Artículos

T-14 Armata

El T-14 Armata es el arma del momento. Independientemente de sus virtudes y sus posibles carencias, que analizaremos a lo largo de este artículo, lo cierto es que ha revolucionado el mundo de los carros de combate como hace décadas que ningún sistema lo hacía. No se trata, en este sentido, tanto de que sus capacidades vayan a poner en jaque a la OTAN en el futuro próximo sino más bien de que ha logrado mover un sector que llevaba muchos años estancado, viviendo de las rentas de la Guerra Fría y sobre todo, de su final. El T-14 Armata es hoy por hoy -y según los rusos- el carro de combate más avanzado del mundo. Fue desarrollado bajo gran secretismo en Rusia entorno a finales de la primera década del nuevo siglo y fue presentado al público por primera [Continúa…]

Artículos

El declive de Rusia

En los últimos años la presencia rusa en los medios de comunicación occidentales ha sido una constante. Su amenaza se ha magnificado hasta límites increíbles, un fenómeno que comenzó a ganar fuerza a raíz de su precaria victoria sobre Georgia en 2008 y que ha alcanzado cotas perversas tras la anexión de Crimea… [Continúa…]

Artículos

Fuerza Aérea Rusa. Un futuro en entredicho

  Fuerza Aérea Rusa Un futuro en entredicho   Por Roberto Martín Jiménez   La Fuerza Aérea Rusa, como el resto de las ramas de las Fuerzas Armadas Rusas e incluso quizá en mayor medida, por lo sofisticado de sus equipos y el complejo mantenimiento que requieren, ha sufrido en los últimos años lo indecible para mantenerse como la segunda en capacidades a nivel mundial, solo por detrás de la USAF. Solo ahora, gracias a diversos programas de modernización y el desarrollo de nuevos modelos parece estar más cerca de su objetivo y escenarios como Siria han servido para demostrar esta recuperación. Ahora bien, los problemas industriales y económicos persisten y obligan a ser cautos, especialmente a la hora de valorar el futuro de sus programas estrella.

Focus

Guerra Informativa. Mucho más que Fake News

  Guerra Informativa Mucho más que Fake News   Por Guillem Colom Piella   Conceptos como desinformación, fake news, troll, bot, hack&leak o guerra híbrida se han popularizado entre analistas, comentaristas, académicos o políticos de todo el mundo tras observar las intervenciones rusas en Crimea, Ucrania o Siria o sus actividades de influencia en los comicios presidenciales estadounidenses de 2016. Desde entonces, son muchos los estudiosos y divulgadores que emplean estas ideas para definir todas aquellas actividades relacionadas con el uso y explotación del entorno virtual realizadas por el Kremlin para proyectar su influencia estratégica bajo el umbral del conflicto armado. Un espacio que hoy en día se conoce como “zona gris”, y que puede ser definido como el continuo que separa la paz de la guerra abierta. (Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si [Continúa…]

Artículos

Rusia y la Zona Gris

Dentro del elenco más amplio de las estrategias híbridas, la zona gris está adquiriendo un gran protagonismo, debido a que puede ser empleada para influir de modo decisivo en el ámbito geopolítico. Rusia está en boca de todos como uno de sus principales avaladores. En este artículo desentrañamos las razones y los medios empleados, incluyendo varios casos reales. La zona gris hace referencia a uno de los diversos escenarios en los que los actores internacionales persiguen sus objetivos. Sobre todo, los Estados, aunque es factible su empleo por parte de actores protoestatales (warlords, grupos terroristas con aspiraciones de control territorial, como Hezbollah o DAESH, e incluso estructuras políticas subestatales). La zona gris presenta ciertos resabios de la añeja political warfare, propia de la Guerra Fría. La filosofía subyacente es presionar a los rivales geopolíticos, pero sin forzar un casus belli, [Continúa…]

Artículos

Armadas huecas. Resistencia, número y función en los buques de guerra

En los últimos años las armadas occidentales han reducido notablemente el número de buques de escolta, han renunciado a la especialización en favor de la polivalencia y han rebajado algunos estándares de fabricación, eliminando por ejemplo el blindaje, mientras confían a ciegas en la electrónica. La suma de todos estos factores y otros que explicaremos supone un riesgo inaceptable [Continúa…]

Focus

Petropiratería

  Petropiratería Petróleo, piratas y secuestros en el Golfo de Guinea   Por Fernando Ibáñez Gómez   Más del 90% de las importaciones y exportaciones africanas se mueven por mar. El golfo de Guinea se extiende desde Angola hasta Senegal y abarca a 20 países y más de 6.000 kilómetros de costa. Es también una de esas rutas marítimas críticas, relacionada con la extracción de hidrocarburos en la región nigeriana del delta del Níger, que ha sido el foco fundamental de la inseguridad marítima en esta zona. Para la Unión Europea el golfo de Guinea es un área estratégica, dado que el 10% del crudo y el 4% del gas natural que importa provienen de esta región. También para España: el 15% del petróleo que importó en 2018 llegó de Nigeria, su principal proveedor. Como es habitual, los factores que [Continúa…]

Artículos

La mutualización de las bajas en combate

  La mutualización de las bajas en combate Un pilar aun por construir en la defensa europea   Por Raúl Suevos, Coronel de Infantería.     La construcción europea ha llevado un proceso parecido al de un gran edificio; tras los cimientos –la Comunidad del Carbón y del Acero- vino la siguiente fase de elevación de pilares, columnas y plantas –los distintos tratados de las Comunidades europeas- hasta llegar a poner el tejado y el ramo de laurel en lo más alto con el Tratado de Lisboa. Ahora estamos en la fase de tabicar las plantas, poner la electricidad y fontanería. Parte de ello le corresponde a la Europa de la Defensa, la cual parece marchar en estos tiempos con un paso si no firme al menos alegre. En esta fase, bajo el liderazgo de la señora Mogherini desde su [Continúa…]

Artículos

La guerra naval en Yemen

  La guerra naval en Yemen La cara oculta del conflicto   Por Yago Rodríguez Rodríguez     ABSTRACT   En Marzo de 2015, los carros de combate de los golpistas hutíes y del ejército yemení leal a Alí Abdalá Salé lograron alcanzar la última gran ciudad controlada por el gobierno de Abd Rabú Mansur al-Hadi. En ese momento los saudíes, viendo caer a su hombre, decidieron intervenir definitivamente para apoyar a este último iniciando una serie de operaciones que no pueden entenderse sin atender al escenario marítimo, seguramente la dimensión más desconocida de este cruento conflicto.   In March 2015, the tanks of the Houthi coup plotters and the Yemeni army loyal to Ali Abdullah Salé managed to reach the last big city controlled by the government of Abd Rabbi Mansur al-Hadi. At that time the Saudis, seeing their [Continúa…]