Ciberchina. Fuente - Shutterstock.
Artículos

El dominio de la información: el ciberespacio visto desde China

El nacimiento de un nuevo dominio cibernético, conocido en Occidente como ciberespacio y en China como dominio de la información, capaz de interconectar lo físico con el plano intangible de la informática y de permitir la actuación asimétrica por parte de las distintas potencias geopolíticas, ha supuesto nuevos e importantes desafíos para la seguridad mundial. Sin embargo, no todos los estados han entendido de igual modo el impacto que puede llegar a alcanzar el uso de la tecnología en red en los planes estratégicos militares. China, como potencia revisionista, ha entendido a la perfección que alcanzar el predominio de la información resulta crucial para sus intereses internacionales. El transcurso de la Historia nos permite comprobar que la progresiva aparición de nuevas tecnologías incide en la forma con la que los individuos percibimos el mundo, afectando las innovaciones a prácticamente todos [Continúa…]

Soldado de la 93ª Brigada Mecanizada ucraniana en Bakhmut. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.
Informes

Guerra de Ucrania – Día 347

El cerco sobre Bakhmut continúa estrechándose, con intensos combates en Krasna Hora, al norte e Ivanisvke, al sur. Continúa sin estar clara la estrategia ucraniana, con los defensores de la ciudad defendiendo metro a metro el centro urbano y algunas de las localidades cercanas, buscando una repetición de lo conseguido en verano en Severodonetsk. A diferencia de entonces, en esta ocasión el desgaste ruso lo ha asumido Wagner Group, tomando ahora en parte el relevo un Ejército ruso que ha tenido en estos meses un tiempo precioso para reconstituir unidades y entrenar movilizados. Todo en un día en el que la corrupción ha vuelto a tambalear el ministerio ucraniano de Defensa, con rumores que apuntan a la próxima salida de Reznikov. Una jornada más, la situación en Bakhmut continúa empeorando para los defensores, que ven cómo el cerco a la [Continúa…]

Artículos

Nuevos horizontes en la Detección Acústica Submarina

Desde la invención de los buques y su uso en las guerras, siempre ha sido de vital importancia conocer la posición y el tamaño de la flota enemiga. Con la aparición del submarino fue necesario desarrollar métodos novedosos capaces de contrarrestar su efectividad. Puesto que las ondas electromagnéticas (radar) se transmiten muy mal en medio acuoso, se recurrió a las ondas mecánicas (sonido) como medio para la detección y localización de estos artilugios. Tanto es así que desde hace 70 años la herramienta principal para búsqueda antisubmarina es el sónar [1]. Desde entonces, la Detección Acústica Submarina no ha hecho más que perfeccionarse generalizándose sistemas como la red SOSUS o los buques de vigilancia oceánica, temas todos ellos que trataremos en las siguientes líneas. Antes de comenzar, es conveniente mencionar los posibles caminos que el sonido puede tomar en la mar, [Continúa…]

Artículos

Corporaciones Militares Privadas en la era postcapitalista

Los mercenarios han estado presentes en todas aquellas culturas y momentos en los que confluyen determinados catalizadores sociales que favorecen su aparición; conflictos continuos, exceso de capital humano con formación militar en determinado entorno y carencia en otro, proliferación y normalización de la guerra como instrumento de la dialéctica política, ausencia de ejércitos nacionales o desmovilizaciones masivas por el fin de un conflicto. De la mano del capitalismo y la globalización, este fenómeno ha dado lugar desde la segunda mitad del siglo XX a lo que conocemos Corporaciones Militares Privadas o Private Military Companies (PMCs), fenómeno que ha vivido un auge sin precedentes en los últimos veinte años. De mercenarios a megacorporaciones En primer lugar, convendría acotar qué entendemos por Corporaciones Militares Privadas o Private Military Companies (PMCs) y trazar a grandes rasgos cómo han llegado a ser un actor [Continúa…]

Artículos

Revolucionando la Patrulla Marítima

En los últimos años, la guerra antisubmarina (ASW por sus siglas en inglés) está recuperando el protagonismo de los años más candentes de la Guerra Fría. A pesar de que el medio apenas ha cambiado, la tecnología ha evolucionado de una manera inimaginable en estos últimos tiempos. Tanto es así que los submarinos son cada vez más silenciosos (llegando a emitir menos ruido que el ambiente), más potentes, más capaces acústicamente y pueden permanecer más tiempo al abrigo de las profundidades gracias a la propulsión anaerobia (también conocida como AIP). Esto, junto con la proliferación de los drones submarinos y que el acceso a los submarinos es cada vez más barato, y, por tanto, más marinas cuentan con ellos, ha provocado que la patrulla marítima esté recuperando el interés que nunca debió perder. Acabada la Guerra Fría, las marinas europeas, [Continúa…]

