Preparación del «Gadget» para la prueba «Trinity», julio de 1945, Cortesía del US Department of Energy, vía Wikimedia Commons.
Opinión

Oppenheimer, la carrera armamentística y la inteligencia artificial

Edward Teller (1908-2003), un talentoso y controvertido físico nacido en Budapest y conocido por ser el «padre de la bomba de hidrógeno», fue reclutado por el neoyorquino J. Robert Oppenheimer (1904-1967), físico, polímata y políglota, para el Proyecto Manhattan (PM), que comenzó a funcionar en 1943 ―durante la II Guerra Mundial― en el complejo científico-técnico ultrasecreto que se estaba construyendo en Los Álamos (Nuevo México, EEUU), hoy conocido como Los Álamos National Laboratory (LANL). Entonces, era un sitio en el que se dormía poco porque había que fabricar un arma nuclear antes de que lo consiguieran los científicos que trabajaban a las órdenes de los nazis (quizá pueda achacarse al insomnio el nacimiento de 80 niños en el primer año del proyecto). Pero el físico aquincense tenía la idea ―con la que incomodaba a sus colegas― de que una explosión [Continúa…]

Chat GPT-4, la inteligencia artificial de OpenAI capaz de generar contenido e interactuar con el usuario, ya ha experimentado un importante desarrollo en la evolución del lenguaje sintáctico, emulando de forma cada vez más certera la interacción humana. Fuente - Aries Workspace.
Focus

Chat GPT, la inteligencia artificial como factor de cambio

Chat GPT-4, la inteligencia artificial de OpenAI capaz de generar contenido e interactuar con el usuario, ha experimentado un importante desarrollo en la evolución del lenguaje sintáctico, emulando de forma cada vez más certera la interacción humana. El gran avance que supone el desarrollo de este tipo de herramientas es, además de un riesgo, una oportunidad. En última instancia, es fundamental que seamos conscientes de que las diferentes inteligencias artificiales ya existentes y venideras supondrán importantes retos para la seguridad, a la vez que serán un importante apoyo en la implementación de la defensa. “Ley Cero: Un robot no puede dañar a la humanidad o, por inacción, permitir que la humanidad sufra daños. Primera Ley: Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción permitirá que un ser humano sufra daño. Segunda Ley: Un robot debe cumplir [Continúa…]

Artículos

Sensores acústicos e Inteligencia Artificial

Las fuerzas submarinas de China y Rusia están demostrando su destreza operando cada vez más lejos de sus bases, en algunos casos, cerca de costas de los países de la OTAN. Esta fuerte expansión lleva a requerir más sensores acústicos y sistemas para monitorizar esta amenaza. En la guerra actual, el ritmo de avance tecnológico hace difícil desarrollar sistemas como en décadas pasadas. Las amenazas se deben atajar rápidamente, con tecnología poco madura. El presente de la guerra antisubmarina es la triada formada por sistemas autónomos, el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA). El análisis acústico de miles de sistemas, impulsado por la Inteligencia Artificial, nos llevará a océanos casi transparentes, algo que negará la mayor cualidad del submarino, su invisibilidad[1]. Las velocidades de los sistemas que estamos viendo nos hacen pensar que España debería avanzar en estos sistemas, [Continúa…]

Reseñas

Inteligencia Artificial

  Inteligencia Artificial Una guía ilustrada (Henry Brighton y Howard Selina)   N. º Páginas: 186 ISBN: 978-84-309-7784-0 Formato: Estándar Año: 2019   La inteligencia artificial ya no es una idea de ciencia de ficción. Medio siglo de investigación ha dado como resultado máquinas capaces de vencer a los mejores jugadores de ajedrez y a robots humanoides que son capaces de caminar e interactuar con nosotros. Pero ¿cuánto se parece esta «inteligencia» a la nuestra? ¿Las máquinas pueden realmente pensar? ¿Es la mente simplemente un programa de ordenador? Con esta interesante introducción, la editorial Tecnos nos presenta esta obra, que se sale bastante de la norma. Se trata de un libro en formato cómic, pero no por ello carente de cierta profundidad. En blanco y negro, con una viñeta por página y en cada viñeta un tema particular relacionado con [Continúa…]

Artículos

Armas Hipersónicas

Las armas hipersónicas son, quizá junto a las armas láser y la inteligencia artificial, los sistemas en estudio más prometedores. Con toda seguridad a lo largo de esta década veremos varios modelos operativos y en la próxima serán sistemas relativamente comunes. Sin embargo, no podemos olvidar que buena parte de las informaciones en torno a las mismas es abiertamente falsa y que las dificultades de cara a su desarrollo son casi insalvables, como explicamos a continuación… [Continúa…]

La robotización de la guerra avanza imparable, pero es solo un factor de una RM que terminará con el soldado tradicional.
Opinión

