Artículos

Accidente del submarino S-40 «Riachuelo»

En los últimos días ha sido noticia el accidente del submarino brasileño S-40 Riachuelo. Por lo que sabemos, tocó fondo tras una entrada de agua mientras estaba en el interior de la base de Itaguaí. Hasta el momento, la Marinha do Brasil no ha aclarado un incidente que, sin embargo, no tiene tantas causas posibles. Tampoco se ha publicado ningún análisis de daños, pese a lo cual -y siempre con precaución-, podemos asegurar que serán cuantiosos y requerirán una importante revisión e inversión. A lo largo de las próximas líneas explicaremos tanto las causas como el proceder de la tripulación y las posibles consecuencias de este accidente apoyándonos en gráficos y en los abundantes datos que tenemos sobre los Scorpene. El pasado 12 de marzo nos despertamos todos con la noticia del naufrage del submarino S-40 Riachuelo, diseñado por Naval [Continúa…]

Torre Guardian 30 de Escribano Mechanical & Engineering
Artículos

Guardian 30 de Escribano Mechanical & Engineering

Después de muchas ideas y venidas, el programa VCR 8×8 parece avanzar con la asignación del contrato al consorcio TESS Defense, del que forma parte Escribano Mechanical & Engineering (EM&E). La empresa madrileña se encargará del diseño y fabricación de los sistemas de armas, comenzando por la torre Guardian 30, a la que dedicamos este artículo. Un diseño novedoso, fruto de la capacidad de los jóvenes ingenieros de EM&E para sacar partido a las herramientas de diseño y simulación y la avanzada maquinaria que tienen a su disposición en su sede de Alcalá de Henares y que permite renunciar a técnicas como la fundición o la soldadura, apostándolo todo al mecanizado de alta precisión. Una solución diferente cuyas características analizamos a fondo en las siguientes líneas. Hace escasos días tuvimos la oportunidad de visitar tanto la fábrica de Escribano Mechanical [Continúa…]

Artículos

La patrulla marítima en España (I)

La importancia de la patrulla marítima queda fuera de toda duda. Máxime para un país como España, con casi cinco mil kilómetros de costa, una Zona Económica Exclusiva de más de un millón de kilómetros cuadrados. Una nación enclavada en una posición geográfica única que nos permite controlar el Estrecho de Gibraltar. Todo, además, en un tiempo en el que los países de nuestro entorno están reforzando sus armadas y en un marco de competición entre grandes potencias en el cual la guerra submarina tiene y tendrá un papel fundamental. También en una época en la que problemas como la inmigración ilegal, el narcotráfico o incluso el terrorismo, requieren de medios capaces de registrar cualquier actividad, por irrelevante que parezca, sobre o bajo la superficie del mar. Índice La patrulla marítima en España (I): Breve introducción histórica La patrulla marítima [Continúa…]

Artículos

La fuerza de submarinos de Taiwán

Taiwán vive bajo la amenaza perenne de una invasión por parte de la China continental. La defensa del estrecho de Formosa es, por tanto, su absoluta prioridad. Dentro de este esfuerzo, los submarinos juegan un papel esencial aunque, precisamente por las presiones chinas, siempre ha sido complicado para el país hacerse con unidades modernas. Hasta el momento ha confiado en submarinos de origen extranjero y en la ayuda estadounidense. Ahora, después de muchos sinsabores, su proyecto nacional, el IDS, comienza a hacerse realidad. La historia de los submarinos de Taiwán no es una historia convencional. Habitualmente un programa nacional de adquisición de submarinos pasa a través una serie de procedimientos prácticamente iguales en todas las naciones y, sobre todo, públicos. Las Armadas definen las características a cumplir por las plataformas, la industria nacional define sus capacidades dentro del programa, y [Continúa…]

Focus

Aguas que patrullar, sin patrulleros en los que navegar

La Armada Española, salvo sorpresa, sufrirá una importante merma en cuanto a número de buques en la próxima década. Un recorte de efectivos que será especialmente doloroso en el caso de los patrulleros. Hace algunas semanas que el almirante general Teodoro López Calderón, Almirante Jefe de la Armada, advirtió de la pérdida de capacidades si los presupuestos destinados a la Armada siguen la dinámica, como hasta ahora, de ir a la baja. Recordó que desde el 2008 el presupuesto asignado a la Armada solo alcanza de media para el 70% del sostenimiento mínimo imprescindible. Es decir, por debajo de lo mínimamente aceptable. El problema se agudiza si entendemos que al horizonte 2030, le precede una crisis económica nunca antes vista, sin ni si quiera mencionar la crisis social y sanitaria que estamos viviendo y de la que no hemos salido [Continúa…]

