Artículos

Carros ligeros

Carros Ligeros Un concepto en auge Por Francisco P. Fernández Mateos Coronel de Caballería (r) Si buscamos la definición de carro ligero, probablemente nos encontremos con afirmaciones como que se trata de un vehículo acorazado diseñado, inicialmente, para realizar movimientos rápidos y, actualmente, es utilizado sobre todo en operaciones de reconocimiento o para ser proyectados en apoyo a fuerzas expedicionarias, en las que es difícil integrar carros más pesados. Si bien la definición anterior puede darse por válida en buena medida, lo cierto es que los carros ligeros no siempre han sido empleados para las mismas misiones e, incluso, a menudo han sido, y siguen siendo, renombrados con denominaciones bastante confusas como “carro rápido”, “carro crucero”, “sistema de cañón móvil – MGS”, “sistema de cañón acorazado – AGS”, “vehículo de reconocimiento y combate con cañón de 105 mm – VRC [Continúa…]

Artículos

Furious vs Phantom

  Furious vs Phantom Acero contra Inteligencia Artificial   Por Yago Rodríguez Rodríguez A lo largo de estas breves líneas pretendemos aportar una visión atípica y crítica sobre el análisis de esas nuevas tecnologías que pueden llevarnos a una Revolución en los Asuntos Militares o incluso a una Revolución Militar y que sin embargo, aunque no se le conceda la debida atención, van siempre acompañadas del desarrollo de un hardware que bien puede marcar la diferencia entre la victoria y la derrota. Hoy día existe entre los expertos en defensa una tendencia exagerada a valorar el futuro de la guerra y las capacidades de los ejércitos, de las armas y de las plataformas, en base a elementos que en muchos casos podríamos calificar de intangibles. Nos vienen a la mente términos como Mando y Control, Comunicaciones, Computación, Inteligencia, Reconocimiento o [Continúa…]

Reseñas

Océano

Océano Una historia de conectividad entre el Mediterráneo y el Atlántico desde la prehistoria al siglo XVI   Para el ser humano la mar es, y siempre ha sido, un espacio ajeno. Mientras que la tierra es familiar, incluso reconfortante, la mar es extraña y amenazante. Entonces, ¿por qué nos lanzamos a ella? ¿Qué nos hizo aventurarnos hacia lo desconocido? Océano es la historia –y la prehistoria– de Europa narrada desde la mar, o, mejor, desde dos mares enfrentados, el Mediterráneo y el Atlántico. Así nos presentan desde Desperta Ferro «Océano. Una historia de conectividad entre el Mediterráneo y el Atlántico desde la prehistoria al siglo XVI», un libro único que, si hubiese que compararlo con algún otro, aunque las diferencias son notables, debería hacerse con la obra maestra de Fernand Braudel. Un libro que es en sí mismo una enciclopedia [Continúa…]

Reseñas

La caída del Muro de Berlín

  La caída del Muro de Berlín El final de la Guerra Fría y el auge de un nuevo mundo   El 9 de noviembre de 1989 aconteció en Berlín uno de los hechos históricos más importantes de la historia contemporánea, la caída del Muro. Desde 1961, este había dividido la capital alemana en dos partes y, de forma simbólica, el mundo. Consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial y de la división de los dos bloques hegemónicos resultantes, encabezados por Estados Unidos y la Unión Soviética, Berlín se convirtió en el símbolo de una Europa fracturada y exponente de las heridas latentes de uno de los periodos más violentos e inciertos de la historia reciente. Ricardo Martín de la Guardia, con gran destreza y capacidad de análisis, nos traza en «La caída del Muro de Berlín» un recorrido magistral [Continúa…]

Reseñas

Las voces de la estrategia

  Las voces de la estrategia Lucien Poirier   Hay libros y libros. Este es de los segundos. Un libro denso, difícil, en ocasiones lento y desesperante, siempre rebuscado, pero que encierra una serie de lecciones que no podemos extraer de ninguna otra obra, tal es su singularidad. Una obra notable tanto por su extensión como por su propuesta, aunque da la impresión de quedarse a medias en muchos aspectos, tantas son las preguntas que lanza y tan pocas las respuestas que propone. Publicado por primera en Francia en 1979, su autor, Lucien Poirier lo fue todo en el Ejército Francés, alcanzando el generalato como colofón a una carrera que se inició en la Segunda Guerra Mundial y que le llevó a ser prisionero alemán, a formar parte de la Legión Extranjera, a participar en la Guerra de Indochina y [Continúa…]

