseñados para no afectar a la hidrodinámica, lo que reduce el ruido que podrían generar. Los hidrófonos se forran con placas de goma que envuelven la electrónica que recoge las señales de cada sensor, las escanea y las transmite al interior del submarino. Después del procesamiento, se devuelven en forma de señales de vídeo y audio a las consolas de los operadores ubicados en el Puesto Central de Operaciones de Navegación (PCNO). Este sistema es igual que en el submarino español.

Esta suite sónar, que incluye todo tipo de sensores acústicos, permite detectar el ruido ambiente y distinguirlo de otros ruidos, determinando la clasificación de la fuente, su distancia, rumbo y velocidad, lo que permite dibujar la situación de superficie y submarina. También cuenta con un sistema de análisis acústico mejorado que se emplea para identificar qué se ha detectado, especialmente cuando son señales transitorias, conocidas como transients, señales breves y muy valiosas para realizar la clasificación. Estos sonidos son diseccionados por el sistema, extrayendo datos de frecuencias y armónicos y, sobre todo, tratando de buscar similitudes que puedan ser cruzadas con las bases de datos acústicas recogidas durante décadas por el Centro de Interpretación y Análisis Acústico de la Marina Nacional Francesa o CIRA (del francés Centre d’Interprétation et de Reconnaissance Acoustique).

Suite Sonar de Thales para la clase Barracuda (Thales)

El Suffren cuenta también con capacidad de llevar un sónar largable, el mismo que monta la clase Rubis. Esta antena, también pasiva, es muy parecida al SOLARSUB español de la casa SAES. Se sabe que está en proceso de modernización, pero por ahora será el mismo que el de sus antecesores. También cuenta con una serie de hidrófonos interceptadores repartidos a lo largo del casco que permiten interceptar las señales de los sónares de los buques de superficie y las de las sonoboyas activas, pudiendo triangularlas para determinar su demora y distancia. Por último, en proa, encima del sónar cilíndrico lleva un sónar de detección de obstáculos o minas llamado MOAS (del inglés Mine and Obstacle Avoidance Sonar). Este sónar de la casa Thales es también muy parecido al que montarán los submarinos españoles (no aparece en la ilustración de HI Sutton).

Conjunto de capacidades del Suffren (HI Sutton)

Los mástiles del SNA Suffren

Los nuevos submarinos franceses cuentan con tres tipos de mástiles, todos fabricados por Safran: dos mástiles optrónicos que reemplazan a los periscopios penetrantes tradicionales y uno de vigilancia denominado MOV, que incluye una cámara HDTV, una cámara térmica, una cámara de intensificación de la luz y una cámara de emergencia. Este mástil optrónico se dedica a la vigilancia de superficie y aérea, con una capacidad de giro muy alta, permitiendo que la exposición fuera del agua sea muy baja.

El Suffren cuenta con otro mástil optrónico denominado de ataque o MOA, mucho más pequeño que el MOV, con un diámetro de menos de quince centímetros, su uso sería únicamente para fijar los datos del blanco en el ataque. Ambos mástiles llevan en su cabeza un alertador o antena de guerra electrónica RESM (del inglés Radar Electronic Support Measure). Curiosamente, si los comparamos con los del S-80 Plus, podemos decir que, aunque son parecidos, sus prestaciones son menores, pues por ejemplo, carecen de telémetro láser.

Serie de mástiles y periscopios de la clase Barracuda (Safran)

Por último, el submarino cuenta con radar de superficie Serie 10 Compact Submarine Radar de Safran (10-CSR), contando también con un radar auxiliar para la navegación en superficie de Kelvin Hughes. Todos los mástiles están fabricados de manera muy resistente que garantizan su uso en cotas próximas a superficie, cota periscópica y a rangos de velocidad adecuados, suponemos que sobre 10-15 nudos máximo. También están recubiertos con material absorbente de ondas electromagnéticas para reducir su eco radar.

El radar 10-CSR se monta sobre un mástil no penetrante, diseñado especialmente para submarinos, que proporciona una respuesta eficaz para cumplir con todos los requisitos de vigilancia sobre la superficie, para la navegación, la recolección de inteligencia y la evaluación de la situación táctica. Es un mástil ligero controlable remotamente a través de cualquier consola multifunción conectada al sistema de combate. El radar, por su parte, no requiere guía de onda y, por lo tanto, puede utilizar un transmisor de radar de baja potencia. Su sistema de visualización incluye el seguimiento y alerta de objetivos proporcionados por la tecnología ARPA (del inglés Automatic Radar Plotting Aid).

Elementos de Safran presentes en la clase Barracuda (Safran)

El hecho de que los mástiles sean no penetrantes, supone una gran ventaja. Por ejemplo, eliminan una posible entrada de agua. Además garantizan que la transmisión de datos e imágenes es instantánea. Por otra parte, también se gana espacio; en los viejos submarinos veíamos como alrededor de los periscopios siempre había un poceto que interrumpía el espacio de la cámara de mando8.

TipoCantidad
Armamento
Tubos de torpedo21 pulgadas/ 533 mm.4
TorpedosF2120
MisilesSM39 Exocet/MdCN24 (sin torpedos)
MinasMinas FG 2928 (sin torpedos)
Electrónica
Sistema de CombateSYCOBS
SonaresSuite DMUX-801
Sonar del cascoUMS-30001
Sonar de flancoPFAS de Thales2
Sonar largableFamilia DSUV 621
Sonar de minas y obstáculosSEACLEAR1
Interceptador banda anchaVELOX M81
Radar NavegaciónSeries 10 CSR Sagem/Kelvin Hughes1
SondaNUSS-2F MK2
ContramedidasDCNS Cantos-S1
ESMARUR/ALERTADOR2
PeriscopioSagem 30 SOM y 30 AOM2
Suite Sonar de mandoS-Cube1
Sistema de gestión COMMSThales Partner1
Enlaces de datos tácticosLink 11 y 162
Sistema SATCOMDivesat1
Teléfono submarino emergenciaThales TUUM-5 Mk 21
Propulsión
Propulsión principalTurbo-eléctrico
Reactor nuclearK-151x 150 MW
Turboalternadores3.150 kW2
HélicePumpjet1
Diésel de emergenciaSEMT-Pielstick 8PA40 V2002x 1.225 shp
Energía eléctricaAlternador de 850 kW2
Tabla 3 – Armamento y principales sensores (autor)

La capacidad de realizar operaciones especiales

La capacidad de realizar operaciones especiales es otro de los grandes avances que tiene este submarino. En comparación con la clase Rubis el salto es cualitativo, pero incluso comparándolo con otros submarinos convencionales, también es claramente superior. Además de la posibilidad que hemos comentado anteriormente de instalación un Dry Deck Shelter (DDS) y una plataforma para Unmanned Underwater Vehicles (UUV) o SEAL Delivery Vehicles (SDV), el Suffren contará con la capacidad de poder desplegar buceadores desde sus tubos lanza torpedo.

