Vehículo no tripulado de superficie que forma parte del módulo contraminas de los LCS (MCM SUV). Fuente - US Navy.
Noticias

La US Navy declara operativo el módulo de medidas contraminas de los LCS

Después de años de desarrollo, la US Navy ha declarado operativo el módulo de medidas contraminas para los buques de combate litoral. Este, que combina cuatro sistemas diferentes e implica el uso de helicópteros MH-60 y de buques de superficie no tripulados, permitirá aumentar la polivalencia de los Littoral Combat Ship (LCS) a la vez que refuerza la capacidad general de la marina estadounidense para hacer frente a la amenaza creciente que suponen las minas navales. Diseñada para detectar, clasificar, identificar y neutralizar minas marítimas, una amenaza que ha persistido en la guerra naval y que, de hecho, se espera que pueda ganar en importancia en el futuro tanto para el estrangulamiento económico del enemigo como para la coerción, el Mine Countermeasures Mission Package -que es como lo denominan en los EE. UU. a este módulo- permitirá a los LCS [Continúa…]

Manifestación en respulsa de los atentados del 17-A. Fuente - Ayuntamiento de Barcelona.
Artículos

Diseño de la comunicación estratégica en atentados yihadistas: el caso del 17-A

Si la comunicación es un elemento fundamental del amplio fenómeno del terrorismo yihadista, también lo debe ser de la respuesta en la política antiterrorista. Dado que las actuales organizaciones yihadistas han desarrollado un alto nivel de profesionalización en su propaganda, no antes visto, cada vez toma más importancia la planificación de la comunicación estratégica frente al terrorismo y la gestión de crisis en atentados yihadistas. A través de la experiencia en los atentados de Barcelona y Cambrils en 2017, analizaremos cómo es la puesta en práctica, tanto preventiva como reactiva, de este ámbito concreto de la comunicación política e institucional frente al yihadismo. 1. Introducción Los atentados de Barcelona y Cambrils del 17 y 18 de Agosto de 2017 se enmarcan en una oleada de atentados yihadistas en suelo europeo –iniciados tras el ataque a la revista satírica francesa Charlie [Continúa…]

Presentación de la Cátedra Navantia Monodon. Fuente - Navantia.
Noticias

Navantia y la Universidad Politécnica de Madrid crean la Cátedra Navantia Monodon

La Universidad Politécnica de Madrid y Navantia han firmado un convenio para crear la Cátedra Navantia Monodon, que tiene como propósito realizar actividades y proyectos que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico en el área de la robótica submarina y tecnologías deeptech. La nueva Cátedra, que tendrá una vigencia de cuatro años, es fruto de un convenio firmado por Guillermo Cisneros, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, y Donato Martínez, director de Tecnologías y Transformación Digital y director de Sistemas y Servicios de Navantia, en presencia de la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI), Isabel Carrillo. Navantia da así un nuevo impulso a ‘Monodon’, una célula de innovación abierta con el fin de impulsar la investigación y experimentación con tecnologías disruptivas y agilizar su implantación dentro de la compañía, a falta de realizar la [Continúa…]

Artículos

La Flota del Mar Negro en la guerra de Ucrania (II): protagonistas

El papel de la Flota del Mar Negro rusa en la guerra de Ucrania ha sido en el mejor de los casos discreto. La incapacidad para llevar a cabo operaciones anfibias y el hundimiento de su buque insignia, el crucero «Moskva», han dejado claras algunas de sus carencias. Una situación que tiene sus orígenes en los años previos a la invasión de Ucrania y que es consecuencia de problemas económicos, industriales y doctrinales, así como de las sanciones posteriores a la anexión de Crimea. En esta segunda parte, nos centramos tanto en el impacto que la participación de Rusia en la guerra de Siria ha tenido sobre la Flota del Norte, como en la composición de la misma previa a la invasión de Ucrania. La participación de la Federación Rusa en el conflicto sirio desde el 2015 ha tenido un [Continúa…]

Instalación aprovechada por las Fuerzas Armadas ucranianas para la reparación de sus blindados al noroeste de Járkov. Autor - Heidi Levine.
Opinión

¡La logística, estúpido!

La guerra de Ucrania nos ha situado ante un escenario que muy pocos creían posible: una guerra convencional y de alta intensidad. Para más inri, en suelo europeo. Más allá de la tragedia humana que supone, el devenir de los combates nos está dejando valiosas lecciones, especialmente útiles para las fuerzas armadas de las naciones occidentales. Una de ellas tiene que ver con la logística, verdadero talón de Aquiles de los ejércitos modernos y que, con la experiencia ucraniana en la mano, tenemos la obligación de replantearnos por completo. Quien más, quien menos conoce la frase «the economy, stupid» (la economía, estúpido), popularizada durante la campaña electoral estadounidense de 1992 que llevó a Bill Clinton al poder frente al George H. W. Bush. Acuñada por James Carville, el principal estratega político del equipo de Clinton, ha servido en innumerables ocasiones [Continúa…]

Miembros de la 3ª Brigada de Asalto ucraniana en el área de Bakhmut. Fuente - @Militarylandnet.
Conflictos

