Imagen de la puesta a flote del nuevo submarino balístico de Corea del Norte, bautizado como "Hero Kim Kun Ok". Fuente - KCNA.
Artículos

Sobre el nuevo submarino lanzamisiles de Corea del norte

El 8 de septiembre, Corea del Norte anunció la operatividad de su primer submarino capaz de lanzar misiles nucleares, lo que representa un significativo avance en su capacidad militar y, en concreto, para su programa nuclear[1]. Este nuevo submarino convencional con capacidad de lanzar misiles balísticos SSB (del inglés Ship Sumersible Ballistic), lejos de ser un buque nuevo, es un modelo modernizado cuyo diseño data de la era soviética y que solo ahora ha sido equipado con varios tubos verticales de lanzamiento de misiles VLS (del inglés Vertical Launch System). El líder norcoreano, Kim Jong-un, destacó en su discurso en la ceremonia de botadura que representa un hito importante para la Marina de Corea del Norte y anunció planes de inversión en un futuro submarino de propulsión nuclear, con la intención de convertir una parte significativa de su flota submarina [Continúa…]

Lanzamiento de un misil antiaéreo SM-2 desde la fragata F-101 "Álvaro de Bazán". Fuente - Armada Española.
Artículos

La defensa antiaérea en la Armada

Desde la consagración del poder aéreo durante la segunda guerra mundial, todas las marinas de guerra se han adaptado a operar con la permanente amenaza de los ataques desde el aire. Lo han hecho hasta el punto de que esta necesidad de dotar de una defensa antiaérea capaz ha influido de forma decisiva en el diseño y clasificación de los buques de guerra. Desde entonces, dicha amenaza no ha hecho sino evolucionar, y a los aviones de ataque tripulados se han unido los misiles antibuque, bien lanzados desde el aire o por otros buques (como  principal arma de combate naval), así como una variedad cada vez mayor de aparatos no tripulados. Este estado de cosas no es nuevo, si bien actualmente recibe un nombre académico que reinventa una realidad muy conocida por parte de los marinos, el dominio marítimo ha [Continúa…]

Carros de combate en servicio con las Fuerzas Armadas ucranianas moviéndose al sur del frente, en donde tratan de llevar a cabo operaciones de ruptura sobre las líneas defensivas rusas. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.
Artículos

¿Son posibles las operaciones de ruptura en la guerra de Ucrania?

En el actual conflicto entre Ucrania y Rusia hay una ausencia notable de operaciones de ruptura exitosas. Parece que ninguno de los bandos es capaz de realizar penetraciones profundas durante sus ofensivas. El resultado es una guerra estancada, que nos recuerda a la Primera Guerra Mundial. Surge entonces la pregunta sobre si en la actualidad es posible, o no, la ruptura de un frente defensivo con las armas en servicio. El presente articulo trata sobre este asunto y pretende responder a dicha cuestión. Para ello vamos a fijar unos criterios doctrinales con esquemas de batallas históricas, pasaremos a estudiar lo que están ocurriendo en la actual guerra en Ucrania y, en última instancia, llegaremos a una serie de conclusiones que compartiremos con el lector. Las operaciones de ruptura en el pasado Desde la antigüedad, la ruptura del frente enemigo ha [Continúa…]

Submarino nuclear de la clase Typhoon (Proyecto 941). Fuente - Ministerio de Defensa de Rusia.
Artículos

La construcción naval en la Federación Rusa (I)

La capacidad en cuanto a construcción naval es la base del poderío naval de cualquier nación que se precie, necesitando de la participación de todos aquellos actores y factores que -junto a la voluntad y a un presupuesto acorde- determinan la calidad y cantidad de los buques entregados a una marina de guerra. Medida en número de buques entregados o, de forma más clásica, en toneladas de desplazamiento totales, nos ofrece a su vez una imagen clara respecto al potencial de crecimiento futuro, las posibilidades de modernización o si la industria será o no capaz de asumir determinados retos. De ahí que sea tan importante acudir al pasado y estudiar la evolución de la construcción naval en la Federación Rusa desde antes incluso de la caída de la Unión Soviética para entender cuál es la situación actual del sector en [Continúa…]

Vehículo de combate de zapadores basado en el Pizarro
Artículos

Carros de combate y blindados en España (III)

El uso de vehículos blindados y carros de combate en España se remonta a principios del siglo XX. Es una historia rica y curiosa, en la que se mezclan los diseños nacionales con los recibidos del extranjero, desde la Unión Soviética a los Estados Unidos, pasando por Alemania e Italia, entre otros. Si en la segunda parte de esta serie de artículos hablábamos de los primeros Planes de Modernización del Ejército de Tierra, aprobados en los años 70, en esta tercera llegaremos al presente siglo, haciendo un repaso a todos aquellos planes que desde entonces han sido sucediéndose… Aunque el subtítulo de este tercer artículo de la serie sobre carros de combate y blindados en España parezca haber salido de un anuncio televisivo protagonizado por un conejito, lo cierto es que se ciñe bastante a la realidad. No en vano, ya llevamos [Continúa…]