Submarino USS Michigan con un DDS, en la base de Busan (US Navy).

El gran avance de la clase Barracuda es su DDS, un refugio para realizar maniobras de operaciones especiales con cubierta seca, a popa de la vela y en comunicación con el submarino. Diseñado y construido por Naval Group, este módulo DDS extraíble ha sido especialmente desarrollado para cubrir las necesidades de un equipo básico de comandos o guerra naval especial. Con 11 metros de largo y 3 metros de alto, tiene un peso aproximado de 40 toneladas. Se trata de un refugio o hangar ultrarresistente capaz de aguantar la presión a cota máxima. En el tránsito a la zona de operaciones, y durante la preparación de la inserción, el DDS se mantendrá seco, con el equipo de buceadores accediendo a través de la esclusa de aire que comunica el DDS con el interior del submarino. Una vez esté listo el equipo, se subirá a cota periscópica y se equilibrará la presión, procediendo a abrir la puerta exterior, desplegando los buceadores con el SDV que se utilizará para el despliegue desde el submarino a tierra, en el denominado punto de inserción.

Diagrama 3D del DDS (Marina Nacional Francesa)

Esa navegación también será silenciosa y por supuesto, gracias al SDV, por debajo del agua. La forma hidrodinámica del DDS y el lugar en que va a popa de la vela, garantiza la discreción y el mínimo efecto de rozamiento a la velocidad del submarino. Además, también sirve para la estiba de drones o cualquier carga que necesiten los buceadores para realizar su misión, incluido el nuevo PSM3G fabricado por ECA.

El PSM3G o propulsor submarino de tercera generación, es un vehículo sumergible para buceadores que se ha experimentado ya desde unidades de superficie. Con capacidad de transportar a una docena de buceadores, su tamaño y autonomía lo hacen ideal para ser el complemento perfecto de un submarino como el Suffren, donde la capacidad de acometer operaciones especiales es uno de sus tres cometidos principales. Más grande, más discreto y con mayores capacidades de transporte y autonomía que otros SDVs, el PSM3G ofrecerá capacidades operativas revolucionarias gracias a un diseño que permite la infiltración discreta, convirtiéndose en una verdadera arma anti-negación.

ECA PSM3G (Mer et Marine)

El sistema ha sido diseñado también para poder ser aerotransportable, por lo que no será necesario salir con el DDS desde puerto, pudiéndose proyectar en una zona lejana de operaciones, instalándose incluso por medios apropiados directamente en la mar. Muy pocas naciones poseen la triada de submarino/DDS/SDV. Este es el caso de Estados Unidos, Italia, Rusia y Reino Unido.

La industria francesa está comprometida en el desarrollo de UUVs, principalmente para medidas contraminas. El Grupo ECA ha desarrollado el Alistair A9-M con autonomía para más de 20 horas y con una profundidad máxima de 200 metros.

ECA UUV A9-M (ECA)

La capacidad de armamento y TLTs

En términos de armamento, el Suffren está equipado con cuatro tubos lanzatorpedos, preparados para lanzar torpedos antisubmarinos cortos, antisuperficie largos, misiles antibuque y misiles de crucero, con una capacidad total de estiba de 20 armas largas más cuatro en los tubos, el doble que los submarinos clase Rubis.

El sistema de lanzamiento es el mismo que el de cualquier submarino, con tubos estándar de 533 mm. Entre las novedades se encuentra el misil de crucero, el MdCN que ha sido desarrollado por MBDA. Esta arma permite a Francia dar un gran salto en cuanto a independencia, poniéndola al nivel de EE.UU. y Rusia.

El MdCN ha sido el primer misil diseñado de este tipo en Europa, permite alcanzar objetivos terrestres a mil kilómetros de distancia, mientras el submarino permanece totalmente a seguro, fuera del alcance de la mayoría de las defensas contrarias. Para alcanzar su objetivo con garantías, durante el vuelo el sistema se reposiciona gracias a su sistema inercial, a sus comunicaciones y a un sistema de posicionamiento satelital que le permite realizar patrones de vuelo próximos al suelo, consiguiendo enmascararse con las formas del terreno. En la fase final, utiliza un sensor infrarrojo para localizar su objetivo y guiarse hacia él con una precisión métrica. Ideal para neutralizar instalaciones críticas, esta arma está diseñada para penetrar objetivos terrestres fuertemente protegidos donde las aeronaves no tienen posibilidad de llegar.

Lanzamiento de un MdCN desde un submarino (DGA)

Existen dos versiones del MdCN, una larga para lanzamiento vertical y que ya ha sido probado en las fragatas FREMM, utilizado por primera vez en combate en Siria en abril de 2018. La segunda versión, llamada versión media, ha sido diseñada para su uso desde submarinos en inmersión. En este caso, el misil va metido en una canasta de protección para su lanzamiento desde los tubos lanzatorpedos de los SNA. Una vez que sale el misil del submarino, el MdCN llega a superficie y se desprende de su canasta arrancando el propulsor inicial o booster, que permite alcanzar la velocidad necesaria para encender el turborreactor, expulsando la primera etapa y desplegando las alas para iniciar el vuelo como su hermano de superficie. Se espera que las pruebas de verificación de este nuevo misil de crucero para submarinos se lleven a cabo después de la entrega del Suffren a la Marina francesa, prevista para este verano de 2020.

El nuevo misil mide 5,5 m de largo con un diámetro de 0,5 m y un peso de 1.400 kilogramos de los cuales 300 están reservados para el alto explosivo. Equipado con un motor turborreactor Microturbo TR-50. Puede ser lanzado desde unidades de superficie con los lanzadores verticales Sylver A70 con un alcance de 1.400 kilómetros, o desde tubos de lanza torpedo estándar de 533 mm con un alcance de 1.000 kilómetros.

La Marina Francesa dispondrá por tanto de dos plataformas para el lanzamiento de este misil, las citadas fragatas FREMM y los submarinos clase Barracuda, una dualidad que permitirá ejercer perfectamente la disuasión. No obstante, dado que la posición de las fragata es más sencilla de detectar, será el submarino el que convierta los MdCN en las armas disuasorias perfectas, una amenaza mucho más difusa que permita el golpe por sorpresa.

