Portaaviones "HMS Queen Elizabeth". Fuente - Royal Navy.
Focus

Análisis del nuevo Defence Command Paper 2023 del Reino Unido

El Ministerio de Defensa del Reino Unido hizo público, el pasado 18 de julio, su última Estrategia o Documento de Mando de Defensa, el Defence Command Paper 2023, bajo el epígrafe: “Defence’s response to a more contested and volatile world”; un documento que define las líneas maestras del Ministerio de Defensa, y donde destaca la supuesta comprensión por parte de los británicos de las nuevas amenazas a las que se enfrenta el país y la necesidad de contar con una presencia global. El nuevo Defence Command Paper 2023 es una actualización de la DCP 2021 que, publicada dos años atrás, llevaba por título: “Defence in a Competitive Age”. Se trata de un documento de alto nivel de 97 páginas que responde al reconocimiento de un mundo cada vez más desafiante, y donde se aplican las lecciones aprendidas hasta la fecha [Continúa…]

El golpe de Estado en Níger ha puesto en marcha una serie de dinámicas que han colocado a diversos actores de la región en rumbo de colisión.
Focus

¿Es Níger “demasiado grande para caer”?

El golpe de Estado en Níger ha puesto en marcha una serie de dinámicas que han colocado a diversos actores de la región en rumbo de colisión. Con motivaciones de carácter interno, pero con ramificaciones que van más allá de las propias fronteras nigerinas e, incluso, regionales, nos encontramos ante un conflicto multidimensional con su fase inicial en curso. Juntas militares, gobiernos civiles, potencias regionales e internacionales, con efectivos sobre el terreno, incluso mercenarios de Wagner, grupos yihadistas, bandas criminales y una población castigada de la que es difícil entrever hacia dónde van sus preferencias más allá de su propia etnia o comunidad y que, en no pocas ocasiones, se ve obligada a desplazarse por la violencia o la falta de recursos. Actores, con sus agendas que ya interactuaban y chocaban antes habrán de hacerlo en un nuevo y más [Continúa…]

La relación UE-China ha cambiado drásticamente en los últimos años, después de que Bruselas haya ido abandonando su ingenuidad inicial. Fuente - Café Evropa.
Focus

La evolución de la relación UE-China

La relación UE-China ha evolucionado en los últimos años, pasando de un optimismo europeo basado en premisas erróneas y reforzado por la promesa del gran negocio que supone el acceso al mercado del gigante asiático, a un escepticismo cada vez más acusado, acentuado por las dependencias detectadas durante la pandemia y la guerra de Ucrania. Con la aprobación el pasado 30 de junio de las Conclusiones del Consejo Europeo sobre China, se abre una nueva etapa, en la que desde Bruselas se pretende mantener una relación más equilibrada, en la que la dependencia se reduzca al mínimo intentando evitar romper los lazos económicos así como caer en un escenario de confrontación. Durante mucho tiempo imperó en las relaciones exteriores de la Unión Europea el principio alemán de Wandel durch handel (cambio a través del comercio). La teoría del principio es [Continúa…]

Focus

La inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) en la guerra de Ucrania

La Open Source Intelligence (OSINT) o inteligencia de fuentes abiertas, inició su camino en el periodo de entreguerras, consolidándose durante la Segunda Guerra Mundial y desarrollándose plenamente con la informatización. Desde entonces se ha recorrido un largo camino y se ha avanzado en el uso de herramientas que una incipiente comunidad de analistas ha sabido capitalizar durante la actual guerra de Ucrania, aunque no sólo: desde la geolocalización de posiciones enemigas, al análisis de la información compartida en redes sociales, son muchos los campos en los que, cada vez más, se recurre a expertos ajenos a las Fuerzas Armadas o los servicios de inteligencia clásicos. Durante el periodo de entreguerras, investigadores de la universidad de Princeton comenzaron un proyecto basado en la monitorización de las ondas de radio cortas que, posteriormente, se convertiría en el embrión de las tácticas utilizadas [Continúa…]

Imagen generada mediante IA tras introducir el título de este artículo.
Focus

Propuesta de un modelo de desinformación basado en agentes LLM

Los modelos grandes de lenguaje (Large Language Model o LLM) permiten a los sistemas de inteligencia artificial (IA) simular con notable competencia las respuestas humanas, hasta el punto de que es ya casi imposible distinguirlas de las que nos daría un interlocutor de carne y hueso. Utilizando un modelo adecuado, susceptible de aprovechar las ventajas que ofrecen, agentes LLM coordinados por humanos podrían multiplicar el impacto de las campañas de desinformación en redes sociales. Estemos o no dispuestos a utilizar estas herramientas contra nuestros enemigos, el descrito en este artículo es, en cualquier caso, un escenario temible ante el que debemos prepararnos… Antes de empezar, debemos hacer un pequeño ejercicio de abstracción y retroceder en una imaginaria nave espacial hasta la «Edad Media» digital, es decir, hasta el año del Señor de 2017. En ese momento, unos gallardos investigadores de [Continúa…]

