Artículos

La Armada rusa en 2021

La Armada Rusa es, todavía hoy, la tercera más poderosa del planeta. Lo que es más importante, desde Moscú son plenamente conscientes de la importancia de cuidar no solo de sus buques y submarinos sino, cada vez más, de los astilleros civiles y militares o de su flota mercante. Después del colapso soviético y del dramático declive vivido hasta aproximadamente 2001, comenzó una fase de estabilización que se extendería durante varios años y sería seguida por otra de revitalización con distintos intentos, especialmente a partir de 2008, destinados a recuperar las capacidades navales. Desde entonces, muchos de los programas en marcha avanzan a trompicones, siendo todavía numerosos los problemas a superar. Algunos proyectos, como la construcción de los destructores de la clase Líder o los hipotéticos portaaviones, quizá no lleguen a materializarse nunca. Sin embargo, puede que estas sean buenas [Continúa…]

Buques de la Flota del Mar Negro, con el malogrado "Mosvka" en primer plano, durante una parada naval. Fuente - Armada Rusa.
Artículos

Rusia y el Mediterráneo

Julian Corbett definió el dominio del mar como la capacidad de controlar las comunicaciones marítimas de todas las partes interesadas. Desde la primavera de 2014, está claro que el espacio marítimo situado entre Crimea, en el este, y el Estrecho de Gibraltar, en el oeste, ha sido escenario de un sucesivo incremento de la presencia de unidades de la Marina rusa. Una presencia renovada que supone un importante desafío tanto para la OTAN en conjunto, como para los miembros de la UE, especialmente aquellos estados ribereños que asisten preocupados a la creciente actividad de Rusia en el Mediterráneo. El desarrollo marítimo de Rusia se ha centrado en la protección de su territorio costero y en el establecimiento de zonas santuario. Su estrategia naval no ha cambiado mucho desde la era soviética, ni se ha separado de la idea de Corbett [Continúa…]

Focus

Maskirovka digital: Rusia y la desinformación en la Red

El término maskirovka (маскировка), utilizado por los rusos desde siglos atrás -se codificó como doctrina militar por primera vez en 1920- para referirse a las operaciones militares de decepción o engaño, de desinformación, en definitiva, bien podría ser rescatado para describir parte de las acciones de guerra informativa que Rusia lleva a cabo en la Red. Al fin y al cabo, aunque tuvo en su origen un sentido táctico, centrado en la batalla, desde los años 70 se viene utilizando también a niveles de teatro y estratégico para engañar al enemigo en cuanto a las capacidades políticas y militares rusas o para camuflar sus verdaderas intenciones, multiplicando así los dilemas del contrario y generando lo que Clausewitz denominó «niebla». Por supuesto, y tras acumular décadas de experiencia y de desarrollo doctrinal, las acciones de desinformación rusa en la actualidad van [Continúa…]

Artículos

La UE y Rusia, ¿un binomio (im)posible?

La crisis de los precios de la energía, la electricidad y el gas de este otoño/invierno de 2021 en Europa ha sacado a la luz las costuras de las políticas y medidas adoptadas en los últimos tiempos al respecto. Pero, además, ha puesto de manifiesto de forma mucho más clara que en otras situaciones cuáles son algunas de las opciones geopolíticas de potencias grandes exportadoras como Rusia. La interdependencia entre la UE y Rusia en esta materia y los distintos intereses, tanto rusos como en el seno de la propia UE, afectan y generan un panorama que ha derivado en un auténtico problema de muy difícil solución. Una dificultad que perjudica, junto a otras circunstancias, la consecución la tan ansiada «autonomía estratégica» europea. Por varios factores, y parafraseando al Ricardo III de Shakespeare, parece que nos encaminamos a un frío [Continúa…]

