El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, durante su visita al Parlamento Europeo el 9 de febrero de 2023, en la que aprovechó para seguir pidiendo un mayor apoyo militar a Ucrania. Fuente - Parlamento Europeo.
Opinión

De estado tapón a estado fronterizo: la UE y el apoyo militar a Ucrania

En junio de 2022, la Unión Europea concedió el estatuto de candidato a Ucrania. Una importante declaración política que fue acogida como tal en Kiev. Sin embargo, para un país en guerra, los símbolos no bastan. Aceptar como candidato a la adhesión a un país vecino que está siendo invadido debe significar aceptar también más responsabilidad de cara a la supervivencia de ese vecino. Ucrania era un Estado tapón o buffer; se ha convertido en un Estado fronterizo. La UE debería presentar por fin un plan global para proporcionar apoyo militar a Ucrania a largo plazo, asumiendo gradualmente el esfuerzo principal que ahora mismo llevan a cabo los Estados Unidos. Después de un año de guerra, el tiempo de las decisiones parciales (una docena de tanques ahora, otra docena dentro de un mes) ya ha pasado. Estado tapón Sin llamarlo [Continúa…]

Carristas ucranianos reciben formación a bordo de carros de combate Leopard 2 en Polonia. Fuente - Gobierno de Ucrania.
Opinión

Leopard 2, reparación de daños después de la batalla y Europa

Todos los interesados en la situación geopolítica actual hemos podido leer magníficos artículos respecto a la complejidad intrínseca que posee el despliegue de diferentes sistemas de armas en la guerra de Ucrania. Por su potencialidad en el teatro de operaciones, los que más están despertando el interés del público y los Estados involucrados son indudablemente los carros de combate, algo sobre lo que merece la pena hacer algunos pequeños apuntes. Después de todo lo leído sobre la complejidad del mantenimiento y logística asociados a un despliegue de un sistema multimodelo como es el Leopard 2, que cuenta con diferentes versiones que acabarán desplegándose, más los otros sistemas como el Abrams, y tras escuchar diferentes declaraciones de políticos de los diferentes países implicados, tengo el convencimiento que se está enfocando todo desde el punto de vista de un ejército regular en [Continúa…]

Europa en crisis.
Opinión

Europa en crisis

La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 ha alterado el orden de seguridad de Europa, de forma que muchos observadores califican la situación como un punto de inflexión en la existencia de Unión Europea. La retórica triunfalista de Bruselas sobre la respuesta, brillante y sólida a la guerra, no puede ocultar el hecho de la existencia de profundas divisiones y debilidades que alteran el equilibrio de poder dentro de la Unión y nos dejan ante una Europa en crisis. Tras dos guerras mundiales, Europa, debilitada material y moralmente, fue perdiendo gradualmente el deseo de ejercer su propio poder y, como consecuencia, de dotarse de los medios necesarios. Al término del periodo conocido como Guerra Fría, las élites occidentales concluyeron que una visión realista del mundo ya no era relevante y que los ideales liberales deberían guiar la conducta de la política exterior del [Continúa…]

Ceremonia de botadura del LHD Tipo 075 "Hainan". Fuente - CCTV.
Opinión

Taiwán: una nueva oportunidad para la República Popular China

La guerra de Ucrania está abriendo, a medida que se vacían los arsenales occidentales, una ventana de oportunidad a la República Popular de China para hacer valer Manu militar sus reclamaciones sobre Taiwán. A lo largo de las próximas líneas exploramos la situación de los arsenales, las similitudes y diferencias entre los escenarios de Taiwán y Ucrania para China y Rusia respectivamente y las posibilidades de que desde Pekín decidan recurrir a la fuerza para anexionarse la isla. Mientras los aliados de la OTAN siguen apoyando a Ucrania mediante paquetes de ayuda económica y entrega de sistemas de armamento para repeler la invasión rusa, China no muestra ningún interés en desempeñar un papel significativo en el conflicto. A medida que avanza la guerra, muchos países occidentales ven cómo disminuyen sus ya anémicas reservas de municiones y excedentes de sistemas de armamento. La [Continúa…]

SSBN HMS "Vanguard" a su entrada a la Base Naval de Clyde, en Faslane, Escocia. Fuente - Royal Navy.
Opinión

Escocia y su valor estratégico para la OTAN

Escocia, gracias a su privilegiada posición geográfica, que permite controlar la actividad naval en el Mar de Noruega, el Mar del Norte y el conocido GIUK, está ganando en los últimos años una importancia capital para la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Un papel central que crece a la par que la Flota del Norte rusa recupera parte de su pasado poderío y el deshielo del Ártico abre nuevas posibilidades. No obstante, la posibilidad de una hipotética independencia sigue planeando sobre la región, un escenario que afectaría tanto a la capacidad de disuasión convencional como nuclear del conjunto de la OTAN. La creciente actividad militar de Rusia, que en 2022 ha publicado su nueva Doctrina Marítima subrayando la confrontación con la OTAN,[1] pone de manifiesto la necesidad de prestar una adecuada atención al Atlántico Norte. Una región esta última [Continúa…]