El resto de armas son ya viejas conocidas, empezando por el torpedo pesado de nueva generación F21, que sustituye al F17 Mod2 utilizado por ejemplo por nuestros submarinos clase Galerna. El F21 es un torpedo de 533 mm de diámetro y 6 metros de largo con un peso de 1,5 toneladas. La velocidad máxima es superior a 50 nudos y su autonomía es de alrededor de una hora, lo que le permite recorrer una distancia de más de 50 kilómetros. El torpedo incorpora una batería de óxido de plata y aluminio, ofreciendo capacidades muy por encima de la combinación convencional de plata y zinc. Esta tecnología ha sido ya probada con el torpedo ligero MU90.

El misil antibuque también es un viejo conocido, se trata del Exocet SM 39 Block2 Mod2, versión que reemplaza al Exocet que todos recordamos de las Malvinas9. Con 4,7 metros de largo y un peso de más de 600 kilogramos, este misil es del tipo de armas de dispara y te olvidas, está equipado con un cabeza auto directora electromagnética. Al igual que con el MdCN, va encapsulado para poder ser lanzado desde un tubo lanzatorpedos, al llegar a la superficie, se libera de su cápsula y sale hacía su objetivo, alcanzando casi la velocidad del sonido, su alcance es de unos cincuenta kilómetros.

Por último, también se contará con capacidad de largado de minas. La actual FG 29, un modelo ya viejo, será reemplazado en el futuro próximo por una mina de nueva generación que todavía está por determinar.

Embarque de un Exocet SM 39 Block2 Mod2 en un Scorpene (MBDA)

El Sistema de Combate SYCOBS

Todos los sensores y armas del Suffren son gestionados desde el sistema de combate, el conocido como SYCOBS (del francés Système de Combat pour Barracuda et SNLE) que también ha sido suministrado por Naval Group. Este sistema de combate se beneficia de nuevas interfaces hombre-máquina, con funciones y datos accesibles desde consolas multifunción. También cuenta con una pantalla horizontal que puede presentar la situación táctica de superficie y las imágenes de vídeo de los mástiles optrónicos. Todo está automatizado con controles digitales y cuentan con interfaces muy intuitivas.

Recreación de las consolas del SYCOBS (DCN)
Interior de la Cámara de Control de Barracuda

El sistema de combate también gestiona el sistema de defensa con señuelos antitorpedos, el nuevo sistema Contralto de la empresa francesa de señuelos CANTO. Diseñados para combatir a los torpedos de próxima generación, reemplazan el antiguo concepto de seducción producida por el uso combinado de señuelos móviles y fijos, por un sistema inteligente que permite saturar de manera creíble al torpedo atacante. Ahora este tipo de señuelos produce una multitud de falsos ecos lo suficientemente creíbles como para saturar el torpedo y permite con ello la evasión del submarino.

Sistema CONTRALTO de CANTO (Naval Group)

Las Comunicaciones

En líneas generales, la radio del Suffren no difiere demasiado de la del S-80 Plus. El submarino está equipado con varios sistemas redundantes y seguros, incluyendo enlaces de datos tácticos que permiten su integración en agrupaciones internacionales. Thales proporciona todo el equipo de radio del submarino, desde la recepción de muy baja y baja frecuencia (VLF/LF) solo válida para recibir radiodifusión a muy baja velocidad hasta la transmisión y recepción en alta y muy alta frecuencia (HF/UHF), lo que le permite enlazar con centros de mando en tierra o con cualquier fuerza naval que se encuentre dentro del alcance de estas emisiones.

El Suffren cuenta también con un satélite de última generación también de Thales, capaz de enlazar en la red Syracuse-III que permite la transferencia rápida y segura de gran volumen de datos. En este aspecto el S-80 Plus con su terminal SECOMSAT de última generación de bandas X/Ka es claramente superior, de hecho, ha también sido la apuesta para los submarinos construidos por TKMS (ThyssenKrupp Marine)10.

Su empleo como fuerza disuasoria

En el siglo pasado, el submarino pasó a ser una pieza clave en la defensa nacional de cualquier país, después de su papel clave en la Primera y Segunda Guerra Mundial. Desempeñó un rol fundamental en la lucha basada en el control y disuasión mutua que mantuvieron los dos grandes bloques durante la Guerra Fría. La historia del submarino también está ligada a la de las armas nucleares, y más desde que el almirante Hyman G. Rickover pusiera en marcha el programa de propulsión nuclear con el USS Nautilus. Posteriormente, el hundimiento del crucero argentino ARA Belgrano en la Guerra de las Malvinas o más reciente, el hundimiento de corbeta de Corea del Sur ROKS Cheonan por un torpedo norcoreano, han demostrado la importancia de tener un Arma Submarina.

La capacidad destructiva de un arma nuclear, sumada a la invisibilidad y discreción de un submarino, les hacen ser un binomio extraordinario. Por eso la necesidad de contar con la capacidad de eliminar esa amenaza, los submarinos balísticos, no solo nucleares, también como hemos podido ver en la Revista General de Marina, los submarinos convencionales11.

El general André Beaufre es el creador del término «Estrategia Total», una estrategia de componentes múltiples desarrollada por el establecimiento de seguridad, que se basa en la experiencia de los conflictos de baja intensidad12. El viejo general, curtido en mil batallas, analizó las ventajas e inconvenientes de contar con el arma nuclear. En esa época, Francia trataba de unirse al selecto club de países nucleares, y lo haría en 1960, con Beaufre al mando y la Gerboise Bleue13, convirtiéndose en la cuarta potencia nuclear en ese momento tras Estados Unidos, Rusia y Reino Unido.

«Los problemas militares de la guerra moderna son extremadamente complejos, un hecho que dificulta su correcta formulación y resolución eficiente. Durante años he estado convencido de que la comprensión de la evolución de los fenómenos actuales relacionados con la guerra solo podía obtenerse a través del estudio renovado y ampliado de la estrategia, lo que me llevó a construir una teoría de lo que llamé Estrategia Total».

La disuasión nuclear no consiste en predecir y prepararse para una batalla con armas nucleares, una batalla que, en cualquier caso, sería una locura. La disuasión consiste en evitar que una batalla de este tipo tenga lugar, y Francia con el Suffren y la clase Barracuda se prepara para ello. La proliferación de submarinos en todo el mundo y el aumento del número de países con capacidad de construirlos, ha vuelto a convertir al submarino y a la guerra antisubmarina en una faceta importante de la guerra en el mar que condiciona la capacidad de proyección y de actuación de los países en escenarios alejados de sus territorios.

