Conflictos

Nuevo encontronazo entre la UE y Rusia

En las últimas horas, el Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, además de Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, ha tenido que enfrentarse a numerosas críticas, especialmente por parte de los parlamentarios europeos, como resultado de su viaje a Rusia la pasada semana. La visita, que no ha mejorado precisamente las relaciones entre la UE y Rusia, se ha saldado con la expulsión de tres diplomáticos europeos por parte de Moscú y un aumento de las tensiones. Lejos de ser un error puntual de Borrell, la incapacidad para tratar con nuestro vecino tiene mucho que ver con la falta de interés a la hora de entender a la propia Rusia, así como sus intereses y sus inseguridades. Antes de entrar en materia, debemos debemos tener claro que cualquier país -o en este [Continúa…]

Artículos

Morteros de 120 mm embarcados

En este trabajo, haremos un repaso de los diferentes tipos de morteros existentes en la actualidad, centrándonos principalmente en los morteros de 120 mm embarcados en plataformas de todos los tipos y categorías. Por consiguiente, trataremos los modelos montados en torre, los instalados a barbeta en el suelo del vehículo, tanto de avancarga como de retrocarga, así como los plegados sobre la plataforma. También incluiremos otros modelos todavía en desarrollo o que no han sido aceptados, bien por su complejidad o elevado precio, o bien porque no han cumplido los requisitos exigidos. Finalmente, citaremos de pasada todo lo relativo a los equipos como la dirección de tiro, transmisión automática de datos, sistema de localización y posicionamiento, equipos de observación avanzada, etc, así como las municiones. Podemos considerar que los morteros son la artillería de las pequeñas unidades. De hecho, tomando [Continúa…]

Artículos

Minas terrestres y explosivos improvisados

Este trabajo está dedicado a las minas terrestres y a los explosivos improvisados, incluyendo apartados sobre los orígenes, evolución y descripción de estos ingenios, diferenciando los dos tipos básicos de minas existentes, contracarro y contrapersonal, así como las diferentes versiones según sus sistemas de activación. Por supuesto, se presta un especial interés a las clases de minado y limpieza, diferenciando la siembra y la dispersión, así como las dos categorías de desminado, el militar y el humanitario. A continuación, se repasan los diversos sistemas de limpieza, tanto actuales como futuros, pasando finalmente a describir de forma somera, las cargas explosivas improvisados IED y los penetradores formados por explosión EFP. En el siguiente apartado, a título de ejemplo, citaremos las características de algunos materiales para limpieza de minas e IED, que consideramos de interés, prestando especial atención a los diseñados recientemente [Continúa…]

Conflictos

Las Fuerzas Armadas y la seguridad ciudadana

Siguiendo la doctrina americana, y fundamentalmente a raíz de los distintos atentados yihadistas, Europa parece haberse sumado a la tendencia cada vez más en boga de utilizar a sus Fuerzas Armadas en tareas propias del orden público y de la seguridad ciudadana. España hasta el momento ha ido contracorriente, pero los problemas con la inmigración y la Operación Balmis están provocando un cambio de tendencia. Introducción Siguiendo la doctrina americana, y fundamentalmente a raíz de los distintos atentados yihadistas, Europa parece haberse sumado a la tendencia cada vez más en boga de utilizar a sus Fuerzas Armadas en tareas propias del orden público y de la seguridad ciudadana. Cualquier persona que haya viajado por Europa en los últimos años ha podido comprobar cómo los militares patrullan las calles y realizan tareas de vigilancia de los principales monumentos turísticos, las estaciones [Continúa…]

Artículos

China y su apuesta por los submarinos convencionales

El almirante Lacoste decía que en la guerra naval, los submarinos disfrutan de varias ventajas tácticas: la discreción, la obtención de información adelantada y la contundencia de su ataque. La ventaja de los submarinos nucleares respecto a los convencionales son numerosas, empezando por su autonomía; una ventaja innecesaria en caso de defenderte como en el caso de China, del bloqueo de tus costas. El gran inconveniente de los nucleares es su coste y por eso China está apostando por incrementar su enorme flota de submarinos convencionales. Este artículo establece qué pasos está dando China para hacer del submarino el eje de su estrategia naval y cómo deberían responder los Estados Unidos, recordando la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. En una era marcada por el antagonismo entre China y Estados Unidos, vemos como el esfuerzo de modernización de la Marina del Ejército [Continúa…]

