Ciberdefensa

Los riesgos de las democracias digitales

Las democracias digitales, entendidas no únicamente como aquellas que están digitalizando el proceso de voto, sino también como aquellas en las que la ciudadanía tiene un amplio acceso a Internet, corren el doble riesgo de verse atacadas tanto durante la celebración de las propias elecciones, mediante ciberataques, como a través de campañas de desinformación. Dado que la digitalización -al menos en algunos aspectos- no parece reversible, tendrán que establecerse medidas de protección para evitar que se repita lo ocurrido en campañas electorales como la estadounidense de 2016 o las elecciones de mayo de 2019 al Parlamento Europeo. Prácticamente, la totalidad de los sistemas electorales de los países democráticos son anteriores a Internet y las redes sociales, por lo que, obviamente no estaban diseñados originariamente para prevenir posibles injerencias externas.  Hasta hace solamente una década era impensable que un Estado pudiese [Continúa…]

Ciberdefensa

Operaciones de desinformación en el ciberespacio

En la era de las comunicaciones, donde las redes sociales han cobrado un papel especialmente relevante en las sociedades occidentales, junto con el fenómeno de los ciberataques, se ha podido constatar una vulnerabilidad de seguridad aún más intangible: la existencia de campañas de desinformación en el ciberespacio con objeto de modificar a la opinión pública y las corrientes de pensamientos existentes en la sociedad. No obstante, a pesar de su nuevo vector de propagación en el dominio cibernético (las redes sociales), el fenómeno de la desinformación no es una herramienta novedosa en los conflictos. Ya en el siglo V a.C. el General chino Sun Tzu apuntaba que “el arte de la guerra es el engaño”.  (Sun Tzu). Y más próximo a nuestro tiempo, entre los años 1933 y 1945, podríamos apreciar todo el poder de la desinformación como arma de [Continúa…]

Desinformación

The propaganda wars

El devenir de los sucesos internacionales coloca cada vez más en el centro al continente africano. Lugar al que las potencias mundiales trasladan sus luchas por los recursos, el poder y la influencia. Unas lides que requieren el control del relato para mejorar sus resultados en un mundo hiperconectado y globalizado. En este artículo se dará un breve repaso por cómo despliega Rusia algunas de sus herramientas y sus campañas de comunicación para cimentar su ascenso en el continente y cómo buscan Francia, la UE y EE. UU. hacer frente a la guerra de propaganda lanzada por Rusia. La importancia de la narrativa no es nada nuevo, se remonta al inicio de la civilización. La Biblia es solo un ejemplo. Y esto es porque, como señala el estudioso estadounidense contemporáneo Jonathan Gottschall en su libro The Story Paradox[1], el ser [Continúa…]

Desinformación

Propaganda talibán

La vuelta del régimen talibán al poder hizo recobrar el interés informativo y académico por su propaganda. Sin embargo, los yihadistas afganos llevan años desarrollando fuertes campañas mediáticas con narrativas antioccidentales, especialmente dirigidas a la población estadounidense. Recientemente, la propaganda talibán ha intentado desmarcarse de la yihad global centrando sus mensajes en favor de su causa local, vendiéndose como una fuerza de liberación ante la ocupación extranjera. Ahora, combinan eficazmente las nuevas tecnologías y redes sociales para sobredimensionar su poder real en el nuevo Emirato Islámico de Afganistán. Narrativas clásicas de la propaganda talibán El terrorismo contemporáneo, y más recientemente el yihadismo, bebe sin lugar a dudas del fanatismo de las corrientes filosóficas y políticas revolucionarias. Esto se materializa en razonamientos interesados para legitimar su acción violenta. Así, mediante la construcción del sentimiento de movimiento de resistencia, proyectan la imagen [Continúa…]

Desinformación

Maskirovka digital: Rusia y la desinformación en la Red

El término maskirovka (маскировка), utilizado por los rusos desde siglos atrás -se codificó como doctrina militar por primera vez en 1920- para referirse a las operaciones militares de decepción o engaño, de desinformación, en definitiva, bien podría ser rescatado para describir parte de las acciones de guerra informativa que Rusia lleva a cabo en la Red. Al fin y al cabo, aunque tuvo en su origen un sentido táctico, centrado en la batalla, desde los años 70 se viene utilizando también a niveles de teatro y estratégico para engañar al enemigo en cuanto a las capacidades políticas y militares rusas o para camuflar sus verdaderas intenciones, multiplicando así los dilemas del contrario y generando lo que Clausewitz denominó «niebla». Por supuesto, y tras acumular décadas de experiencia y de desarrollo doctrinal, las acciones de desinformación rusa en la actualidad van [Continúa…]

Desinformación

Propaganda yihadista en el Magreb Islámico

La propaganda es uno de los elementos fundamentales, constituyentes y diferenciales, de la acción terrorista. En el caso de la propaganda yihadista, se ha llegado a las más altas cotas de profesionalización mediático tras la experiencia de Daesh. Pese a ello, esto no ha sido siempre así. Al-Qaeda y sus facciones han sabido también, históricamente, sacar provecho de sus brazos mediáticos y plataformas propagandísticas. Un claro ejemplo es de la filial magrebí de Al-Qaeda, que expande sus mensajes y proclamas a través de Al-Andalus Media Foundation, una televisión para la yihad local y global.  Acción operativa de Al-Qaeda en el Magreb Islámico La expansión del yihadismo por toda África es un hecho innegable, y cada vez más preocupante, de la que tanto Daesh como Al-Qaeda se han aprovechado y fomentado. En los últimos años no solo han aumentado los grupos [Continúa…]

Desinformación

Guerra Informativa. Mucho más que Fake News

  Guerra Informativa Mucho más que Fake News   Por Guillem Colom Piella   Conceptos como desinformación, fake news, troll, bot, hack&leak o guerra híbrida se han popularizado entre analistas, comentaristas, académicos o políticos de todo el mundo tras observar las intervenciones rusas en Crimea, Ucrania o Siria o sus actividades de influencia en los comicios presidenciales estadounidenses de 2016. Desde entonces, son muchos los estudiosos y divulgadores que emplean estas ideas para definir todas aquellas actividades relacionadas con el uso y explotación del entorno virtual realizadas por el Kremlin para proyectar su influencia estratégica bajo el umbral del conflicto armado. Un espacio que hoy en día se conoce como “zona gris”, y que puede ser definido como el continuo que separa la paz de la guerra abierta. (Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si [Continúa…]

Desinformación

Las Fake News y su propagación en los parches militares durante el conflicto entre India y Pakistán

  Fake News y su propagación en los parches militares durante el conflicto y escaramuzas a lo largo de la LoC (Line of Control) entre India y Pakistán   Por Juan Navarro García   El principal objetivo de este articulo es hacer ver y entender al lector interesado en los temas de etimología histórica y militar como un sistema de propaganda eficiente y bien estructurado puede hacer inclinar la balanza de la opinión publica nacional e internacional si este se gestiona de la manera correcta y adecuada, entorpeciendo, por lo tanto, la búsqueda de la verdad y de la realidad de los sucesos o hechos acaecidos en un espacio de tiempo determinado y dentro de un área geográfica concreta. Una de las principales funciones de los parches militares (además de levantar la moral de la tropas) tiene que ver con [Continúa…]