Imagen de grupo en la Cumbre del G7 celebrada en Hiroshima, Japón. Fuente - Gobierno de Japón.
Estrategia

Breves conclusiones sobre la cumbre del G7 en Hiroshima

Hace escasos días se celebró la cumbre del G7 en Hiroshima, Japón. La elección de la ciudad nipona no fue al azar, pues el simbolismo de la misma otorgaba un plus de autoridad moral a una cita en la que la cuestión nuclear estuvo muy presente. Criticada por la Federación Rusa como un encuentro organizado contra este país, durante sus tres días de duración también se hicieron referencias a la República Popular de China, a la vez que se contó -por primera vez- con la presencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. La guerra de Ucrania no fue, sin embargo, el único tema tratado, en una cumbre en la que se tocaron asuntos como el cambio climático o la seguridad energética o alimentaria. La cumbre de tres días del Grupo de los Siete (G7) comenzó en Hiroshima el pasado 19 de [Continúa…]

Estación CLTC-CONAE-NEUQUEN instalada por la República Popular de China en el territorio de Argentina. Instalaciones como esta son parte integral de la estrategia china en América Latina. Fuente - Gobierno de Argentina.
Estrategia

América Latina en la estrategia espacial china

La República Popular de China ha pasado a ser, en el plazo de unos pocos años, un actor de primer orden en el Espacio, con programas en muchos casos comparables a los estadounidenses y mucho más ambiciosos que los rusos o europeos. De cara a perseguir sus ambiciones, en Pekín saben que necesitan de una red de estaciones de radar de escala global, así como alianzas regionales que permitan abrir nuevos mercados en lo que se prevé un jugoso negocio de lanzamiento de satélites. Es por ello que China está buscando en América Latina no solo un lugar en el que instalar nuevas antenas de seguimiento, sino también clientes que ayuden a hacer rentables sus enormes inversiones. Mientras el mundo centra su atención en Taiwán, el gran dragón rojo lo hace en América Latina, donde al igual que ha venido [Continúa…]

Globo espía chino. Fuente - TSchlitt-Photography.
Estrategia

El globo espía chino y las aplicaciones militares de los aerostatos

En los últimos días, un globo espía chino se ha situado, entre otros puntos, sobre la base de Malstrom (Montana) en la que los Estados Unidos despliegan 150 silos de misiles ICBM. Aunque finalmente ha sido derribado logró permanecer durante horas sobre el perímetro de la citada base. Un dato que nos indica que esta incursión no es ninguna clase de accidente, sino que está deliberadamente dirigida al núcleo del fundamental del sistema defensivo de cualquier superpotencia: el arsenal de disuasión nuclear. La base de Malstrom se sitúa en donde señala la flecha roja de la imagen que podéis encontrar bajo estas líneas, al noroeste de los Estados Unidos, en una de las zonas más remotas del país, como es lógico al albergar silos de misiles. Concretamente, el globo espía chino se pudo fotografiar y grabar en Billings (círculo azul), [Continúa…]

El Diamante de seguridad de Shinzo Abe. Fuente - Elaboración propia.
Estrategia

La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Japón

El antiguo imperio del sol naciente, conocido en las últimas décadas por su pacifismo, ha aprobado recientemente la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Japón. Un documento que unido a la última Estrategia de Defensa Nacional y al Programa de Refuerzo de la Defensa de Japón nos hablan de una escalada en la región, motivada por el auge de la República Popular de China y su creciente asertividad. Con la nueva Estrategia de Defensa Nacional de Japón, desde Tokio dejan de lado la postura pacifista que habían venido manteniendo desde la posguerra mundial, apostando por otra más ofensiva destinada a contrarrestar la creciente amenaza planteada por la República Popular de China. El 16 de diciembre, Japón dio un gran paso al aprobar una nueva estrategia de seguridad nacional con cambios de calado en su política de defensa. Bajo la nueva [Continúa…]

Estrategia

La nueva Estrategia Nacional de los Estados Unidos para el Ártico

La Administración Biden ha publicado recientemente –y con algo de retraso—la última Estrategia de Seguridad Nacional, acompañada también de la nueva Estrategia Nacional de los Estados Unidos para el Ártico. Aunque su publicación pueda parecer insignificante a primera vista, dado que el foco se encuentra actualmente en el conflicto de Ucrania, lo cierto es que el Ártico está destinado a seguir ganando protagonismo en las estrategias de seguridad nacional de no pocos países durante las próximas décadas. La evolución del clima, los abundantes recursos y la presencia y actividades de los países con costa (o no) en él, apuntan hacia un crecimiento claro de su importancia. La nueva Estrategia Nacional de los Estados Unidos para el Ártico se publica, además, en un momento delicado y muy particular para la región. Rusia, deshabilitada del Consejo Ártico a comienzos de 2022 como [Continúa…]