Inventario de cabezas nucleares en el mundo (H. kristensen)

Pero no solo es el Lejano Oriente, ni tampoco el Atlántico y Rusia, estos años hemos visto como en el Mediterráneo ha habido una proliferación de submarinos, y muchos países que no cuentan con ellos siguen tratando de conseguir esta capacidad5. También se ha visto como las características del escenario geoestratégico actual, basado en conflictos regionales que se desarrollarán en espacios litorales obligan a contar con una plataforma que pueda desenvolverse en esa platea. No debemos olvidarnos de la necesidad de proteger las rutas marítimas comerciales mediante la capacidad de proyección de una Fuerza y de ejercer el control del mar en una zona determinada. El desarrollo de submarinos convencionales modernos en gran cantidad de países del eje Asia-Pacífico y la posibilidad de que organizaciones terroristas afines a algunos de estos países se hagan con el control de un submarino, hace imprescindible que la capacidad de proyección vaya unida a la capacidad de protección antisubmarina de la Fuerza.

Submarino Suffren antes de su primera inmersión (Naval Group)

Desde el punto de vista naval, el ir a buscar las amenazas allí donde estén significa aproximarse a una zona donde el enemigo puede ejercer el control negativo del mar y aquí aparece uno de los primeros problemas a solucionar. Para ello, la Marina Nacional Francesa cuenta con cuatro submarinos nucleares balísticos de la clase Triomphant, con base en Brest que constituye la principal arma de disuasión francesa diseñada por el general Beaufre, no en vano, el ochenta y cinco por ciento de las cabezas atómicas francesas han sido diseñadas para ser lanzadas desde submarinos.

Por otro lado, como hemos visto a lo largo de este artículo, para la protección de los balísticos y para propia eliminación de los submarinos balísticos contrarios, la Marina Nacional dispone de cinco submarinos nucleares de ataque de la clase Rubis armados con misiles SM-39 Exocet y torpedos F21, con un alcance de 50 kilómetros. En breve serán sustituidos por la clase Barracuda con el misil de crucero MdCN, con un alcance de 1.000 kilómetros y con una capacidad mejorada para operaciones especiales, lo que permitirá dar golpes de mano en tierra con el despliegue de un stoll con todo su equipo, gracias a los sumergibles de tercera generación PM3G.

Submarino Suffren durante su puesta a flote (Naval Group)

La capacidad de proyección y la necesidad de operar sobre tierra obliga a las fuerzas navales a aproximarse al litoral, hacia aguas someras, la zona de caza del submarino. Son muchos los autores que tratan el tema de la guerra litoral, quizás porque las grandes marinas se habían centrado hasta ahora en la guerra oceánica y tradicionalmente se despreciaba este otro tipo de guerra que explicamos en el artículo de «Irán y la Jeune Ècole», donde desaparecen las ventajas de las superpotencias.

La creencia de que una Marina pequeña y débil no tiene nada que hacer es un error, la guerra de minas y los torpedos nos enseñan lo contrario, solo recordad que la Cheonan fue hundida por un submarino que en Occidente sería una antigualla digna de un museo. Es más, el Belgrano fue también hundido por un torpedo de carrera rectilínea herencia de la Segunda Guerra Mundial. El término «marinas débiles» quizás fuese cierto en el pasado, pero hoy en día vemos en ejemplos como el de Irán que suponen una amenaza que a veces solo puede ser combatida desde submarinos.

En este sentido, el escenario litoral es perfecto para la operación de submarinos convencionales o submarinos como el Suffren, diseñados ya para este renovado concepto. Las aguas someras afectan al rendimiento de los sensores antisubmarinos y a la capacidad de las armas para combatirlos por los falsos ecos. Por ejemplo, la Royal Navy consumió su cargo de torpedos antes de llegar a las Malvinas, cuando enfrente solo había un único submarino operativo, el ARA San Luis. Un submarino además que saldría a la mar no precisamente en las mejores condiciones, ya que tuvo que acortar sus obras para enfrentarse a la Royal Navy.

El ARA San Luis, bajo el mando del capitán de fragata Fernando Azcueta, se encontraba realizando un periodo programado de obras en Mar del Plata al comienzo del conflicto y no pudo hacerse a la mar hasta el 11 de abril de 1982, cuando salió a realizar unas pruebas de mar que finalizaron a los dos días. Recordemos que la guerra empezó el 2 de abril, por eso la campaña realizada por el ARA San Luis estuvo llena de episodios frustrantes que le impidieron atacar a las fuerzas del enemigo; cabe reseñar que el San Luis operaba con solo tres de sus cuatro motores diésel y sin la dirección de lanzamiento del sistema de armas.

Hemos visto también como Pakistán supo hacer efectiva su disuasión submarina, solo dos años después de comprar el submarino PNS Hangor, único submarino de origen francés que tiene el honor de haber hundido un barco durante un conflicto después de la Segunda Guerra Mundial15. Recordemos que en 1971 la India contaba con unas fuerzas navales claramente superiores, algo que demostraría en la operación Tridente16, episodio respondido por Pakistán con el hundimiento de la fragata INS Khukrik. Esta acción submarina resultó un hecho inédito desde la Segunda Guerra Mundial y marcaría, desde entonces, la estrategia naval de ambos países17.

La introducción de un sistema híbrido permite al Suffren navegar entre dos aguas, entre los submarinos nucleares y los submarinos convencionales y la mejora de su firma acústica lo hace casi indetectable, proporcionando lo que se conoce como el control negativo del mar. Como me decía un antiguo jefe, el CN Cordón, al hablarme del futuro del Arma Submarina Española9, este es precisamente el caballo de batalla entre submarinistas y no submarinistas, nucleares y convencionales; la justificación del submarino como arma que algunos decían había desaparecido con la caída del muro y los nuevos conflictos híbridos.

Los submarinos cuentan con la ventaja de su furtividad, son válidos para enfrentarse a cualquier fuerza naval pero también, negar el acceso solo con la sospecha de su presencia. En el caso del submarino Suffren o el S-80 Plus, añaden la ventaja de poder dar golpes rápidos de mano, bien con el lanzamiento de un misil de crucero o con la infiltración de un pequeño equipo de operaciones especiales. De esta forma hemos pasado del lobo solitario al cuervo, y del cuervo al licaón o perro salvaje africano, también llamado lobo pintado y perro hiena. Este animal tiene una eficacia de caza que oscila entre el 70% y el 90%. Se trata de un animal muy resistente que cuenta con unas mandíbulas fuertes19.