Opinión

Sobre el gasto militar en España

La guerra de Ucrania ha encendido todas las alarmas dentro de Europa al respecto de una mayor necesidad de defensa y el consiguiente gasto militar que ello conlleva. Y es que la nueva amenaza ha despertado la conciencia dormida de las sociedades occidentales; temerosas de acabar como Ucrania, sumidas en un conflicto de supervivencia que, tras años de lucha contra el terrorismo internacional, no están en condiciones de afrontar. Esta amenaza, la consecuente necesidad de hacer efectiva una política de defensa europea, así como la solicitud de EEUU, ocupado en otros escenarios como el de Asia-Pacífico, de que los países europeos de la OTAN se impliquen más en la organización, parecen estar dando sus frutos. La exigencia norteamericana no es nueva ni consecuencia del actual conflicto, sino de una evidente necesidad que, desgraciadamente, se ha visto rubricada por los acontecimientos. [Continúa…]

Artículos

La evolución de los torpedos

En 1866 un austriaco y un británico inventaron un arma que revolucionaría la guerra naval, más si cabe que el avión o el submarino: el torpedo. En este artículo hablaremos del recorrido que ha tenido dicha arma durante el último siglo y medio, centrándonos especialmente en su situación actual y futura en la US Navy, institución que está trabajando en los programas más avanzados y prometedores. No olvidemos que tras décadas de abandono, la guerra submarina vuelve a estar de actualidad, centrando los esfuerzos de las principales potencias militares, algo que incluye a la República Popular de China y la Federación Rusa, pero en lo que también participan países como Irán o Alemania, entre otros. Una segunda juventud para el diseño de los torpedos que sin duda merece un artículo. Después de varias décadas de abandono tras la caída del [Continúa…]

Artículos

España y el dominio aeronaval (II)

En este segundo capítulo dedicado al dominio aeronaval vamos a hablar de los aviones de lucha antisubmarina con base en tierra. Y es que si hay un segmento en la doctrina de combate naval donde la aviación terrestre tiene mayor protagonismo doctrinal, hasta el punto de ser una competencia ajena a la Armada, ese es la lucha antisubmarina o ASW, vital para un país como España, pero quizá mal enfocada por las razones que expondremos a continuación. España y el dominio aeronaval (I) – La necesidad de alerta aérea temprana España y el dominio aeronaval (II) – La lucha antisubmarina desde el aire España y el dominio aeronaval (III) – La aviación embarcada Esto se debe a que al contrario que las misiones ASW desarrolladas por los buques de guerra, mediante sonares y helicópteros, no busca mantener limpia de amenazas [Continúa…]

Artículos

La versión rusa de la guerra híbrida

Rusia ha venido formulando sus propias soluciones a los enormes desafíos estratégicos que debe enfrentar, teniendo en cuenta sus problemas internos, su debilidad económica y demográfica y el poder de sus rivales. Las acciones en la zona gris y, de forma más general, la guerra híbrida, son algunas de ellas. A lo largo del siguiente artículo abordaremos tanto el debate teórico acerca de la versión rusa de la guerra híbrida como las aplicaciones prácticas que hasta la fecha ha tenido. También las formas y lugares en que nuevas operaciones rusas -sutiles o quizá no tanto- podrían tener lugar, pues esta concepción de la guerra ha venido para quedarse… La teoría de la guerra híbrida: una mirada desde los EEUU Lo que sea la guerra híbrida está aparentemente resuelto por teóricos como Frank Hoffman, quien lideró el debate que condujo a [Continúa…]

Artículos

Contrainsurgencia en Afganistán

Durante dos décadas, las tropas de los países occidentales han realizado infinidad de operaciones en una campaña de contrainsurgencia contra los talibanes en Afganistán. Además, han entrenado y adiestrado a docenas de miles de afganos que formaban parte de las fuerzas de la policía y el ejército nacional. El coste de la misión ha sido muy alto, con miles de fallecidos y heridos, además de billones de dólares gastados. El resultado final no puede ser más desalentador, llegándose en la actualidad a una situación donde los insurgentes se han adueñado del país en apenas unas semanas y sin apenas oposición. ¿Era inevitable? En este artículo analizaremos el único tipo de campaña de contrainsurgencia que tenía alguna oportunidad de éxito y los motivos por los que no se llegó a intentar. A mediados del verano, en la Revista Ejércitos se planificó [Continúa…]