Imagen de portada de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Alemania. Fuente - Gobierno Federal de Alemania.
Focus

La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Alemania

El pasado mes de junio de 2023, Alemania publicó, tras un largo periodo de espera e incertidumbre, su nueva Estrategia de Seguridad Nacional, la primera en la historia de este país. La elaboración de la misma ha sido coordinada por la ministra de asuntos exteriores, Annalena Baerbock, y ha durado 15 meses en total (se llevaba hablando de su elaboración desde la formación del actual gobierno de coalición a finales de 2021). El estallido de la guerra en Ucrania ha influido significativamente en el documento, contribuyendo a acelerar su proceso. Desgraciadamente para el país teutón, las marcadas diferencias entre los socios de gobierno -que han impedido, además, la formación de un Consejo de Seguridad nacional que imitara a la Dirección de Seguridad Nacional (DSN) española o a organismos similares en otras naciones europeas- no auguran el mejor de los futuros [Continúa…]

Miembro de las Fuerzas Armadas de Nigeria. Autor - Sunday Alamba.
Focus

La violenta espiral de Nigeria

Las elecciones generales del pasado 25 de febrero en Nigeria han puesto de manifiesto los enormes retos a los que se enfrenta el país de cara a su futuro. De los comicios han salido un nuevo presidente, el oficialista Bola Tinubu, un nuevo vicepresidente y un nuevo Parlamento. Tinubu es el mandatario con menor apoyo en las urnas que se recuerda. Unas elecciones en cuya transparencia y limpieza se habían puesto, quizá, demasiadas esperanzas en un principio y que, al final, han puesto de manifiesto, y ahondado, las profundas grietas del país. Unas fallas por las que fluyen las diferentes violencias que lo sacuden a día de hoy y que han aumentado en los últimos tiempos. “Cuando estábamos protestando contra el ataque, los matones armados se abalanzaron sobre nosotros y uno de ellos me hirió con una daga. Me llevaron [Continúa…]

Imagen tomada durante el ejercicio BALTOPS 23, el más importante de cuantos tienen lugar en el Báltico. Fuente - US Navy.
Focus

La seguridad marítima en el Báltico

Durante estos últimos años, los profundos cambios que está experimentando el orden internacional han vuelto a centrar el foco de manera especial en el poder marítimo, como uno de los principales elementos de la competición entre grandes potencias. La seguridad marítima, por más que en determinados periodos haya sido descuidada, siempre ha resultado fundamental para los países europeos dada la configuración geográfica de nuestro continente, poco más que un apéndice de la gran masa euroasiática envuelto por mares y océanos. Europa está rodeada (en sentido de las agujas del reloj) por el Ártico, el Báltico, el Mar Negro, el Mediterráneo, el Atlántico y el Mar del Norte. Todos ellos resultan fundamentales para la seguridad del continente, dado que en cada uno de ellos se dan unas condiciones geopolíticas distintas y un panorama de seguridad también diferente. Por tanto, a la hora [Continúa…]

Imagen de grupo en la Cumbre del G7 celebrada en Hiroshima, Japón. Fuente - Gobierno de Japón.
Focus

Breves conclusiones sobre la cumbre del G7 en Hiroshima

Hace escasos días se celebró la cumbre del G7 en Hiroshima, Japón. La elección de la ciudad nipona no fue al azar, pues el simbolismo de la misma otorgaba un plus de autoridad moral a una cita en la que la cuestión nuclear estuvo muy presente. Criticada por la Federación Rusa como un encuentro organizado contra este país, durante sus tres días de duración también se hicieron referencias a la República Popular de China, a la vez que se contó -por primera vez- con la presencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. La guerra de Ucrania no fue, sin embargo, el único tema tratado, en una cumbre en la que se tocaron asuntos como el cambio climático o la seguridad energética o alimentaria. La cumbre de tres días del Grupo de los Siete (G7) comenzó en Hiroshima el pasado 19 de [Continúa…]

Manifestación en respulsa de los atentados del 17-A. Fuente - Ayuntamiento de Barcelona.
Focus

Diseño de la comunicación estratégica en atentados yihadistas: el caso del 17-A

Si la comunicación es un elemento fundamental del amplio fenómeno del terrorismo yihadista, también lo debe ser de la respuesta en la política antiterrorista. Dado que las actuales organizaciones yihadistas han desarrollado un alto nivel de profesionalización en su propaganda, no antes visto, cada vez toma más importancia la planificación de la comunicación estratégica frente al terrorismo y la gestión de crisis en atentados yihadistas. A través de la experiencia en los atentados de Barcelona y Cambrils en 2017, analizaremos cómo es la puesta en práctica, tanto preventiva como reactiva, de este ámbito concreto de la comunicación política e institucional frente al yihadismo. 1. Introducción Los atentados de Barcelona y Cambrils del 17 y 18 de Agosto de 2017 se enmarcan en una oleada de atentados yihadistas en suelo europeo –iniciados tras el ataque a la revista satírica francesa Charlie [Continúa…]