Artículos

Sobre la necesidad de un arma acorazada en España

Si hay algo relacionado con la organización del Ejército de tierra que ha generado debate en los últimos tiempos es la creación de un arma acorazada que venga a equiparar nuestra organización a la del resto de países de referencia y, por qué no decirlo, poner algo de orden en el empleo de un sistema de armas especialmente importante y complejo, como es el carro de combate. Parte de esta problemática, o quizá la única en realidad, viene dada por el empleo dual que hacen de él las dos armas de la maniobra; entendiendo que no son los medios técnicos sino las misiones las que distinguen a las armas. Sin embargo, en los últimos tiempos estas misiones han ido evolucionando, hasta el punto de que no se entienden las operaciones terrestres en el ámbito táctico y operacional sin la acción [Continúa…]

Reseñas

Historia de la guerra

Historia de la guerra Geoffrey Parker La editorial española Akal ha reeditado la obra Historia de la Guerra, dirigida por el eminente historiador e hispanista británico Geoffrey Parker, quien capitanea en esta ocasión un equipo formado por un elenco de grandes historiadores. Se trata, sin duda, de un libro clásico pese a que la edición original date de 2005, aunque también polémico, pues no son pocos los que han acusado a Parker y a esta obra de ser eurocéntricos. Sin embargo, el autor es honesto y desde las primeras páginas, ya en la introducción, nos habla de la «práctica occidental de la guerra» que, nos guste o no, es la que se ha impuesto a lo largo y ancho del Orbe en los últimos siglos. Sea como fuere, la virtud principal de este libro consiste en ofrecer una explicación compleja [Continúa…]

Conflictos

Guerra entre Azerbaiyán y Armenia. Una paz sin demasiado futuro

Guerra entre Azerbaiyán y Armenia Una paz sin demasiado futuro Amanda Salcedo Hace apenas unas semanas, escribíamos en estas mismas páginas un pequeño artículo titulado «Guerra entre Azerbaiyán y Armenia. Un conflicto sin demasiado futuro», en el que analizábamos tanto los orígenes de las disputas entre ambos estados, como la relación de poder y las posibles consecuencias de la guerra entonces en marcha. Tras el anuncio hecho ayer por el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, que no es sino una rendición encubierta, se alcanza una nueva situación que en la práctica apenas cambia nada. (Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si desea acceder al texto completo, puede suscribirse a Revista Ejércitos aprovechando nuestra oferta para nuevos suscriptores a través del siguiente enlace.

Números

Número 18 – Especial Magreb

Después de los especiales sobre Rusia y Oriente Medio, era inevitable sacar a la luz este número, dedicado íntegramente al Magreb, es decir, la región más occidental del mundo árabe. Un especial en el que hablamos de la competición regional por el poder entre Marruecos y Argelia, de los avances en cuanto a armamento, de las doctrinas y de las tácticas, entre otras muchas cosas. Nos guste o no, el Magreb y los estados que lo forman determinan nuestra seguridad, a la vez que son una oportunidad económica incalculable. Sin embargo, no debemos perder de vista nunca que mantenemos disputas abiertas con Marruecos y Argelia, o la situación económica en la que nos encontramos y cómo esta ha ido provocando que el diferencial tecnológico y militar se vaya recortando, a fuerza de no invertir en defensa. En relación con lo [Continúa…]

Conflictos

La guerra de Libia: una guerra proxy

La guerra de Libia, incluso tras los recientes acuerdos de paz que aún deben consolidarse y demostrar su validez, es sin duda uno de los más complejos del siglo XXI. En especial, en el terreno de la política, tanto interior como exterior, ya que tiene una clara repercusión en el terreno bélico. Es más, son tantos los intereses de terceras potencias, desde Turquía a Emiratos Árabes Unidos y de Francia o Italia a Rusia, que solo cabe catalogar la guerra de Libia, como una guerra proxy. Como decimos, el primer punto que hace de la guerra de Libia un conflicto complejo, es el alto número de países involucrados en el conflicto, y, lo que es más, con capacidad de influir unilateralmente. Esto último es muy importante, pues cada uno tiene capacidad de perseguir sus intereses, desestabilizando la zona más si [Continúa…]