Artículos

Desmantelando la Flota Nuclear (II)

  Desmantelando la Flota Nuclear (II) Más allá de Rusia: Las otras armadas   Por Christian D. Villanueva López   La Unión Soviética en su día y su heredera, la Federación Rusa, no son los únicos estados con serios problemas a la hora de enfrentarse al proceso de baja y desmantelamiento de los buques de superficie y submarinos de propulsión nuclear, así como de los misiles armados con cabezas de guerra nucleares que puedan portar. Ejemplos como el de los propios EE. UU., el Reino Unido o Francia evidencian la dificultad de llevar a cabo una tarea demasiado onerosa en tiempo y recursos, cayendo en la tentación de postergar el problema más allá de lo razonable. Cuando el 25 de diciembre de 1991, apenas media hora después de finalizar el discurso de renuncia de Gorbachov, la Bandera Roja dejó de [Continúa…]

Artículos

Blindaje Reactivo

  Blindaje Reactivo Una solución ingeniosa en permanente evolución   Por Yago Rodríguez Rodríguez   Desde el nacimiento de los vehículos blindados, la coraza fabricada de acero o hierro fundido ha sido el principal medio de protección, aunque con el tiempo se hayan añadido nuevos materiales y se haya complicado su fabricación con la adopción de diseños espaciados, tipo sándwich, etc. El objetivo, siempre, ha sido el de lograr una protección igual o superior, a ser posible con un peso menor que ayude con otra de las características básicas del carro -y también muy relacionada con la protección-, como es la movilidad. Un solo metro cúbico (1x1x1) de hierro fundido equivale a una masa aproximada de 8 toneladas, cifra que no se reduce demasiado con otros materiales o aleaciones, lo que lleva a un punto en el que la adición [Continúa…]

Artículos

La mutualización de las bajas en combate

  La mutualización de las bajas en combate Un pilar aun por construir en la defensa europea   Por Raúl Suevos, Coronel de Infantería.     La construcción europea ha llevado un proceso parecido al de un gran edificio; tras los cimientos –la Comunidad del Carbón y del Acero- vino la siguiente fase de elevación de pilares, columnas y plantas –los distintos tratados de las Comunidades europeas- hasta llegar a poner el tejado y el ramo de laurel en lo más alto con el Tratado de Lisboa. Ahora estamos en la fase de tabicar las plantas, poner la electricidad y fontanería. Parte de ello le corresponde a la Europa de la Defensa, la cual parece marchar en estos tiempos con un paso si no firme al menos alegre. En esta fase, bajo el liderazgo de la señora Mogherini desde su [Continúa…]

Artículos

Estabilidad estratégica

  Estabilidad estratégica Hacia un futuro cada vez más inestable e imprevisible   Por Guillermo Pulido Pulido   La cuestión de la estabilidad estratégica y las armas nucleares, es uno de esos asuntos que a primera vista tienen una respuesta directa y fácil, pero que una vez se comienza a indagar y profundizar en los destalles aparecen multitud de paradojas y efectos contradictorios.   Definiendo la estabilidad estratégica En un sentido amplio, la estabilidad estratégica suele definirse como la ausencia de incentivos a que un país lance un primer ataque contra otro, por temor a los costos y daños que podría sufrir como represalia. Según la línea argumental más simple sobre la estabilidad estratégica, las armas nucleares, al proporcionar opciones de represalia de destrucción masiva, serían el tipo ideal de armamento que aportaría estabilidad estratégica a los conflictos entre potencias, [Continúa…]

Artículos

Chengdu J-20 Mighty Dragon

Chengdu J-20 Mighty Dragon A la caza del F-22 Roberto Martín Jiménez Tanto en el campo de batalla actual, como en el que nos podremos encontrar en un futuro cercano, la primera regla básica para las naciones más poderosas, es la de intentar lograr la superioridad aérea. Para perseguir dicho objetivo no hay nada mejor que un gran aparato de combate enfocado a la superioridad aérea, precisamente lo que pretende ser el Chengdu J-20, desarrollado como consecuencia de la tremenda exhibición de poder aéreo llevada a cabo por la coalición internacional que actuó sobre Irak en 1991. Los responsables militares chinos, tras analizar concienzudamente lo ocurrido, se convencieron de que, para ser competitivos, deberían dar un salto cualitativo de varios órdenes de magnitud con objeto de cerrar distancias con sus potenciales competidores, en referencia a los EE.UU. y sus aliados, [Continúa…]

