Ciencias y artes militares: lecturas imprescindibles (VI)

Vamos hoy con la sexta entrega de esta sección, dedicada a las lecturas imprescindibles para todos aquellos aficionados y profesionales de las ciencias y artes militares, que realmente se precien de serlo. Y vamos, además, con tres títulos nada sencillos, especialmente el último de ellos. En cualquier caso, seguimos con nuestra tónica habitual, que pasa por mezclar recomendaciones de obras puramente centradas en el mundo militar, con otras que van más allá de este, hacia la historia, o incluso la filosofía de la guerra. Sabemos que la barrera de entrada a este mundo, a diferencia de lo que venden los múltiples másteres de medio pelo que pululan por ahí, es muy alta, pero también que merece la pena el esfuerzo de superarla; algo que sólo se puede hacer leyendo, leyendo y leyendo.

16) The Military Revolution and Revolutions in Military Affairs

En el ámbito de los estudios históricos y estratégicos, «The Military Revolution and Revolutions in Military Affairs», editado por Mark Charles Fissel y publicado por De Gruyter Oldenbourg en 2022, se destaca como una obra muy interesante, en la medida en que intenta renovar el debate sobre las transformaciones en la guerra a lo largo de los siglos. Este libro, parte de la serie De Gruyter Studies in Military History, aborda de manera innovadora los conceptos de Revolución Militar (RM) y Revoluciones en Asuntos Militares (RMA), integrando perspectivas históricas, teóricas y contemporáneas.

Con contribuciones de distintos académicos, la obra ofrece un análisis comparativo que conecta el impacto de la pólvora en el siglo XVI con las tecnologías emergentes, como los sistemas de armas autónomas, en el siglo XXI. A lo largo de sus 468 páginas, combina rigor académico con una visión accesible, lo que lo convierte en una referencia esencial para historiadores, decisores y cualquier lector interesado en la evolución de la guerra y sus implicaciones.

El prefacio, escrito por Mark Charles Fissel, establece el propósito del libro: explorar el concepto de las «revoluciones militares» (RM) y las «revoluciones en asuntos militares» (RMA) desde una perspectiva historiográfica. Destaca la importancia de contextualizar estas revoluciones dentro de un marco académico vibrante, influenciado por debates entre historiadores como Geoffrey Parker y Jeremy Black. El libro reúne contribuciones de cinco autores que analizan las revoluciones militares en el mundo moderno temprano, complementadas por dos capítulos escritos por autores implicados en las RMA modernas, por decirlo de alguna manera.

La introducción plantea preguntas fundamentales sobre las revoluciones militares: ¿las guerras se ganan por nuevas tecnologías, liderazgo táctico o factores logísticos y organizativos? Fissel subraya el papel central de la «revolución del pólvora» en la evolución de la guerra y su influencia en el concepto moderno de RMA a finales del siglo XX. El libro examina cinco estudios originales sobre la revolución militar en el mundo moderno temprano, destacando adaptaciones regionales e interacciones interculturales. Además, conecta estas revoluciones con desarrollos posteriores. Finalmente, aborda el papel del gobierno en las revoluciones militares y las perspectivas futuras, como los sistemas aéreos autónomos letales, desde la visión de un practicante de la RMA. Fissel también reflexiona sobre la utilidad y limitaciones del concepto de revolución militar, citando debates entre académicos como Parker, Black y Tonio Andrade, y enfatiza la importancia de las culturas estratégicas y los entornos geográficos.

El segundo capítulo, escrito por Hyeok Wheon Kang, explora cómo la tecnología militar, particularmente la pólvora, influyó en la historia militar global durante la era moderna temprana. Kang analiza las adaptaciones regionales y las interacciones entre culturas en el uso de tecnologías de pólvora, centrándose en regiones como el este de Asia, a menudo consideradas «periféricas» en los estudios tradicionales de la revolución militar. El autor examina cómo las innovaciones tecnológicas se integraron en contextos culturales y estratégicos específicos, desafiando la narrativa eurocéntrica de la revolución militar y destacando la paridad tecnológica entre regiones.

El tercer capítulo es responsabilidad de Aliaksandr Kazakou, quien analiza la influencia de la pólvora en el este de Europa, con un enfoque en la Batalla de Orsha (1514) como un caso de estudio. Este capítulo examina cómo las fuerzas lituanas y polacas integraron armas de pólvora (artillería y mosquetes) en sus tácticas, enfrentándose al ejército moscovita. Se destaca el papel de los mercenarios y la infantería en la batalla, así como la interacción entre las culturas estratégicas de Europa del Este, mostrando cómo las innovaciones militares se adaptaron a los contextos regionales y las dinámicas de poder en las fronteras.

Wayne E. Lee, en siguiente lugar, compara el diseño de fortalezas otomanas con las innovaciones militares de Europa Occidental durante los siglos XVI y XVII. El capítulo se centra en cómo las fortalezas de tipo «bastión» (como las fortalezas de traza italiana) reflejaban adaptaciones a la artillería de pólvora. Lee explora las diferencias y similitudes en la arquitectura militar otomana y europea, argumentando que las culturas estratégicas locales moldearon el uso de estas tecnologías. El capítulo también aborda cómo las fortalezas otomanas respondieron a los desafíos de la pólvora, integrando elementos ofensivos y defensivos.