No hay que olvidar que el concepto de “On Litoral Warfare”, al igual que “From the sea”, y “Forward from the sea”, ha sido desarrollado por norteamericanos y británicos que precisamente, no tienen submarinos de propulsión convencional20. Francia a pesar de no tener submarinos convencionales, sí sabe para lo que sirven al ser responsables del diseño de programas como el Scòrpene o el Barracuda australiano.

En este sentido, el Suffren sin duda es una aproximacion al concepto de nuevo submarino de ataque, un verdadero licaón capaz de enmascararse en el ruido del ambiente para acechar a su presa. Tal vez el requisito más importante para tener éxito en la guerra litoral es una teoría sólida y bien desarrollada, una estrategia que cuente con los fines, modos y medios con anticipación, pues de lo contrario no es posible organizar y entrenar fuerzas correctamente. La guerra litoral requiere la cooperación estrecha entre todas las fuerzas, a veces incluso con fuerzas de otras naciones en un medio hostil.

La confusión que reina en la enunciación de la guerra litoral, un concepto estratégico volátil, no facilita la definición de medios navales. El fin está claro: es la necesidad de aproximarse a una costa hostil tanto para disuadir como para adquirir información o proyectar fuerza. Francia ha sido capaz de diseñar un submarino con estas capacidades y si echamos un vistazo, vemos otros proyectos en construcción o definición de nuestro entorno que también lo hacen, véase la clase Soryu japonesa con el Oryu, unidad que abandona un sistema Stirling ruidoso, constituyendo un buen ejemplo de submarino que quiere convertirse en licaón.

El S-80 Plus de Navantia también tendrá unas capacidades parecidas, al igual que el A-26 de la Kockums sueca o los nuevos diseños alemanes con el reformador de hidrógeno con metanol, copiando el concepto español de submarino anaeróbico. La aproximación hacia el litoral hostil también ha propiciado la reconversión del arma submarina norteamericana, con la transformación de sus SSBN (en inglés Submarine Ship Ballistic Nuclear) Ohio a nuevos submarinos de guiado de misiles SSGN (en inglés Submarine Ship Guided Nuclear). Después de terminada la Guerra Fría se planeaba reducir la flota de SSBNs y retirar el USS Ohio y otros tres de esta clase para el año 2002. Sin embargo, en 2002 se decidió modificar el USS Ohio, al USS Michigan, USS Florida y USS Georgia para que pudieran transportar misiles guiados, siendo entonces redesignados como submarino lanzamisiles de crucero o SSGN.

NombreAño de entregaAño de modifcación
Ohio (SSGN 726)19812006
Michigan (SSGN 727)19822007
Florida (SSGN 728)19832002
Georgia (SSGN 729)19822004
Tabla 4 – Lista de submarinos de la US Navy convertidos a SSGN (Jane’s)

El proyecto comenzado en el año 2002 consistía en modificar 22 de los 24 tubos de 2,2 m de diámetro usados para los misiles Trident y adaptarlos para contener un sistema de lanzamiento vertical múltiple donde se pueden estibar grupos de siete misiles de crucero Tomahawk. En esta configuración, la cantidad de misiles de crucero que pueden ser transportados es de un máximo de 154 unidades, similar a la cantidad desplegada en un grupo de batalla de superficie.

Otras posibles configuraciones incluyen la de llevar una nueva generación de misiles de crucero hipersónicos, misiles balísticos de alcance intermedio y vehículos aéreos no tripulados o UAV (en inglés Unmanned Aerial Vehicle). Los otros dos tubos Trident sobrantes más a popa fueron convertidos en exclusas de buceadores para permitir salidas/entradas desde cota periscópica de los buzos21. Para operaciones especiales se puede montar el DDS, en total estos submarinos tienen capacidad de llevar hasta 66 buceadores de operaciones especiales del Cuerpo de Marines o equipos SEAL de la Marina de Estados Unidos, para los que se ha montado un equipo de comunicaciones mejorado.

Vemos como Francia ha diseñado el primer SSGN puro, un submarino que aúna capacidad de ataque a tierra, operaciones especiales con un diseño mimado en cuanto a requisitos acústicos, todo a un precio que lo hace ser una opción muy atractiva. De hecho, si lo comparamos con un clase Ohio modificado, vemos que la capacidad de lanzamiento de misiles es más reducida -aunque en el Suffren se cuenta con la posibilidad de recarga-, pero el precio también es incomparable, pues el submarino galo cuesta casi la mitad.

Rusia está detrás de sacar también su licaón, en este caso es un submarino que además tendrá capacidad de emplear un UUV nuclear con capacidad de portar cabeza, el Poseidon. Este submarino será objeto de un artículo exclusivo.

US Navy Silent Service

Otras variantes

La Marina de Brasil está interesada en construir un submarino nuclear de ataque. Cuando firmo la compra de 5 submarinos Scorpène clase Riachuelo con DCN, incluyó como condición en la orden de ejecución, la colaboración para construir un prototipo nuclear. Este submarino nuclear será construido por Brasil, pero contará con la ayuda técnica de Naval Group. Algunos expertos lo describen como un derivado nuclear de la versión de exportación del Barracuda por desplazamiento, mientras la planta de propulsión nuclear será brasileña y el sistema de combate y de control sería común a la clase Riachuelo, el mismo que los otros Scorpène.

El otro país que podría terminar por tener un Barracuda es Australia, que ha encargado más de 12 submarinos convencionales a Francia, en su caso de la clase Shortfin Barracuda. La Marina de Australia (en inglés Royal Australian Navy) seleccionó el modelo francés después de haber estado jugando con la oferta de Japón que llegó incluso a modificar su Constitución para poder venderles los submarinos clase Soryu. Finalmente, la trazabilidad no acústica de la propulsión anaeróbica nipona se comprometería abiertamente en patrullas contra submarinos chinos, llevando a los propios nipones a motivar su modificación radical hacia la actual propulsión basada en baterías de litio. En ese escenario de incertidumbre, Australia optó por una versión convencional del Barracuda llamada Shortfin Barracuda Block 1A con un sistema AIP parecido al del S-80 Plus, pero cambiando el reformado que será con un diésel tratado y desulfurado en vez del etanol.

Aunque todavía no tengamos detalles exactos del submarino australiano, todas las fuentes apuntan a un submarino de más de 90 metros de eslora y con un desplazamiento de unas 4.000 toneladas. Recibe el nombre de una subespecie de barracuda que se encuentra en la Gran Barrera de Coral Australiana, aunque algunos autores hablan del SMX-Ocean y su derivado SMX-30, para referirse al denominado “Nuevo Submarino Australiano” 22.

