Focus

Piratería en el Índico

  Piratería en el Índico Reducida el área de alto riesgo   Por Fernando Ibáñez Gómez   La oficina de UKMTO (United Kingdom Marine Trade Operations) comenzó a operar a finales del año 2001 en Dubai como parte de la respuesta británica a los atentados del 11 de septiembre de ese mismo año contra Estados Unidos. Su objetivo fundamental era convertirse en un punto de contacto con la industria marítima y suministrar información sobre aspectos securitarios de la región de Oriente Medio. Desde abril de 2007 su actividad se ha centrado en la piratería marítima y en la actualidad es el organismo al que los capitanes de buques reportan, en primer lugar, que están sufriendo un ataque pirata. Asimismo, sirve de enlace de la industria con las fuerzas militares presentes para luchar contra la piratería somalí. La traemos a colación [Continúa…]

Reseñas

Austerlitz

  Austerlitz Napoleón, Europa y Rusia   Esta semana comentamos la monumental obra del autor ruso Oleg Sokolov «Austerlitz. Napoleón, Europa y Rusia» sobre la Batalla de Austerlitz, más conocida como la Batalla de los Tres Emperadores, por enfrentar a las tropas napoleónicas con las fuerzas combinadas del emperador austríaco Francisco I y del Zar Alejandro I, a los que el genio francés destrozó con una táctica superior. Después de leerlo, es difícil saber qué destacar, si la claridad del autor, la solidez de los argumentos, los impresionantes anexos o la cantidad de documentación que maneja para ir hilando una obra redonda en la que casi cada párrafo está intercalado de un documento, bien sea una carta, una proclama, un mensaje o cualquier otro texto que sirva de apoyo a la narración. Cabe también destacar que, lejos de centrarse en [Continúa…]

Artículos

Desmantelando la flota de propulsión nuclear (I)

Desmantelar un buque de propulsión nuclear es un proceso largo y de una enorme dificultad técnica debido a la necesidad de manipular adecuadamente no solo el combustible, sino cualquier material peligroso, desde los refrigerantes al material irradiado. Un proceso que pocos pueden llevar a cabo por sí mismos e, incluso entre éstos, son menos aun los que lo pueden costear. Con el objeto de hacer el texto más comprensible, en lugar de exponer varios casos al tiempo -pues cada país es un mundo aunque parezca una perogrullada-, vamos a dividir el artículo en dos partes. Esta primera, la dedicaremos al caso ruso, el más estudiado gracias no solo a la labor de organizaciones como Bellona, sino a la obligación por parte de la Federación Rusa de sacar a la luz todo tipo de datos para beneficiarse de los fondos del [Continúa…]

Reseñas

Esto no estaba en mí libro de Historia de la Navegación

  Esto no estaba en mi libro de Historia de la Navegación   Editorial Almuzara nos presenta este libro que, como otros de su serie -y ya van unos cuantos libros de curiosidades sobre los temas más diversos, desde la historia hasta la ciencia-, nos descubre docenas de anécdotas, datos e historias en algunos casos bastante conocidas y, en otros, sorprendentes, incluso para aficionados a la náutica como quien escribe. Escrito por Luis Mollá Ayuso, capitán de navío de la Armada Española, piloto de helicópteros, especialista en comunicaciones navales, diplomado de Estado Mayor y autor de unos cuantos títulos ya, algunos tan valiosos como  «Vivir y morir en la mar» o «Paso del Noroeste», ambos ganadores del premio Almirante Oquendo. Además, también ha escrito otros como «La Flota de las Especias» o «El Almirante», esto último basado en las vivencias [Continúa…]

Artículos

Mini Drones

  Mini Drones Revolucionando el reconocimiento en las pequeñas unidades   Por Yago Rodríguez Rodríguez   En los últimos años han aparecido un gran número de drones de pequeño tamaño, a menudo basados en tecnologías COTS, y concebidos para dar reconocimiento y ocasionalmente capacidades de ataque a las unidades tipo pelotón, destacando diseños como el Instant Eye puesto a prueba en el Reino Unido, el Huginn X1 o los famosos Phantom que usan los civiles. La microelectrónica y las mejoras en cuanto a software han permitido la aparición de estos multirotores de pequeño tamaño hacen en última instancia que sea posible gestionar un gran volumen de información, razón por la cual se pueden hacer correcciones en milisegundos, lo que convierte estos pequeños drones en aparatos muy estables incluso ante fuertes vientos. Este tipo de aparatos cuentan con un chasis, también [Continúa…]

