Números

Número 20

Con este número 20 alcanzamos varios hitos. No solo llegamos a nuestro tercer año de vida, sino que además, cumpliendo una vieja promesa, pasamos de publicar un número cada dos meses, a un número al mes. Por supuesto, sin subir el precio. Es una responsabilidad, pero para nosotros también un sueño. Pasando a lo importante, que al fin y al cabo es el contenido, el Número 20 llega cargado de novedades. En primer lugar, hablamos de mantenimiento predictivo, de la mano de una persona que conoce a fondo el asunto y ha dedicado buena parte de su vida a intentar que el Ejército de Tierra adopte estas prácticas: Rafael López Mercado. También hablamos sobre la seguridad marítima y los distintos servicios que muchas veces solapándose y siempre provocando duplicidades, se encargan de ello en España. Además, en el mismo artículo [Continúa…]

Estrategia

Carrera de armamentos

En demasiadas ocasiones abusamos de expresiones como «carrera armamentística» o «carrera de armamentos», al referirnos por ejemplo a la situación en el Mediterráneo y a las compras que llevan a cabo estados como Marruecos y Argelia, o Grecia, Turquía y Egipto. Es algo en lo que caemos todos -y nosotros los primeros-, pues es fácil dejarse llevar por el fragor del momento, olvidando momentáneamente el rigor. El concepto de «carrera de armamentos», no obstante, intenta explicar una realidad mucho más compleja de lo que se cree y, por lo tanto, merece cierta profundización. Cuando empleamos el término «carrera de armamentos» entendemos, de forma intuitiva, que se trata de una situación en la que dos o más estados realizan de forma sucesiva importantes adquisiciones o desarrollos armamentísticos, en una suerte de proceso de retroalimentación en el que los avances de uno [Continúa…]

Reseñas

Historia de la estrategia militar

Historia de la estrategia militar Jeremy Black El libro que recomendamos hoy es ciertamente sorprendente. Bajo el título «Historia de la estrategia militar», ha sido escrito por el profesor de Historia de la Universidad de Exeter, Jeremy Black. Cuando uno lo tiene en las manos y a juzgar por el título, espera algo más parecido a la «Historia de la guerra» editada por Geoffrey Parker, a «Grandes estrategias» de John Lewis Gaddis o a «Estrategia», de Lawrence Freedman. Nada más lejos de la realidad. Lo primero que choca de «Historia de la estrategia militar» es que lejos de comenzar en la antigüedad, o incluso antes, en la prehistoria, hablando de cómo los primeros grupos enfrentados entre sí fueron puliendo sus tácticas hasta convertirlas en «algo más», lo hace en el S. XVIII. Es decir, que no habla de la estrategia [Continúa…]

Opinión

La prensa española: haciendo el juego a Marruecos

En los últimos tiempos resulta cada vez más común leer en la prensa española titulares de lo más impactantes referentes a Marruecos y, más concretamente, a sus Fuerzas Armadas. Bien estén motivados por la adquisición de un nuevo modelo de avión de combate, drone, sistema de artillería o carro de combate, o en el peor de los casos, por la nada más absoluta, el resultado es el mismo; dar una imagen falsa de las capacidades marroquíes que en nada beneficia ni a España, ni a su seguridad. No es necesario remontarse mucho tiempo atrás; en las últimas semanas hemos tenido ejemplos sobrados de la incapacidad de buena parte de nuestros medios para tratar con un mínimo de objetividad y conocimiento cualquier tema referente a nuestro vecino del sur. Sin ir más lejos, el pasado día 29 de diciembre Manuel Domínguez [Continúa…]

Estrategia

Los apellidos de la guerra III

Los apellidos de la guerra son infinitos, sin embargo la guerra es una y es un infierno como diría el general Sherman. Esta última entrega pone fin a algo que no lo tiene, pero creo que completa la visión general que nos propusimos en un principio: hacer una distinción de los conflictos en función de sus características preponderantes, llamar la atención de términos comúnmente aceptados, incluso aceptar términos muy de moda e intentar dotarlos de contexto, sin estar necesariamente de acuerdo en ellos y que muchas veces obedecen más al marketing y comunicación que a hechos reveladores o diferenciadores de uno u otro conflicto. [Continúa…]

Combatientes pro-rusos en el Donbáss
Estrategia

Aproximación a las guerras del Siglo XXI

Entre los autores que ponen el origen de los hábitos de conducta violentos en la naturaleza del hombre se encuentra Heráclito con su declaración de que la guerra es la madre de todas las cosas; a unos les convierte en dioses, a otros les hace esclavos o bien hombres libres. Casi todos los autores griegos, incluidos Platón y su discípulo Aristóteles aceptaban que la esclavitud es la natural consecuencia de la derrota militar de un pueblo. [Continúa…]

Artículos

La guerra: política, social, tecnológica, criminal y humana

Los más básicos conocimientos de Historia permiten afirmar que las guerras han cambiado con el transcurso de los años. Podríamos llegar a sostener que se han dado cambios vertiginosos en los últimos tiempos, teorema que nos lleva a pensar que, probablemente, se dé una evolución exponencialmente acelerada en el futuro próximo. Para intentar entender esos cambios y, quizás incluso, preverlos, es esencial entender qué es la guerra y qué la hace cambiar [Continúa…]

Estrategia

Las miserias de la defensa europea

El tema de la defensa europea en general y de la «autonomía estratégica» en particular, está cada vez más de moda, multiplicándose los artículos y estudios que abordan el asunto, desde que el presidente Trump sembrara la semilla de la duda de si los EE. UU. mantendrán sus pactos de defensa con Europa. La cuestión a dilucidar es si Europa y más concretamente la Unión Europea, más allá de los pensamientos desiderativos, puede ser realmente autónoma militar y estratégicamente. Además, en el hipotético caso de poder serlo desde un punto de vista meramente material, se abren otras dos cuestiones no menos importantes. Por un lado, el coste económico de desplegar esa mejorada fuerza militar europea. Por otro, y no menos importante, la viabilidad y realismo político de tal proyecto, dado el gran número de países sin un liderazgo hegemónico y [Continúa…]

Estrategia

Guerras por los recursos

A nivel popular, suele creerse que las variaciones climáticas -inducidas por el calentamiento global- y la escasez de recursos naturales, generarán un aumento en el número de conflictos y de guerras (especialmente civiles) y como consecuencia, de la inseguridad internacional. Por contra, el del cambio climático y la escasez de recursos naturales es uno de esos temas que suelen ser malinterpretados, ya que aunque sin duda el clima y los recursos naturales son factores importantes en el contexto de muchos conflictos armados, de ningún modo puede afirmarse científicamente que sean su causa principal. [Continúa…]