Lo que se puede asegurar, en función de los compromisos adquiridos públicamente por las partes, es que el submarino australiano será un híbrido entre las capacidades hidrodinámicas y de maniobrabilidad propulsada con una planta eléctrica similar, un sistema anaeróbico australiano y el sistema de combate y armas desarrollados por Lockeed Martin y Babcock, el mismo que tiene el submarino S-80 Plus de la Armada Española, sistemas ya maduros y probados en fábrica u otros submarinos. Excepto en los mástiles que serán igualmente de diseño francés, se parece mucho al S-80 Plus. Un nuevo y ambicioso intento australiano de tener un producto en la vanguardia después del fracaso de la clase Collins. De hecho, hasta el AIP de Naval Group nos recuerda mucho al BEST de Navantia.

Naval Group presenta su AIP mediante reformado de diesel desulfurado

Situación actual del Suffren

La clase Barracuda reemplazará gradualmente a la clase Rubis que empezó con el proceso de baja con el FS Zafiro (1984) y el FS Rubí (1983), la baja del viejo Rubí está prevista empezarla a finales de 2020. Los últimos cuatro SNAs de la clase Rubis, seguirán el proceso a medida que se entreguen los Barracuda, a saber, el FS Casabianca (1987), FS Esmeralda (1988), FS Amatista (1992) y FS Perla (1993).

Intervalo de fechas de altas y bajas de SNAs (Internet)

Las pruebas son importantes, pero el Suffren ya es una realidad. De manera previa al inicio de las pruebas de aceptación en la mar o SAT (del inglés Sea Acceptance Trials), el personal del astillero ha realizado toda una batería de pruebas de aceptación en puerto o HAT (del inglés Harbour Acceptance Trials). Unas pruebas que han incluido la comprobación de todos los sistemas y la realización de un crucero simulado, donde se habrán practicado todas las emergencias antes de salir a la mar, sin olvidarnos del sistema de combate, cuya operatividad se lleva años testando en el simulador, igual que haremos en el S-80 Plus.

Puesta a flote del submarino FS Suffren (Naval Group)

El submarino Suffren fue echado al agua el 12 de julio de 2019. Digo echado y no botado porque en este caso, el submarino no se bota como se haría con otros barcos. Desde julio las pruebas no han parado, empezando por las HAT y continuando con las SAT. La previsión pasa porque la primera unidad se incorpore a la Marine Nationale este mismo año.

Ceremonia de puesta a flote del FS Suffren

Su sistema de propulsión híbrido con un reactor nuclear enfriado por agua, dos turbinas, dos turbos generadores y dos motores eléctricos completan el sistema más moderno de propulsión nuclear. Esta combinación híbrida le permite incrementar al doble la velocidad de patrulla de su la clase Rubis, además de conseguir uno de los submarinos nucleares más silenciosos del mundo, algo que junto a su mejorada suite sónar lo convierten en un hueso duro de roer.

Ceremonia de puesta a flote del Dosan Ahn Chang-ho (DSME)

Pero no solo es el submarino lo que está en marcha; la primera dotación para las pruebas del Suffren ha estado preparándose durante tres años en simuladores, incluyendo un simulador de plataforma capaz de alcanzar los 30 grados de inclinación. Esta dotación de pruebas se ha formado con personal submarinista seleccionado y experimentado, tiene un promedio de 33 años y unas 8.500 horas de navegación en inmersión, en comparación con la media de 28 años y 6.500 horas de las dotaciones de los submarinos clase Rubis.

A la cabeza, está el capitán de fragata Axel Roche, quien previamente había mandado ya el submarino FS Rubí y el FS Zafiro. En total 90 hombres, un 50 % por encima de la dotación estándar (65). Hay que tener en cuenta que las pruebas serán duras y tensas, por lo que se requerirá capacidad de garantizar las rotaciones y así evitar las fatigas y los accidentes23. Estas pruebas, al igual que las que se llevarán a cabo en España con el futuro S-80 Plus, incluyen el lanzamiento de misiles de crucero, antibuque y torpedos. También será necesario validar el módulo DDS extraíble, como hemos visto, diseñado para acomodar el nuevo SDV de tercera generación PSM3G.

Imagen del simulador de la clase Barracuda (Naval Group)

En el caso francés, las pruebas también incluyen un estricto control de su reactor nuclear, unas pruebas que arrancaron a finales de 2019 después de cargar las barras de material nuclear bajo la supervisión de ingenieros y técnicos de la Dirección General de Armamento (DGA), la Oficina del Comisionado de Energía Atómica y Energía Alternativa (CEA del francés Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives), Naval Group y un equipo técnico perteneciente a TechnicAtome24.

Por cierto, como curiosidad, el Suffren seguirá perteneciendo a Naval Group hasta que finalicen las pruebas y se formalice su entrega a su Armada, lo mismo que ocurre en el caso del submarino español Isaac Peral S-81 y Navantia. En Francia las pruebas son responsabilidad de la DGA, en España será la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) dirigida actualmente por el almirante Santiago Ramón González Gómez.

Pruebas del generador de vapor (TechnicAtome/CEA)

Los futuros Duguay-Trouin, Tourville y De Grasse se entregarán progresivamente antes de 2025. Las fechas exactas aún no se han dado, sobre todo porque la DGA y Naval Group han acordado que el plazo de entrega puede desplazarse algún mes si es necesario, siendo lo normal que el segundo esté en 2022 y el resto lo hagan a un ritmo de uno por año. Los relevos del Rubí y el Casabianca, quinto y sexto de la serie, se unirán a la flota en 2027 y 2029.

En conjunto, el programa Barracuda representa una inversión de 8.600 millones de euros, incluyendo el desarrollo, la construcción y el coste del ciclo de vida. Seis submarinos que constan de 700.000 elementos finitos, 70.000 equipos, 500 sistemas, 200 elementos de software, 21 millones de líneas de código, 20 kilómetros de tuberías y 150 kilómetros de cables. Un programa que ha implicado a más de 10.000 personas, pertenecientes a empresas como Naval Group, TechnicAtome, la DGA y la CEA.

Recreación de la clase Barracuda (Naval Group)

En total suman más de 50 millones de horas de trabajo, 20 millones de horas extras y un equipo formado por 800 empresas, todo para culminar la construcción del que por el momento es el submarino más moderno de Europa. Un proyecto que, como todos los de su especie, necesita de todo un país para sacarlo adelante; una inversión difícil de cuantificar, pues supone un salto cualitativo y no cuantitativo, y es en última instancia lo que hace que algunas naciones se conviertan en potencia y otras no.