Artículos

Vehículos Bomba

  Vehículos Bomba El misil de crucero de los pobres   Por Yago Rodríguez Rodríguez   Los Vehículos Bomba (VB), entendidos como un arma más del campo de batalla, han vivido una evolución fulgurante entre 2011 y 2016, cuando los rebeldes sirios y el Dáesh han refinado este concepto hasta convertirlo en lo que podríamos denominar como la bomba guiada del pobre. En este breve artículo nos vamos a centrar en el diseño de VBs de uso táctico, y no en los de uso terrorista, que cuentan con diferencias sustanciales respecto a los primeros. Un primer factor en el diseño del VB es la movilidad, que viene determinada por la carga que soporta el vehículo y que está minorada por el motor, la suspensión, los neumáticos y el reparto del peso. Es fundamental poder conservar al menos unos 50 Km\h [Continúa…]

Reseñas

El ejército de las sombras

  El ejército de las sombras Espías y guerrilleros republicanos en Córdoba durante la Guerra Civil (1936 – 1939)   El «Ejército de las sombras» nos narra un capítulo muy poco estudiado de la Guerra Civil Española; las actuaciones de los guerrilleros republicanos en Córdoba, una historia fascinante y trepidante que recuerda a lo vivido en la Guerra de Independencia. En la Guerra Civil el fenómeno guerrillero apareció con mucha mayor intensidad en el bando republicano. Una de las razones que justificarían esta realidad es que, en la mentalidad académica de los militares profesionales sublevados, formada básicamente sobre la doctrina militar francesa, no se consideraba la posibilidad de emprender ese tipo de lucha. Los milicianos eran propensos a este tipo de combate en la que se sentían hábiles porque en los primeros meses de la guerra se agrupaban en diversos [Continúa…]

Artículos

Armas Autónomas

Armas Autónomas Una breve introducción Por Christian D. Villanueva López En los últimos años hemos sido testigos del crecimiento exponencial de los Sistemas de Armas Autónomos. Son, sin duda, por motivos que explicaremos, el futuro de muchas Fuerzas Armadas, especialmente aquellas que sirven a las naciones más avanzadas, tanto por los recursos de que disponen, como por la aversión de sus sociedades a las bajas. Ahora bien, existe una notable confusión al hablar sobre este tipo de sistemas, así como al definir el propio concepto de “autonomía”. En este artículo vamos a intentar arrojar algo de luz sobre un tema complejo y particularmente polémico. Antes de hablar sobre la utilización de estos sistemas en el campo de batalla, el futuro previsible, o algunos de los modelos en desarrollo sean terrestres, aéreos o marítimos, conviene explicar qué es exactamente un Sistema [Continúa…]

Reseñas

Banderas olvidadas

  Banderas olvidadas El Ejército español en las guerras de Emancipación   En esta ocasión, la editorial Desperta Ferro ha reeditado un libro que es ya un clásico: Banderas olvidadas. El Ejército español en las guerras de Emancipación de América, uno de los escasos estudios dedicados a los ejércitos que combatieron en pro de la Monarquía española durante los procesos de emancipación en la América española a comienzos del siglo XIX. Unos ejércitos malditos, como casi todos los derrotados. España, como es común en su historia (aunque no solo, como hemos visto a propósito de los británicos en Musa Qala) prefirió perder la memoria de sus fracasos, olvidando al tiempo sus sacrificios y sus triunfos. Sin embargo, americanos y peninsulares combatieron unidos con una constancia admirable por lo que creían que era una justa causa. En esta obra de absoluta [Continúa…]

Focus

Los retornados

La supuesta caída del “Estado islámico” ha creado nuevos retos y desafíos para Occidente en general y para España en particular, al ser un objetivo estratégico conocido como el “Ándalus”. En realidad, no estamos tanto asistiendo a la caída del Dáesh, como a la evaporación de un auténtico Estado, transformándose en una organización invisible, con miles de soldados y adeptos (afines) no identificados, repartidos en diferentes países, algunos en zonas de conflicto y otros en zonas de paz camuflados entre los civiles. [Continúa…]