El quinto capítulo corresponde a Vladimir Shirogorov y examina el impacto de la pólvora en las operaciones anfibias, donde la interacción entre tierra y agua creó desafíos y oportunidades únicas para la guerra moderna temprana. Shirogorov analiza cómo las armas de pólvora (artillería y armas de fuego) se integraron en tácticas anfibias, destacando ejemplos de regiones como el Báltico y Rusia. El autor subraya cómo las culturas estratégicas locales adaptaron estas tecnologías a entornos específicos, como litorales, y cómo estas innovaciones influyeron en el desarrollo del estado y las dinámicas militares en las periferias.

En el sexto, James O’Neill, nos habla sobre las revoluciones militares en regiones periféricas, como Irlanda, durante el período moderno temprano. Basándose en el contexto de la introducción, el capítulo explora cómo las innovaciones militares, especialmente las relacionadas con la pólvora, se adaptaron en contextos de frontera. O’Neill, con experiencia en la Guerra de los Nueve Años (1594-1603) en Irlanda, probablemente analiza cómo las tácticas y tecnologías militares influyeron en la formación del estado y las interacciones culturales en estas regiones.

El séptimo capítulo vuelve a ser responsabilidad de Mark Charles Fissel, y sirve como un puente entre los estudios históricos de las revoluciones militares modernas tempranas y las revoluciones en asuntos militares (RMA) del siglo XX. Fissel explica que conecta los cinco capítulos históricos previos con los dos capítulos finales, que abordan perspectivas modernas. Se exploran los vínculos cruciales entre las revoluciones militares del pasado (impulsadas por la pólvora, la marina, el nacionalismo y la industrialización) y las RMA modernas, destacando cómo los desarrollos históricos sentaron las bases para las transformaciones tecnológicas y estratégicas contemporáneas.

A partir de entonces el libro cambio y pasa a centrarse más bien en el presente. Así, Mark D. Mandeles analiza el papel del gobierno en la dinámica de las revoluciones militares y las RMA. Para ello, estudia cómo las políticas estatales y la burocracia han influido en la adopción y desarrollo de innovaciones militares, desde la pólvora hasta las tecnologías modernas. El capítulo explora temas como la financiación, la organización y la regulación de los ejércitos, así como la interacción entre el estado y las culturas estratégicas en la implementación de cambios militares revolucionarios.

El último capítulo corresponde a un aviador con experiencia en la OTAN, João Vicente, quien trata de ofrecer una perspectiva contemporánea sobre las revoluciones en asuntos militares, centrándose en los sistemas aéreos autónomos letales. Desde su experiencia personal, el autor reflexiona sobre el impacto de las tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y los drones, en la guerra moderna. El capítulo proyecta cómo estas innovaciones podrían transformar el futuro de los conflictos, conectando las lecciones históricas de las revoluciones militares con los desafíos actuales.

En resumen, «The Military Revolution and Revolutions in Military Affairs» es una contribución significativa al estudio de la historia militar, no solo por su enfoque , sino también por su capacidad para conectar el pasado con el presente y el futuro. La obra destaca por su metodología comparativa, que combina perspectivas históricas con análisis contemporáneos, y por su énfasis en las implicaciones sociales, políticas y económicas de las revoluciones militares. Al integrar distintos temas y puntos de vista, la obra ofrece una visión multifacética que enriquece el debate y lo hace más relevante.

The Military Revolution and Revolutions in Military Affairs

17) Vaincre en mer au XXIe siècle: La tactique au cinquième âge du combat naval

En un contexto donde el combate naval entre marines de guerra ha resurgido como una posibilidad tangible, «Vaincre en mer au XXIe siècle: La tactique au cinquième âge du combat naval«, escrito por los oficiales de la Marine Nationale francesa Thibault Lavernhe y François-Olivier Corman, se presenta como un tratado interesante por su perspectiva, se comparta o no. Publicado en 2023 por Éditions des Équateurs, este libro aborda los desafíos tácticos y estratégicos de la guerra naval en el siglo XXI, un tema que, según los autores, carecía de una síntesis reciente en lengua francesa. Con una combinación de análisis histórico, reflexión teórica y proyección práctica, Lavernhe y Corman ofrecen una obra que no solo está dirigida a marinos y especialistas, sino también a un público más amplio interesado en los asuntos marítimos, incluidos ingenieros, historiadores y entusiastas navales.

El libro se estructura en torno a la tesis de que la guerra naval ha entrado en una «quinta era», caracterizada por la irrupción de la robótica y el dominio del ámbito digital. Los autores identifican, dicho esto, cinco eras en la evolución del combate naval: la vela, el cañón, el avión, el misil y, ahora, la robótica. Este nuevo paradigma, en el que las máquinas reemplazan progresivamente a los humanos, plantea desafíos inéditos, pero los autores argumentan que los principios fundamentales de la guerra naval permanecerán inalterados. A través de un análisis histórico de episodios clave, como la batalla de Chesapeake (1781) o la guerra de las Malvinas (1982), demuestran que factores como la información táctica, la potencia de fuego, la iniciativa, el liderazgo y el aprovechamiento del entorno marítimo siguen siendo determinantes para la victoria, algo que consideran no cambiará.

(Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si desea acceder al texto completo, puede suscribirse a Revista Ejércitos aprovechando nuestra oferta para nuevos suscriptores a través del siguiente enlace.

IMPORTANTE: Las opiniones recogidas en los artículos pertenecen única y exclusivamente al autor y no son en modo alguna representativas de la posición de Ejércitos – Revista digital sobre Defensa, Armamento y Fuerzas Armadas, un medio que está abierto a todo tipo de sensibilidades y criterios, que nace para fomentar el debate sobre Defensa y que siempre está dispuesto a dar cabida a nuevos puntos de vista siempre que estén bien argumentados y cumplan con nuestros requisitos editoriales.

Be the first to comment

Leave a Reply