Conclusiones

Ya desde sus inicios el submarino ha generado filias y fobias, probablemente por su carácter de arma insidiosa y poco caballeresca, que no sigue las normas, usos y tradiciones marítimas. El número de submarinos en el mundo muestra un asombroso crecimiento después de los años de recortes tras el final de la Guerra Fría. Una Fuerza Naval moderna ha de ser equilibrada en medios y modos para ser capaz de culminar unos fines, la triada de cualquier estrategia. Si estos medios, además, son multiplicadores o cubren un gran abanico de misiones, como el Suffren, se convierten en eficaces comodines para escenarios complejos como los actuales.

En las últimas décadas, el escenario geopolítico y de seguridad ha sufrido una enorme transformación. Como es bien sabido, los submarinos en general poseen una gran capacidad ofensiva, pero su característica más importante es la capacidad de operar de forma encubierta durante largos períodos de tiempo. Estas características les hacen únicos para acometer diferentes misiones de manera versátil y flexible.

Infografía del Suffren como un multiplicador (Internet)

El submarino es, probablemente, la plataforma con mayor capacidad de disuasión y adaptación de todas las unidades que conforman el Orbat Naval (del inglés Order of Battle). Para que la disuasión sea creíble, el submarino debe sumar a sus capacidades tradicionales -ataque en superficie (ASuW) y a otros submarinos (ASW)-, su parte de lobo, otras capacidades como la inteligencia, su parte de cuervo, y la capacidad de proyección y coordinación, con los misiles de ataque a tierra, la red de datos link y su capacidad de dar golpes de mano con los equipos de operaciones especiales embarcados, su parte de licaón. Esto es posible gracias a su discreción y a su persistencia y permite rápidos golpes en tierra o bloquear en el tiempo, como vimos en las Malvinas. No solo la US Navy ha demostrado la importancia de esta capacidad en operaciones como las de Iraq y Libia, también Rusia con los nuevos submarinos Kilo y los misiles Kalibr en Siria25, misiles que no tiene nada que envidiar a los Tomahawk de Raytheon. Ahora Francia, en sus FREMM y en sus nuevos Barracuda, se une a esta triada gracias al MdCN.

Los submarinos son la plataforma ideal para esta misión, ya que pueden aprovechar su libertad de acción gracias a su discreción, aproximarse a una costa hostil sin ser detectados y beneficiarse de la sorpresa, destruyendo al enemigo mediante un ataque directo. Es la plataforma ideal para la inserción encubierta de equipos de operaciones especiales para hacer Operaciones de Shaping o Moldeo, despejando el teatro de operaciones antes de un desembarco.

Su capacidad de aproximarse a la costa, reconocerla y elegir el punto idóneo para la infiltración es clave y debe hacerse con discreción, operaciones que vimos durante la Segunda Guerra Mundial en Normandía y en las islas del Pacífico y que conocemos como REA (Rapid Environmental Assesment). Esta última tarea, resulta fundamental en las operaciones de litoral, la evaluación del terreno y de las condiciones meteorológicas y oceanográficas, algo para lo que el submarino está particularmente capacitado.

Los sensores y periscopios con los que cuenta el Suffren, desde sus equipos de Guerra Electrónica a los sensores ópticos e infrarrojos, permiten reconocer la situación en tierra, mientras que su sónar MOD es capaz de levantar una imagen del fondo marino para la entrada segura de la fuerza de desembarco. Ambas tareas cuentan, además, con el potenciador que ofrece la plena integración en la Fuerza Naval gracias a sus comunicaciones, el sistema de enlace de datos Link 11/22 y el terminal de comunicaciones por satélite, algo clave para ser un verdadero licaón capaz de atacar en grupo.

El submarino Suffren es, como hemos dicho, el primero de la clase Barracuda, un programa que costará más de 8.000 millones de euros. No es, sin embargo, el primero construido por Francia. En realidad el Suffren es el submarino número 108 construido en Cherburgo desde 1899, año en que nació el submarino Morse de Gastón Romazotti, una cantidad impresionante. En este astillero se han construido, entre otros, 17 submarinos nucleares en los últimos 60 años: 6 clase Le Redoutable, 6 clase Rubis, 4 clase Le Triomphant y el submarino al que dedicamos este artículo, el FS Suffren. Un submarino, por cierto, cuya quilla fue puesta en 2007 y que ha sufrido algunos contratiempos. No obstante, ha sabido reponerse de todos ellos para convertirse en el mejor submarino nuclear de ataque del momento.

Ejemplo de unión: Gobierno, Empresa y Marina Nacional (Naval Group)

Con submarinos como el Suffren quedan atrás aquellas misiones donde se veían a los submarinos como lobos solitarios donde el objetivo fundamental era la negación del mar a las fuerzas de superficie adversarias, interrumpiendo las líneas de comunicación y estableciéndose en patrulla en las proximidades de los choke points26.

El giro hacia amenazas no convencionales ha abierto nuevas oportunidades a los submarinos como plataformas colectoras de inteligencia encubierta. Las fuerzas navales han desplazado su teatro de operaciones de un escenario oceánico a un entorno litoral y los submarinos han tenido que evolucionar en concordancia. El submarino se ha convertido en un flexible y eficiente multiplicador de fuerza en estos nuevos escenarios pasando de realizar operaciones independientes a ejecutar operaciones de apoyo junto a otras fuerzas aeronavales, como hacen en la naturaleza los licaones. Este concepto rompe el individualismo que tradicionalmente tenían los submarinistas en la ejecución de sus misiones, obligándolos a formar parte de estas agrupaciones.

Más allá de los torpedos, los misiles de crucero, la guerra de minas o la inserción de equipos de OE’s, estos submarinos contarán también con UUVs que podrán ser desplegados para completar sus capacidades. Los países que quieran mantener una ventaja tecnológica en el ámbito de la guerra submarina deberán considerar el desarrollo y empleo de medios no tripulados y de las tecnologías multiestáticas que son empleadas para detectar contactos submarinos. Los avances en las capacidades de baterías harán que estos sistemas puedan efectuar misiones de mayor duración y por tanto a gran distancia de las plataformas desde donde fueron lanzadas. En el futuro cercano, los submarinos y los UUVs mejorarán su capacidad para coordinarse entre sí, aportando nuevas capacidades al submarino al desplegar a distancia nuevos sistemas de armas y sensores. Deberemos tomar ejemplo de ello.