Artículos

Chengdu J-20 Mighty Dragon

Chengdu J-20 Mighty Dragon A la caza del F-22 Roberto Martín Jiménez Tanto en el campo de batalla actual, como en el que nos podremos encontrar en un futuro cercano, la primera regla básica para las naciones más poderosas, es la de intentar lograr la superioridad aérea. Para perseguir dicho objetivo no hay nada mejor que un gran aparato de combate enfocado a la superioridad aérea, precisamente lo que pretende ser el Chengdu J-20, desarrollado como consecuencia de la tremenda exhibición de poder aéreo llevada a cabo por la coalición internacional que actuó sobre Irak en 1991. Los responsables militares chinos, tras analizar concienzudamente lo ocurrido, se convencieron de que, para ser competitivos, deberían dar un salto cualitativo de varios órdenes de magnitud con objeto de cerrar distancias con sus potenciales competidores, en referencia a los EE.UU. y sus aliados, [Continúa…]

Focus

Ciberseguridad Naval

  Ciberseguridad Un grave riesgo para la seguridad naval   Por Federico Supervielle Bergés Teniente de Navío   Según la Estrategia de Seguridad Marítima Nacional, «España es una nación marítima por su configuración geográfica, por su historia y por el lugar que entendemos debe ocupar la mar en nuestro porvenir. Buena parte de nuestra prosperidad y bienestar se encuentran más allá de la línea de costa». Es decir, los riesgos a la seguridad marítima, son también riesgos al desarrollo y bienestar económico del país, por lo que deben ser especialmente valorados. Pero las características singulares de la mar requieren un tratamiento específico de cualquier asunto que se analice en relación con ella; la seguridad, y la ciberseguridad en concreto, no son una excepción. La Estrategia de Seguridad Marítima Nacional considera las ciberamenazas como uno de los riesgos para la seguridad [Continúa…]

Miembros de Hezbollah
Focus

Resistiendo a la resistencia

  Resistiendo a la resistencia Cómo cercenar los tentáculos de Hezbolá   Por Essa Younes   Como consecuencia del caos resultante de la llamada “Primavera Árabe” y los acontecimientos geopolíticos ocurridos en Oriente Medio en la última década, se ha llegado a un nuevo mapa de equilibrios, luchas de poder, vacíos políticos y estados fallidos. Este inestable caldo de cultivo ha favorecido considerablemente la presencia de organizaciones terroristas y la injerencia de países con ambiciones de poder o ideológicas en los asuntos internos de otros estados, así como el auge de un discurso islamista que ha servido de base, a su vez, a un discurso populista que busca tanto subirse a “los hombros de los pobres” como explotar la xenofobia y el clasismo imperantes. Mientras perdíamos el tiempo dispersando los esfuerzos encaminados a resolver los problemas y disputas mencionados, se [Continúa…]

Artículos

El futuro de la Armada Española

El futuro de la Armada Española está en riesgo. Sin embargo, la necesidad estratégica de contar con una eficaz marina de guerra está fuera de toda duda para un país con las características geográficas de España. Del mismo modo, la obligación de salvaguardar la última y más influyente baza económica e industrial que le queda a la nación en el sector de la defensa, la construcción naval, es también un hecho. Desgraciadamente, la situación presupuestaria -y su previsible evolución- obligan a hacer un examen profundamente realista al objeto de salvar lo posible. Se cumple el próximo año el 30 aniversario de la puesta en marcha del plan Altamar, presentado como tal en Marzo de 1990, y por el cual la Armada española planificó gran parte de lo que es hoy. Este nació como una propuesta muy sólida en cuanto a [Continúa…]

Artículos

Historia orgánica de las grandes unidades (1475 – 2018) (IV)

  Historia orgánica de las grandes unidades (1475 – 2018) (IV) La España democrática   Por Fernando Mogaburo López Suboficial Mayor de Caballería     JUAN CARLOS I Transición democrática (1975-1983) Cuando se evacuó el Sahara a finales de 1975 se disolvieron todas las unidades allí desplegadas excepto dos: el 3º Tercio se trasladó a Fuerteventura y la UHEL II pasó primero a El Copero y, en 1979, a Bétera. El Grupo Ligero de Tenerife fue disuelto al resultar redundante con el legionario. En 1976 la Brigada de Reserva se trasladó a Almería y el Regimiento Inmemorial cambió su nombre por Rey. Al año siguiente Lepanto recibió el de Reina y Milán el de Príncipe, pero el de Nápoles no recuperó su nombre original de Corona, sino que conservó el de un tercio viejo con el que no guardaba relación. [Continúa…]