La táctica puede definirse como aquella serie de fundamentos sobre los que se vertebran las pequeñas unidades para llevar a cabo el ejercicio del combate. Fuente - Ministerio de Defensa.
Artículos

Fundamentos sobre táctica I

La táctica puede definirse como aquella serie de fundamentos sobre los que se vertebran las pequeñas unidades -hasta nivel batallón- para llevar a cabo el ejercicio del combate. A pesar de ser un término de uso común, sobre el que se han ofrecido decenas y decenas de explicaciones en los últimos siglos, su terminología y su significado son aún hoy grandes desconocidos más allá del ámbito castrense; más incluso que las doctrinas en las que se basa el empleo de las unidades superiores y los principios de la acción estratégica. Antes de entrar en materia, es obligado encuadrar la táctica en relación al resto de niveles de la guerra, que podríamos resumir en cuatro: Si tenemos en cuenta el teatro de operaciones como base del planeamiento militar, hablaremos principalmente del uso de cuerpos de ejército y divisiones, si bien en [Continúa…]

La Unión Europea debe redescubrir la geopolítica con todas sus consecuencias. Fuente - Euractiv.
Artículos

La guerra por Ucrania y el redescubrimiento de la geopolítica

La esencia del problema bélico no cambió debido a la enormidad de su escala. La línea de las Potencias Centrales desde el Mar del Norte hasta el Egeo y extendiéndose vagamente más allá incluso hasta el Canal de Suez no era, después de todo, diferente de la línea de un pequeño ejército atrincherado a través de un istmo, con cada flanco descansando sobre el agua. Mientras se tratara a Francia como un teatro autónomo, existía un punto muerto completo, y el frente de los invasores alemanes no podía ser ni perforado ni desviado. Pero una vez que la visión se extendió a todo el escenario de la guerra, y esa vasta guerra se concibió como si fuera una sola batalla, los movimientos de giro de carácter más trascendental quedaron abiertos para los Aliados. Al igual que muchos líderes aliados durante [Continúa…]

"Mariscal Krylov" en Vladivostok. Autor - Alex Omen.
Artículos

Los buques espía de Putin

La Federación Rusa cuenta con una de las flotas de buques espía más nutridas y capaces del mundo, si no la que más. En buena medida, es la consecuencia de haber heredado gran parte de los activos soviéticos, que en su día no tuvieron parangón. En la actualidad, incluso a pesar de la reducción en el número de plataformas en servicio, sigue siendo un referente, lo que no evita que se enfrente a un futuro incierto, tanto por el coste que supone su mantenimiento, como por la dificultad de sustituir los buques activos en relación 1:1 y por el efecto que puedan tener las sanciones aprobadas tras la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Hace unos años dedicamos un extenso artículo a los submarinos espía de la Armada Rusa. Ha llegado el momento de hacer lo propio con los [Continúa…]

Vehículos de combate de infantería Bradley y vehículo limpia minas junto a un carro de combate Leopard 2A6 fuera de combate. Fuente - Telegram.
Artículos

El combate de las lomas de Balka Uspenivska

En las guerras hay combates de poca importancia desde el punto de vista táctico que, sin embargo, toman un protagonismo desmesurado. Un ejemplo conocido es el de la llamada «batalla de Mogadiscio» de 1993 que obtuvo una gran difusión gracias tanto a las imágenes de los cadáveres de militares estadounidenses profanados en un primer momento, como a la película «Black Hawk derribado» unos años después. Otro caso, este mucho más reciente, es el combate de las lomas de Balka Uspenivska, el cual tuvo lugar el pasado 8 junio de 2023 y ha sido objeto de la amplia difusión mundial tras producirse las primeras pérdidas de carros de combate Leopard 2A6 y vehículos de combate de infantería M2 Bradley donados por Occidente a las Fuerzas Armadas ucranianas. Un combate que abordaremos a lo largo de las próximas líneas, ubicándolo brevemente a través [Continúa…]

Ataque ucraniano a los buques de desembarco rusos en el puerto de Berdiansk. Fuente - Telegram.
Artículos

La Flota del Mar Negro en la guerra de Ucrania (III):

El 24 de febrero del 2.022 las fuerzas de la Federación Rusa iniciaron acciones de combate contra la Ucrania, tras una serie de meses de amenazas y de concentración de fuerzas militares en sus fronteras. Aunque suponemos que Rusia se planteaba una rápida operación militar que concluyera con la claudicación del Gobierno de Kiev y la aceptación por parte de este de una nueva anexión de territorios y de nuevos acuerdos entre Kiev y Moscú, favorables a esta última, lo cierto es que la conjunción de una serie de factores, llevaron a detener el ímpetu inicial de las fuerzas rusas, hasta el punto de que Ucrania ha sido capaz, tras un año de guerra, de recuperar parte de los terrenos perdidos, y de poner en entredicho la capacidad de combate del Ejército Ruso. La Guerra de Ucrania es una guerra [Continúa…]