Por último, no podemos olvidar que la construcción de un submarino sigue siendo un desafío para el hombre. Ya lo dijo Narciso Monturiol, el primero en escribir sobre el problema de la navegación submarina. Según él y tal como nos describe en su Ensayo sobre el arte de navegar por debajo del agua (Monturiol, 1891):

La resolución del problema de la navegación submarina, estriba en la construcción de un aparato que sea capaz de descender dentro del mar, de detenerse donde quiera, de moverse en todas direcciones, de volver á la superficie y de navegar por ella; que pueda estar indefinidamente sumergido sin que esté en comunicación con la atmósfera”.

Francia y Naval Group lo han conseguido con el Suffren, al que -esperemos- pronto se unirá en España el S-80 Plus, otra aventura humana y técnica.

Notas

1. Naval Group. Disponible en: https://www.naval-group.com/en/ (Consulta 29-5-20).

2. James O’Halloran (2015). Weapons: Strategic 2015-2016. IHS Jane’s, pp. 141.

3. Sutton, H. I. (2-11-2014). Advanced Swimmer Delivery Vehicle – SWUV. Disponible en: http://www.hisutton.com/Advanced%20Swimmer%20Delivery%20Vehicle%20-%20SWUV.html (Consulta 30-5-2020).

4. Infodefensa (2020). S-80 PLUS: EL SUBMARINO MÁS AVANZADO DEL MUNDO. Disponible en: https://www.infodefensa.com/servicios/publicaciones/publicacion-submarino-avanzado-mundo.html (Consulta 31-5-2020).

5. Infodefensa (13-5-2020). BEST, el sistema AIP de los submarinos S-80 de la Armada española. Disponible en: https://www.infodefensa.com/es/2020/05/13/noticia-submarinos-armada-espanola.html (Consulta 30-5-2020).

6. Sura, A. (21-3-2011). Sinking of INS Khukri: Have facts been sunk too? The Times of India. Disponible en: https://timesofindia.indiatimes.com/blogs/contentions/sinking-of-ins-khukri-are-facts-been-sunk-too/ (Consulta 30-5-2020).

7. ECA Group. unmanned systems for very shallow to ultra-deep water. Disponible en: https://www.ecagroup.com/en/maritime/subsea (Consulta 30-5-2020).

8. Navy Recognition (2020). Sensores y Armas de los SNA de la Marina Nacional Francesa. Disponible en: https://www.navyrecognition.com/ (Consulta 31-5-2020).

9. MBDA (2020). Exocet SM 39. Disponible en: https://www.mbda-systems.com/product/exocet-sm-39/ (Consulta 30-5-2020).

10. Indra (5-12-2017). Indra suministrará a ThyssenKrupp Marine Systems terminales de comunicaciones por satélite que elevarán las capacidades furtivas de dos submarinos. Disponible en: https://www.indracompany.com/es/noticia/indra-suministrara-thyssenkrupp-marine-systems-terminales-comunicaciones-satelite-elevaran (Consulta 30-5-2020).

11. Conte de los Ríos, A. (2020). La proliferación nuclear y los submarinos norcoreanos. Revista general de marina, ISSN 0034-9569, 278(3), pp. 495-509

12. Beaufre, A. (1974). Strategy for Tomorrow. Nueva York: Crane, Russak & Company, Inc

13. Gerboise Bleue fue el primer ensayo de la primera arma nuclear francesa el 13 de febrero de 1960.

14. Guerrero A. (2020). Submarinos: el siguiente paso de la marina de guerra de Marruecos. Global Strategy. Disponible en: https://global-strategy.org/submarinos-el-siguiente-paso-de-la-marina-de-guerra-de-marruecos/ (Consulta 31-5-2020).

15. Conte de los Ríos, A. (2019). Cachemira y la proliferación submarina del Índico. Bie3: Boletín IEEE, ISSN-e 2530-125X, 14, pp. 708-733.

16. Operación ofensiva lanzada por la Armada de la India sobre la ciudad portuaria de Karachi durante la guerra Indo-pakistaní de 1971 que se saldó con el hundimiento de 3 unidades pakistanís, 1 gravemente dañada y la destrucción de los tanques de combustible de Karachi

17. Conte de los Ríos, A. (2019). Pakistán, la India y el ‘destructor de enemigos’. Revista general de marina, ISSN 0034-9569, 277(3), pp. 491-507

18. Carlos Cordón Sharfhausen (2003). El submarino: de lobo a cuervo. Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº 3, pp. 38-54.

19. Natural Hoy (13-5-2012). ¿Qué animal es el mejor cazador? Disponible en: http://www.naturahoy.com/naturaleza/que-animal-es-el-mejor-cazador/ (Consulta 30-5-2020).

20. Vego, Milan (2015) «On Littoral Warfare,» Naval War College Review: Vol. 68 : No. 2 , Article 4.

21. US Navy (2019). Guided Missile Submarines (SSGN). Disponible en: https://www.navy.mil/navydata/fact_print.asp?cid=4100&tid=300&ct=4&page=1 (Consulta 31-5-2020).

22. Naval Technology (2014). SMX® Ocean Conventionally Powered Attack Submarine. Disponible en: https://www.naval-technology.com/projects/smx-ocean-conventionally-powered-attack-submarine/ (Consulta 31-5-2020).

23. Inauguration des simulateurs des futurs SNA du type Barracuda (27-5-2016). Mer et Marine. Disponible en: https://www.meretmarine.com/fr/content/inauguration-des-simulateurs-des-futurs-sna-du-type-barracuda (Consulta 31-5-2020).

24. TechnicAtome. Les réacteurs nucléaires compacts. Disponible en: https://www.technicatome.com/ (Consulta 31-5-2020).

25. Conte de los Ríos, A. (2019). La base naval de Sebastopol tras la anexión rusa de Crimea. Revista general de marina, ISSN 0034-9569, 276 (3), pp. 467-483.

26. Conte de los Ríos, A. (2019). Irán y el ‘Chokepoint Charlie’. Revista general de marina, ISSN 0034-9569, 277(5), pp. 955-970.

Autor

2 Comments

  1. Interesante artículo. Me gustaría uno sobre la realidad de las capacidades que tan bueno será el s-80 plus , no de lo que dice navantia , que sin haber pisado agua y sin aip hasta unos años habla del mejor submarino convencional del mundo. Y no acabo de verlo.

    • Estimado amigo, si lee las cuatro partes que llevamos escritas, entenderá que habrá, tarde o temprano, una entrega explicando aquello que pide. La próxima será específica sobre el AIP, luego sobre el sobrepeso y así hasta que toquemos todos los palos 😉

Leave a Reply