Artículos

La batalla de Tora Bora y la fuga de Osama Bin Laden

Hace casi veinte años, a finales de 2001, la atención de los medios de comunicación mundiales se centraba en la que era la mayor operación de captura o eliminación de un único individuo. Osama Bin Laden, acompañado de centenares seguidores que formaban parte de la organización terrorista Al Qaeda, junto con miembros del gobierno afgano de los talibanes, huían del acoso de las fuerzas militares más capaces del planeta. Cercados en una esquina de Afganistán muy cercana a la frontera con Paquistán y conocida como Tora Bora, vigilados por una constelación de satélites y bombardeados por los medios aéreos más poderosos, a pesar de tener todo en contra consiguieron escapar y refugiarse en el país vecino, donde se le perdió la pista durante años. Afganistán es un país pobre, lo fue y lo será. Quizás por ello, después del intento [Continúa…]

Reseñas

La edad de la pólvora

La edad de la pólvora Tonio Andrade El libro que comentamos hoy es especial. «La edad de la pólvora», escrito por Tonio Andrade, fue publicado en español en 2017 por Crítica y nos ofrece un punto de vista muy diferente al habitual sobre la Revolución Militar de la edad Moderna. Esta última, que hemos abordado en estas páginas, fue una idea que data de los años 50, pero que fue popularizada en los 90 por el historiador británico Geoffrey Parker. Desde entonces ha sido aceptada por muchos desde entonces como una verdad absoluta, a pesar de sus muchas inconsistencias que el propio Parker reconoce. Tonio Andrade, lejos de achantarse ante tamaño reto y de forma muy elegante, recurre a fuentes chinas y europeas de la baja Edad Media y la Edad Moderna, demostrando que la generalización de las armas de [Continúa…]

Artículos

La guerra y las drogas

Los combatientes han recurrido a toda clase de sustancias para aumentar su rendimiento o para aliviar sus penalidades, desde el vino y el opio usados por los hoplitas griegos hasta el Dexedrine empleado por los pilotos de combate para mantenerse alerta. Algunas veces esa ha sido la vía para innovaciones farmacológicas, otras para la extensión de adicciones. Aunque el abuso de esas sustancias sigue siendo un problema en todos los ejércitos, están surgiendo nuevos fármacos para reducir la necesidad de sueño y que incluso abren la puerta a la modificación genética. La guerra tiene una larga historia de íntima asociación con las drogas y el alcohol. A menudo han servido para preparar para el combate, como vínculo cultural y para sobrellevar el impacto físico y psicológico del servicio. La naturaleza y el impacto de esas sustancias revelan cambios y continuidades [Continúa…]

Estrategia

Carrera de armamentos

En demasiadas ocasiones abusamos de expresiones como «carrera armamentística» o «carrera de armamentos», al referirnos por ejemplo a la situación en el Mediterráneo y a las compras que llevan a cabo estados como Marruecos y Argelia, o Grecia, Turquía y Egipto. Es algo en lo que caemos todos -y nosotros los primeros-, pues es fácil dejarse llevar por el fragor del momento, olvidando momentáneamente el rigor. El concepto de «carrera de armamentos», no obstante, intenta explicar una realidad mucho más compleja de lo que se cree y, por lo tanto, merece cierta profundización. Cuando empleamos el término «carrera de armamentos» entendemos, de forma intuitiva, que se trata de una situación en la que dos o más estados realizan de forma sucesiva importantes adquisiciones o desarrollos armamentísticos, en una suerte de proceso de retroalimentación en el que los avances de uno [Continúa…]

Reseñas

Historia de la estrategia militar

Historia de la estrategia militar Jeremy Black El libro que recomendamos hoy es ciertamente sorprendente. Bajo el título «Historia de la estrategia militar», ha sido escrito por el profesor de Historia de la Universidad de Exeter, Jeremy Black. Cuando uno lo tiene en las manos y a juzgar por el título, espera algo más parecido a la «Historia de la guerra» editada por Geoffrey Parker, a «Grandes estrategias» de John Lewis Gaddis o a «Estrategia», de Lawrence Freedman. Nada más lejos de la realidad. Lo primero que choca de «Historia de la estrategia militar» es que lejos de comenzar en la antigüedad, o incluso antes, en la prehistoria, hablando de cómo los primeros grupos enfrentados entre sí fueron puliendo sus tácticas hasta convertirlas en «algo más», lo hace en el S. XVIII. Es decir, que no habla de la estrategia [Continúa…]

Reseñas

Historia de la guerra

Historia de la guerra Geoffrey Parker La editorial española Akal ha reeditado la obra Historia de la Guerra, dirigida por el eminente historiador e hispanista británico Geoffrey Parker, quien capitanea en esta ocasión un equipo formado por un elenco de grandes historiadores. Se trata, sin duda, de un libro clásico pese a que la edición original date de 2005, aunque también polémico, pues no son pocos los que han acusado a Parker y a esta obra de ser eurocéntricos. Sin embargo, el autor es honesto y desde las primeras páginas, ya en la introducción, nos habla de la «práctica occidental de la guerra» que, nos guste o no, es la que se ha impuesto a lo largo y ancho del Orbe en los últimos siglos. Sea como fuere, la virtud principal de este libro consiste en ofrecer una explicación compleja [Continúa…]

Reseñas

Grandes estrategias

El libro que comentamos hoy produce sensaciones encontradas. A medio camino entre la genialidad y el descalabro, «Grandes estrategias» intenta, teóricamente de forma asequible para todos los públicos, ilustrarnos acerca de los principios estratégicos más elementales. [Continúa…]

Artículos

Crónica de la Guerra de Líbano 2006 (Segunda Parte)

En el verano de 2006, lo que comenzó con una incursión de comandos de Hezbolá para secuestrar a soldados israelíes y presionar al estado de Israel, fue escalando de manera totalmente inesperada. Todos los limites preconcebidos por los políticos de ambos bandos para evitar llegar a una confrontación abierta fueron cayendo uno tras otro, hasta desembocar en una guerra a gran escala. [Continúa…]

Artículos

Raciones Militares IV – Francia

Francia siempre ha ido por libre dentro de la OTAN. Sus intentos de mantener cierta independencia, no obstante, tienen siempre que ver con la política y no con los temas técnicos. En el caso de las raciones militares esto se ve a la perfección, pues aunque difieren de las MRE estadounidenses o de las raciones españolas, cumplen a rajatabla los mismos requisitos que explicamos en la primera parte de esta serie de artículos. [Continúa…]

Artículos

Los Estrechos Turcos y el derecho de paso de los Submarinos Rusos

El pasado 23 de junio un submarino ruso clase kilo mejorada cruzó los Estrechos Turcos, en sentido poniente, saliendo del Mar Negro y entrando en el Mediterráneo[1]. Esta noticia fue rápidamente retransmitida a través de Twitter por Yörük Işık[2], uno de los muchos observadores navales que se dedican a fotografiar a los barcos y que colabora con el prestigiosa Jane’s Fighting Ships[3]. No era la primera vez que un submarino ruso transitaba por los Estrechos Turcos, sí la segunda vez que lo hacía en sentido hacía poniente[4]. [Continúa…]