Estrategia

La maniobra táctica como medio para alcanzar victorias operacionales

Mediante este artículo, una abstracción conceptual, se pretende desarrollar una teoría sobre el empleo de la maniobra táctica como aproximación militar de unas Fuerzas Armadas a través de la cual lograr objetivos operacionales, e incluso dependiendo del contexto en el teatro bélico, estratégicos. La adopción de dicha aproximación será posible gracias a los modernos sistemas de mando, control y comunicación, así como de las capacidades en inteligencia y procesado de los datos obtenidos por ésta. Todo ello dentro de un marco hipotético de guerra moderna de agresión convencional, asimétrica de alta atrición y alta intensidad, donde el Estado agredido se halla en inferioridad numérica y de equipo-material con respecto al Estado agresor. Desde que Alemania durante la primera guerra mundial fuera incapaz de traducir sus sucesos tácticos en victorias estratégicas debido a la imposibilidad de ejecutar el número de operaciones militares [Continúa…]

Artículos

La batalla nuclear táctica terrestre en Ucrania

El uso del arma nuclear táctica (o no estratégica) en el campo de batalla terrestre, es mucho más difícil de visualizar y comprender de lo que popularmente suele presuponerse. En general, lo habitual es simplemente extrapolar las imágenes apocalípticas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, para luego deducir que ejecutar unos pocos ataques con fuegos nucleares de artillería, causaría efectos sumamente destructivos que aniquilarían con relativa facilidad a un ejército enemigo. Las cosas, no obstante, distan mucho de ser tan sencillas, con múltiples problemas de índole técnico que no son fáciles de solventar. Esto convierte la guerra nuclear táctica en un asunto complejo y que no está al alcance de cualquier potencia, como veremos a continuación. Además de la dificultad de infligir al enemigo un nivel de daño aceptable, hemos de tener también en cuenta los efectos sobre [Continúa…]

Artículos

Guerra nuclear en Ucrania

La guerra de Ucrania parece estar dirigiéndose, paso a paso e inexorablemente, hacia un primer uso de armas nucleares, algo inédito desde los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Es la consecuencia del paso, desde hace años, hacia una Segunda Era Nuclear y de la normalización del concepto de Disuasión Ofensiva, que Rusia ha estado poniendo en práctica desde los primeros compases del conflicto para modular el grado de implicación de Occidente. Si finalmente Rusia, ante la amenaza de una derrota militar completa y de la pérdida de los territorios conquistados, recurre al arma atómica, no habrá hecho otra cosa que confirmar algunas de las teorías que explicamos en este artículo. En plena Guerra Fría, Herman Kahn, uno de los más prominentes estrategas nucleares, dijo en 1984 en su famoso libro ‘Pensando en lo impensable en los 80‘ [Continúa…]

Estrategia

Rusia, China, Turquía y la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)

La cumbre de 2022 de la Organización de Cooperación de Shanghái u OCS (SCO en sus siglas en inglés) acaba de finalizar esta semana en Samarcanda (Uzbekistán). La OCS fue fundada en 2001 por China, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán, para discutir asuntos económicos y de seguridad en Asia Central, con un enfoque hacia la lucha contra el terrorismo y el fortalecimiento de los vínculos comerciales. Tras recorrer un largo camino, ha llegado a convertirse en la organización regional más grande del mundo, concentrando más de la mitad de la población de nuestro planeta. India y Pakistán obtuvieron la membresía plena en 2017; Afganistán, Bielorrusia y Mongolia tienen estatus de observador, mientras que Turquía ocupa un nivel más bajo como “socio de diálogo”. Irán acaba de acceder a la membresía de pleno derecho en la pasada Cumbre de Samarcanda [Continúa…]

Estrategia

ORBAT invasión de Ucrania 2022 (Ucrania)

La guerra de Ucrania continúa su curso después de más de cinco meses de luchas. Más de 160 días en los que hemos ido publicando informes diarios con los movimientos sobre el terreno y también en la arena internacional, pues la guerra se libra en muchos niveles. También hemos publicado varios artículos específicos para ayudar a entender algunas de las acciones más notables, o bien las causas profundas del conflicto, las fuerzas en liza, etcétera. Sin embargo, hasta ahora no habíamos publicado el Orden de Batalla (ORBAT) de los bandos enfrentados, dada la dificultad extrema de hacer un documento fiable. Después de publica el Orden de Batalla de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, que podéis consultar aquí, es el turno de las Fuerzas Armadas de Ucrania, más difícil si cabe, pues hay mucha menos documentación al respecto [Continúa…]