Artículos

China y su apuesta por los submarinos convencionales

El almirante Lacoste decía que en la guerra naval, los submarinos disfrutan de varias ventajas tácticas: la discreción, la obtención de información adelantada y la contundencia de su ataque. La ventaja de los submarinos nucleares respecto a los convencionales son numerosas, empezando por su autonomía; una ventaja innecesaria en caso de defenderte como en el caso de China, del bloqueo de tus costas. El gran inconveniente de los nucleares es su coste y por eso China está apostando por incrementar su enorme flota de submarinos convencionales. Este artículo establece qué pasos está dando China para hacer del submarino el eje de su estrategia naval y cómo deberían responder los Estados Unidos, recordando la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. En una era marcada por el antagonismo entre China y Estados Unidos, vemos como el esfuerzo de modernización de la Marina del Ejército [Continúa…]

Artículos

La Royal Navy en la encrucijada

En las últimas dos décadas la Royal Navy ha sufrido un declive sin precedentes en su historia. La pérdida de capacidades anfibias, de la aviación embarcada, de los aviones de patrulla marítima o un buen número de escoltas ha tenido efectos catastróficos sobre la orgullosa institución británica. Ahora, con el anuncio de inversiones multimillonarias y la entrada en servicio de los portaaviones clase Queen Elizabeth, los nuevos cazas furtivos embarcados F-35B, la construcción de las fragatas Type 26 y Type 31 y la apuesta por los buques autónomos pretenden recuperar su lugar y volver a proyectar su poder a lo largo y ancho del globo. En España, por motivos históricos y culturales, la pérfida Albión ha sido considerada siempre el enemigo a batir, algo que es especialmente cierto cuando hablamos de la Royal Navy. Los hechos acaecidos a lo largo [Continúa…]

Artículos

Navantia y la Armada. Un asunto de estado

La relación entre la Armada y la empresa pública Navantia es la historia de dos entidades condenadas a entenderse. Sin más mercado que la producción de buques militares, y dada la competencia internacional en el sector a la Armada le corresponde ejercer de sostén y valedora de los diseños de los astilleros. Por más que las necesidades militares apunten en otra dirección, cualquier gobierno actual o futuro utilizará a las FAS como excusa para sostener un modelo de empresa que necesitaría de una profunda reconversión, pero que nadie, por el coste social y el desgaste político que conlleva, va a acometer. Asumida esta idea, toca amoldarse para que su impacto en las capacidades militares resulte positivo. En los últimos años, décadas más bien, la política de adquisiciones del Ministerio de Defensa ha priorizado los materiales y equipamientos que arrastraban un fuerte [Continúa…]

Artículos

La ingeniería militar del Siglo XXI

A principios del Siglo XX, soñadores como Isaac Peral, Ricardo de la Cierva o el coronel Costilla fueron capaces por sí solos –con la ayuda de pequeños equipos de trabajo–, de crear asombrosas máquinas como un submarino, el autogiro o la primera dirección de tiro de costa. Un siglo después, los sistemas militares se tornan cada vez más complejos conforme las nuevas tecnologías encuentran espacio para integrarse en sistemas de sistemas hiper conectados y dotados de inteligencia artificial. En la ingeniería militar del S. XXI, el genio deja paso al equipo y el combatiente pierde protagonismo para delegar parte de su trabajo en la máquina Los modernos sistemas militares, por citar un ejemplo, los robotizados “no tripulados” o “telecomandados”, requieren desarrollos multidisciplinares realizados por equipos heterogéneos y diversos que aplican metodologías contrastadas donde la incertidumbre es omnipresente. Los plazos se [Continúa…]

Artículos

Guerra Naval en el Estrecho de Gibraltar

Hablar de guerra naval -y más de guerra naval en el Estrecho- en estos tiempos de paz es algo bastante anormal, primero porque es un término en desuso, hemos cambiado el de guerra por el de conflicto, y segundo, porque de sufrir una guerra, no sería naval sino guerra global en todas las esferas: militar, política, naval, terrestre, y gris, un espacio del que todos hablan pero que nadie es capaz de definir. El director de la revista, Christian D. Villanueva López me pidió un artículo para el monográfico del Magreb y claro, ahí vino lo demás. No pretendo sentar unas bases completas para una estrategia nacional, la denominada Gran Estrategia o empleo de todos los recursos del Estado de los que habló Julian Corbett[1], pero sí dar algo de luz a un tema tan interesante como es la estrategia [Continúa…]