La guerra después de la guerra

La guerra, lo que llamamos «guerra», llega a su fin. Los enjambres de drones y las municiones merodeadoras, los vehículos autónomos sean terrestres, aéreos o marítimos, la inteligencia artificial, la automatización de la logística, los fuegos de largo alcance, todo conspira para que el elemento humano, el sufrido infante, sea superado. Si esto ocurre, si el soldado de a pie pasa a segundo plano, lo que venga seguirá siendo cruel y salvaje, sangriento y económicamente devastador, pero ya no será guerra. Será otra cosa… [Continúa…]

Sistema C-UAS M-LIDS en pruebas con el US Army. Fuente - Raytheon
Artículos

Defensa C-UAS I

Gobiernos como el español, con medios limitados, han optado por una estrategia de mitigación a la hora de tratar la amenaza que plantean los UAS (Unmanned Air Systems) de pequeño tamaño y bajo coste. Lo mismo ocurre con buena parte de nuestros vecinos y aliados, incluyendo los todopoderosos Estados Unidos, que se declaran incapaces de garantizar la seguridad frente a unos ingenios en constante evolución y que han alterado en poco tiempo cualquier relación de costes entre el ataque y la defensa. A la espera de que el paso del tiempo y las lógicas de la innovación tecnológica equilibren la situación, los medios C-UAS (Counter-Unmanned Air Systems) avanzan a remolque de una amenaza crecientemente compleja, dividiéndose entre aquellos que persiguen la cada vez más difícil destrucción física (hardkill), su neutralización a través del jamming o el spoofing (softkill) o bien [Continúa…]

Un buen ejemplo de las medidas de camuflaje y protección pasiva, mediante malla metálica, utilizadas en este caso por miembros de la 65ª Brigada Mecanizada ucraniana. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania
Informes

Guerra de Ucrania – Día 633

En los últimos días, una acción de desinformación rusa ha buscado desanimar a los ucranianos a través de falsos mensajes de Zelenski en los que ordenaba el abandono inmediato de Avdiívka, aprovechándose de la impunidad e inmediatez que permiten algunas redes sociales como Telegram, clave para entender la comunicación en esta guerra. Más allá de esto, una nueva oleada de ataques rusos ha dejado miles de hogares sin electricidad en Ucrania, mientras los combates prosiguen tanto al este como al sur del país con escasos cambios en la línea de frente. Una vez más, y son ya muchas en lo que llevamos de guerra, desde Rusia han lanzado una operación de desinformación destinada a hacer mella en el ánimo de los ucranianos. En concreto, en esta ocasión, a sabiendas de lo difícil que es la situación en Avdiívka, han difundido [Continúa…]

El coronel Serhiy Lapanchuk durante la ceremonia en la que ha tomado el mando de la unidad de Operaciones Especiales de las Fuerzas Armadas ucranianas. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania
Informes

Guerra de Ucrania – Día 630

Con escasas novedades sobre el terreno, la guerra de Ucrania sigue su curso pendiente de la actividad internacional. La propuesta de sanciones por parte de la Unión Europea a Rusia, la propuesta presentada por el Congreso de los Estados Unidos a su presidente, Joe Biden, para evitar el cierre gubernamental, o la reunión de este último con su homólogo chino, Xi Jinping, han marcado la jornada. Al mismo tiempo, se ha venido hablando del uso de la inteligencia artificial en el campo de batalla, un término que da lugar a error pero que tiene, sin duda, una importancia creciente. En las últimas horas, curiosamente a raíz del encuentro entre los presidente chino y estadounidense, se ha venido hablando del papel de la inteligencia artificial (IA) en la guerra en general y, concretamente, en la de Ucrania. La cuestión ha saltado [Continúa…]

Piloto de combate del Ejército del Aire y del Espacio antes de iniciar el vuelo. Fuente - Ejército del Aire y del Espacio.
Artículos

El Ejército del Aire y del Espacio: un futuro pluridimensional

El manejo, desde su misma creación, de medios de “tecnología punta” en cada momento histórico, ha marcado la impronta de lo que ahora conocemos como Ejército del Aire y del Espacio. Una necesidad perenne que ha exigido de sus miembros, no solo estar intelectualmente capacitados y moverse en una dimensión peligrosa por antinatural, sino estar siempre actualizados y tener permanentemente una visión hacia el futuro; consecuencia clara de tener que desenvolverse en un entorno altamente cambiante, donde la obsolescencia y los avances científicos impiden la relajación y obligan a mantenerse especialmente atentos a los cambios y, en la medida de lo posible, a anticiparse a los mismos. Los conflictos bélicos, desde los albores de la Humanidad, se habían desarrollado siempre en superficie, fuera esta la terrestre o la del mar. Fue así hasta la inclusión del dominio aéreo, a finales [Continúa…]