Guerra de Ucrania – Día 413

Hoy el ministro de Defensa ucraniano, de visita en nuestro país, ha solicitado a España más ayuda militar, desde artillería, tanto de campaña como antiaérea, a aviones de combate, a la vez que ha alabado el papel clave jugado por España en la coalición que ha hecho posible la llegada de Leopard 2 a Ucrania. La actualidad de la jornada, sin embargo, nos devuelve a la realidad de un conflicto cruel, en el que el vídeo de un prisionero ucraniano siendo decapitado ha generado numerosas declaraciones por parte de políticos de este país, pero también entre sus aliados, mientras Rusia pide que se demuestre la autenticidad de dicho vídeo. La última jornada de guerra en Ucrania hasta el momento nos lleva directos al campo de batalla, concretamente a los alrededores de Bakhmut, desde donde ayer llegaba un vídeo en el [Continúa…]

Soldados de la 28ª Brigada ucraniana mejorando sus posiciones y paleando nieve. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.
Conflictos

Guerra de Ucrania – Día 402

Mientras desde los Estados Unidos el general Milley vuelve a poner en duda la posibilidad de que Ucrania logre expulsar a Rusia de todo su territorio este año, desde Kiev han encargado a Polonia un centenar de blindados Rosomak, que serán financiados con fondos tanto de la Unión Europea como de los Estados Unidos. Los combates continúan, en cualquier caso, aun a pesar de que el Ministerio de Defensa británico haya dado a la ofensiva rusa, 80 días después de su inicio, por fracasada. Todo a la espera de ver si la anunciada ofensiva ucraniana sigue o no un destino diferente. Rusia, como sabemos, lleva desde mediados de enero inmersa en un esfuerzo por hacerse con el Donbás, según algunos y por seguir ganando territorios y alejando a los ucranianos de algunas ciudades capitales como Lugansk o Donetsk, según otros. [Continúa…]

Paracaidistas ucranianos pertenecientes a la 46ª Brigada Aeromóvil durante unas maniobras previas a su traslado al frente. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.
Conflictos

Guerra de Ucrania – Día 401

Cuando se cumple un año de la salida de las tropas rusas de la localidad de Bucha, trístemente célebre, las tropas de Wagner continúan avanzando hacia el corazón de Bakhmut, en donde han logrado izar su bandera en un edificio muy cerca del centro. Desde Moscú, a pesar de las peticiones de tregua por parte de Lukashenko, seguramente más de cara a la galería que reales, se niegan a detener su ofensiva, mientras el país ha lanzado una nueva estrategia exterior. Todo en un día en el que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, se ha reunido con el líder chino Xi Jinping. En las últimas horas el diario británico The Telegraph ha publicado un artículo en el que se habla sobre cómo la guerra de Ucrania se ha convertido en un remedo de la Gran Guerra. Caracterizada [Continúa…]

BMPT "Terminator" argelino durante un desfile militar en Argel. Fuente - Kimo Dial.
Artículos

Argelia en 2023: ¿crisis significa cambio?

El pasado año devolvió el fantasma de la guerra al continente europeo, aunque sea a nivel fronterizo. La mayoría de los países de la Unión Europea han debido sumar la Guerra de Ucrania y sus consecuencias a la ecuación política. Sin embargo, conceptos como conflictividad, rivalidad y competencia están a ambos extremos del continente, tanto en el denominado flanco oriental como en el flanco sur. Este análisis de la situación y de las principales tendencias político-económicas de Argelia en el presente año busca acercar a nuestros lectores a la realidad de nuestro vecino y a cómo han influido acontecimientos recientes como la pandemia del Covid-19, la Guerra de Ucrania y las consecuencias derivadas de ambas, tanto a nivel interno como en su política exterior. 1. La parálisis interna de Argelia 1.1. Cambio Climático Las catástrofes naturales asociadas al cambio climático [Continúa…]

Chat GPT-4, la inteligencia artificial de OpenAI capaz de generar contenido e interactuar con el usuario, ya ha experimentado un importante desarrollo en la evolución del lenguaje sintáctico, emulando de forma cada vez más certera la interacción humana. Fuente - Aries Workspace.
Ciberdefensa

Chat GPT, la inteligencia artificial como factor de cambio

Chat GPT-4, la inteligencia artificial de OpenAI capaz de generar contenido e interactuar con el usuario, ha experimentado un importante desarrollo en la evolución del lenguaje sintáctico, emulando de forma cada vez más certera la interacción humana. El gran avance que supone el desarrollo de este tipo de herramientas es, además de un riesgo, una oportunidad. En última instancia, es fundamental que seamos conscientes de que las diferentes inteligencias artificiales ya existentes y venideras supondrán importantes retos para la seguridad, a la vez que serán un importante apoyo en la implementación de la defensa. “Ley Cero: Un robot no puede dañar a la humanidad o, por inacción, permitir que la humanidad sufra daños. Primera Ley: Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción permitirá que un ser humano sufra daño. Segunda Ley: Un robot debe cumplir [Continúa…]