El orden internacional tras la guerra de Ucrania
Opinión

El orden internacional tras la guerra de Ucrania

Uno de los grandes interrogantes que plantea la guerra en curso y que por razones obvias todavía no ha encontrado respuesta, es cuál será el orden internacional tras la guerra de Ucrania. La apuesta de máximos planteada por Rusia al comienzo de la invasión, en un órdago lanzado tanto contra el sistema internacional basado en reglas que imperaba desde la Segunda Guerra Mundial como contra la arquitectura de seguridad europea vigente hasta febrero de 2022, no ha salido como el Kremlin esperaba. Las Relaciones Internacionales (RRII), entendidas como campo científico de estudio comenzaron a edificarse después de la Primera Guerra Mundial, abarcando las dos líneas principales de pensamiento; la corriente liberal, marcada en la influencia de la organización, la interdependencia, la cooperación y la paz y su contestación desde el realismo centrada más en la búsqueda de las cuotas de [Continúa…]

Opinión

El ejercicio del poder (2)

Hace un año, “Ejércitos” publicó un análisis del contexto geopolítico bajo el título “El ejercicio del poder”. Durante el periodo transcurrido la situación mundial se ha puesto de manifiesto, como expresarían los politólogos, en forma de una “turbulencia geopolítica” que parece la culminación de una década de efectos disruptivos originados por un conjunto de traumas sistémicos que han actuado como seísmos en los ámbitos geopolíticos, económicos y políticos.  Sobre esta situación se han habilitado diferentes narrativas, desde diversas perspectivas, para obtener una explicación del porqué y cómo la geografía económica y la política mundial están cambiando. Gran parte de esas narrativas vienen afectadas por la complejidad que crea el enorme flujo informativo que caracteriza al tiempo presente. No obstante, la opinión más generalizada es que el escenario geoestratégico sigue conformado por dos tendencias principales: la conocida como “la asertividad” de Rusia y [Continúa…]

Opinión

Mitos y fábulas sobre el «General Invierno»

En los últimos días han aparecido en la prensa generalista diversas opiniones argumentando que la llegada del invierno supondrá una paralización de las operaciones, una catástrofe para la población ucraniana o una enorme ventaja militar para Rusia, por no hablar de sus efectos sobre la economía de la Unión Europea. Una y otra vez se hace referencia al «General Invierno» remontándose para ello a las Guerras Napoleónicas o a la Segunda Guerra Mundial. Más allá de que este mensaje, calculadamente derrotista, secunde algunas de las narrativas del Kremlin, resulta muy interesante contrastarlo con la realidad… Cuando en el invierno de 1812 los restos de la Grande Armée de Napoleón volvieron a sus bases de partida en Europa central y occidental, quedaba poco de aquel enorme ejército que había cruzado el Niemen en junio. Unos 380.000 hombres de una quincena de [Continúa…]

Artículos

El Programa FCAS y la Industria Española de Defensa: una apuesta equivocada

Si hay un programa polémico en el que esté embarcado el Ministerio de Defensa de España, ese es el FCAS. Nacido como una iniciativa del Programa Europeo de Adquisición de Tecnología (ETAP) destinada a explorar las necesidades de las fuerzas aéreas de la UE relativas a un nuevo sistema de armas conjunto de combate aéreo, con la firma del acuerdo marco NGWS mutó en algo muy diferente. La priorización de los intereses de parte de la industria de defensa por encima de los del Ejército del Aire en el caso de España, los particulares intereses de Francia -con Dassault a la cabeza-, la posición dubitativa de Alemania, los múltiples retrasos y desencuentros entre los socios o la apuesta española por Indra -en detrimento de Airbus- como coordinador nacional son solo algunos de los temas motivo de controversia en un programa que [Continúa…]

Opinión

SEAD y Guerra Aérea en Ucrania (I)

La guerra aérea en Ucrania nos ha dejado varias incógnitas, empezando por el discreto papel que la Fuerza Aérea rusa tuvo especialmente durante las primeras semanas del conflicto. La superioridad que sobre el papel exhibía la aviación rusa, tanto en número de aparatos, como en calidad y cantidad de armamento, así como en experiencia acumulada por parte de sus pilotos quedó en papel mojado al ser incapaces de operar con libertad debido a la acción de la aviación ucraniana y, especialmente, de la artillería antiaérea. Esto obligó a Rusia a adaptarse, algo que ha hecho con relativo éxito, relegando unos aparatos en favor de otros y cambiando las tácticas, todo lo cual debe ser motivo de estudio. La finalidad de este texto es analizar algunos de los resultados técnicos y estratégicos preliminares del uso de la aviación rusa en general [Continúa…]