Artículos

La familia Kamov Ka-27

Al igual que su contraparte estadounidense, el SH-60 SeaHawk, el desarrollo del Kamov Ka-27 comenzó a finales los años 60 con el objetivo de dotarse de un aparato de guerra antisubmarina que fuese sustituyendo a los Ka-25 Hormone, en terminología OTAN. Pasadas las décadas continúa siendo la pieza fundamental entre la gama de aeronaves de ala rotatoria dentro de la Armada rusa y, con las actualizaciones a las que se está viendo sometida la flota, este papel central se mantendrá en años venideros. Apodado por el AFIC (Air Force Interoperability Council, organismo anteriormente conocido como ASCC, Air Standardization Coordination Committee) como Helix, el prototipo del Kamov Ka-27, designado inicialmente como Ka-252, es decir como si fuese una variante mejorada de su predecesor Hormone, realizó su primer vuelo el 8 de agosto de 1973 (en otros lugares apuntan al 24 de [Continúa…]

Focus

La política antiterrorista de Rusia

La política antiterrorista de Rusia ha venido siendo muy activa desde los años 90. Sus amenazas actuales van desde la insurgencia islamista resultantes de los conflictos del Cáucaso Norte al establecimiento de apoderados de Daesh en su propio territorio. Asimismo, continúa teniendo una fuerte presencia exterior de lucha contra el terrorismo yihadista mientras se entrecruzan sus intereses geopolíticos en el Oriente Próximo y Medio. Con todo, es uno de los países más vulnerables a la propaganda yihadista y persiste el especial foco de radicalización y movilización islamista para combatir en Irak y Siria. De los conflictos del Cáucaso Norte a los apoderados de Daesh El Cáucaso Norte ha centrado en gran medida los quebraderos de cabeza de las autoridades rusas, en cuanto a lo que antiterrorismo se refiere: miles de movilizados, apoderados de Daesh, objetivos directos de la propaganda yihadista, [Continúa…]

Artículos

Chechenia: ¿una guerra de innovación?

Las innovaciones, los nuevos contextos, las nuevas armas y las nuevas lecciones constituyen un todo que condiciona el resultado de los conflictos. Mucho se ha hablado, en el caso de los rebeldes chechenos, especialmente tras su victoria en la batalla de Grozni, de su capacidad para innovar, incluso afirmando algunos autores que lo allí ocurrido fue supuso una auténtica revolución. A lo largo de este artículo vamos a tratar de averiguar cuales fueron las innovaciones -en sentido amplio- que influyeron tanto en la Primera Guerra de Chechenia (1994-1996) como en la Segunda Guerra de Chechenia (1999-2009). También de hacer una valoración lo más aséptica posible, intentando esclarecer si realmente los principales cambios tácticos, doctrinales o técnicos vistos en las dos guerras de Chechenia supusieron verdaderas innovaciones, con efectos importantes sobre el resultado final de la guerra o sí, por el [Continúa…]

Focus

Rusia en el ciberespacio

Las actividades de Rusia en el ciberespacio son un tema de rabiosa actualidad. El beneficio que el gigante euroasiático obtiene del quinto dominio como parte de sus campañas de Guerra Informativa es difícil de medir y, sin embargo, la persistencia con la que actúa y la importancia que da a sus operaciones son indicadores claros de su rentabilidad. En los últimos años el país euroasiático ha logrado hitos de todos conocidos, sin dejar de ampararse oficialmente en la negación plausible, tratando de evitar así una escalada nada rentable. A lo largo de las próximas líneas vamos a intentar explicar en detalle qué busca Rusia en el ciberespacio, qué actores están implicados y cuál es su concepción de las operaciones en este vital dominio. Desde que, en el año 2007, la Federación de Rusia demostrara la capacidad ofensiva que poseía en [Continúa…]

Artículos

La versión rusa de la guerra híbrida

Rusia ha venido formulando sus propias soluciones a los enormes desafíos estratégicos que debe enfrentar, teniendo en cuenta sus problemas internos, su debilidad económica y demográfica y el poder de sus rivales. Las acciones en la zona gris y, de forma más general, la guerra híbrida, son algunas de ellas. A lo largo del siguiente artículo abordaremos tanto el debate teórico acerca de la versión rusa de la guerra híbrida como las aplicaciones prácticas que hasta la fecha ha tenido. También las formas y lugares en que nuevas operaciones rusas -sutiles o quizá no tanto- podrían tener lugar, pues esta concepción de la guerra ha venido para quedarse… La teoría de la guerra híbrida: una mirada desde los EEUU Lo que sea la guerra híbrida está aparentemente resuelto por teóricos como Frank Hoffman, quien lideró el debate que condujo a [Continúa…]