Artículos

Maniobras «Camino a Jerusalén-I»

A mediados de marzo de 2019, la Fuerza Aeroespacial del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán (IRGC-ASF) llevó a cabo las maniobras «Camino a Jerusalén-I» que, en el contexto de Oriente Medio, resultaron totalmente novedosas. La intención de las mismas no era otra que simular un ataque, utilizando una oleada formada por decenas de UAV/UCAV, sobre Israel o Arabia Saudita. A pesar de todos los peros, las sombras y las dudas sobre el programa de drones de ataque iraní, el hecho de que hayan conseguido completar estos ejercicios es, de por sí, un logro que merece ser analizado. Eso es lo que vamos a intentar a lo largo de éstas líneas. Contexto Este trabajo ha sido realizado desde una perspectiva Open-Source Intelligence (OSINT) y Geographical Intelligence (GEOINT) Digital, desde fuentes abiertas de internet mediante la utilización diversos programas cartográficos [Continúa…]

Ministerio de Defensa
Opinión

La pendiente revolución española en los asuntos militares

¿Quién le pone el cascabel al gato? La pendiente revolución española en los asuntos militares Roberto Gutiérrez La historia de España, desde su fundación e incluso antes, ha estado ligada al arte de la guerra. La reconquista llevada a cabo por los reinos peninsulares en la edad media, la forja de un imperio de ultramar y los asuntos europeos, que fueron piedra capital de nuestra política exterior durante tres siglos, terminando por el ansia neocolonial que desangró al país en el norte de África, siempre han mantenido en jaque a la nación y perfectamente engrasada la maquinaria de guerra; plagada a su vez de grandes innovaciones, importantes gestas y sonoros fracasos. De estos últimos, relativamente recientes, y el derrumbe económico y social acaecido durante la revolución industrial, surgió una necesaria política de no intervención, incluida la neutralidad de nuestro país [Continúa…]

Artículos

La Batalla Multidominio y el campo de batalla futuro

La batalla multidominio es la nueva doctrina que guía al US Army y el USMC en el nuevo entorno estratégico internacional de competición entre grandes potencias. Describe el nuevo entorno operativo al que tienen que adaptarse sus fuerzas terrestres. En lo subsiguiente, la atención en la política militar se desplazará desde la guerra contrainsurgencia y la lucha contra el terrorismo, a enfocarse a partir de ahora a combatir fuerzas armadas convencionales con una capacidad tecnológica no demasiado distantes de las norteamericanas, cuyas ventajas se están acortando progresiva y rápidamente. Se habla de batalla multidominio al referirse a esta nueva doctrina, porque es una guerra en la que intervienen de manera conjunta los seis dominios de la guerra contemporánea: tierra, mar, aire, espacio, electromagnético y, por último, el dominio cibernético. Además, las fuerzas armadas norteamericanas se preparan para una guerra y [Continúa…]

Artículos

Clausewitz y la Estrategia Nuclear posnuclear

  Clausewitz y la Estrategia Nuclear posnuclear Apuntes sobre el carácter de la Guerra Nuclear   Por Guillermo Pulido Pulido   Es un lugar común en los estudios estratégicos decir que las enseñanzas de Clausewitz sobre guerra y estrategia no pueden aplicarse a la estrategia nuclear. Puede parecer que esa separación sea indiscutible y algo perogrullesco, al fin y al cabo Clausewitz no se ocupaba de asuntos de disuasión, o de cómo evitar que se desencadene una guerra, sino que escribió sobre cómo se ganaban las guerras, sobre la naturaleza de la guerra y sobre su relación con la política. (Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si desea acceder al texto completo, puede suscribirse a Revista Ejércitos aprovechando nuestra oferta para nuevos suscriptores a través del siguiente enlace.

Los "hombrecillos verdes" son la cara más conocida de la intervención rusa en Crimea y un modelo de las tácticas propias de la "Zona Gris"
Artículos

La Zona Gris del espectro de los conflictos

Militares sin emblemas caminando por Crimea, islas que se levantan en la nada, marchas conformadas por miles de civiles en las que se conquista un enorme territorio sin disparar un solo tiro… Los conflictos en la Zona Gris se han venido dando desde hace décadas y son una gran herramienta para quien no puede arriesgarse a iniciar una guerra en la que se sabe derrotado. [Continúa…]