
La defensa europea vive un momento crucial, impulsada por las crecientes tensiones geopolíticas, la guerra en Ucrania y las presiones de EE. UU. para que los aliados incrementen su gasto en defensa hasta el 5% del PIB. En este contexto, la Comisión Europea ha presentado el Libro Blanco “Defence Readiness 2030 / ReArm Europe”, un ambicioso plan que busca movilizar hasta 800.000 millones de euros para fortalecer las capacidades defensivas de la UE. Este documento, respaldado por los líderes de los 27 Estados miembros, propone medidas para cerrar brechas críticas en capacidades militares, apoyar a Ucrania, fomentar la innovación y consolidar una industria de defensa competitiva. Sin embargo, no es vinculante, sino un punto de partida para un debate político que busca consenso en el Consejo Europeo de junio. Es además un esfuerzo que, pese a todo lo que se ha escrito, descarta la creación de un ejército europeo, enfatizando que la defensa seguirá siendo una prerrogativa nacional. Sus propuestas incluyen desde la mejora de la movilidad militar hasta el impulso de tecnologías disruptivas como la IA y la computación cuántica, pasando por un nuevo instrumento financiero (SAFE) y la activación de cláusulas de escape fiscal. Además, se aboga por una mayor colaboración con socios como la OTAN, EE. UU. y Ucrania. Este artículo profundiza en las líneas de acción del plan, sus implicaciones y el camino hacia una Unión Europea de Defensa más integrada, sin perder de vista los retos estratégicos actuales.
Índice
- Introducción
- Principales líneas de acción recogidas en Defence Readiness 2030 / ReArm Europe
- Los cambios en el contexto estratégico y la publicación de Defence Readiness 2030 / ReArm Europe
- Cerrando las brechas
- Deficiencias críticas en cuanto a capacidades militares
- Un «Ómnibus» para Defensa
- Arsenales y reservas
- Incremento en el apoyo militar a Ucrania
- A Strong & Innovative Defence Industry in Europe
- Medidas de financiación recogidas en Defence Readiness 2030 / ReArm Europe
- Activación de la cláusula de escape nacional
- Nuevo instrumento financiero SAFE
- Uso del Marco Financiero Plurianual (MFP)
- Banco Europeo de Inversiones
- Movilización del capital privado
- Refuerzo de la seguridad mediante asociaciones
- ¿Qué podemos esperar en las próximas semanas y meses?
- Consideraciones finales
Introducción
En los últimos meses, la defensa europea ha estado más de moda que nunca. Entre otros, debido a las presiones de EE. UU. para que los Aliados aspiren a un invertir un 5% del PIB en defensa, el apoyo continuado de Europa a Ucrania y, más recientemente, por los planes de la Comisión Europea anunciados en el marco del Libro Blanco para el futuro de la defensa europea “Defence Readiness 2030 / ReArm Europe” que permitiría movilizar hasta 800.000 millones de euros para defensa.
Es a este tema al que dedicaremos este artículo de forma que, de un lado, ahondaremos en el Libro Blanco y todas las propuestas que en él se contienen, y de otro, servirá de continuación a nuestro artículo “Diccionario de Iniciativas de la UE”. En cualquier caso, el objetivo principal es aportar claridad sobre qué debemos entender por “Defence Readiness 2030 / ReArm Europe”.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que un Libro Blanco -y aunque para muchos estos sea de Perogrullo- no es más que un documento presentado por la Comisión Europea en el que se contienen propuestas de actuación de la Unión Europea en un ámbito específico (defensa en este caso). Sin embargo, y como reza en la definición oficial, el objetivo principal es el de iniciar un debate con el público, las partes interesadas, el Parlamento Europeo y el Consejo para llegar a un consenso político. Por tanto, un Libro Blanco per se no es vinculante, ni implica necesariamente que todas las propuestas vayan a terminar por aplicarse; un dato nada desdeñable.
En el caso del Libro Blanco que nos ocupa, este ha sido respaldado por el Consejo Europeo, es decir, los líderes de los 27 Estados miembros de la UE, y en estos momentos, las medidas están siendo discutidas -destacando principalmente las de carácter financiero- en el Consejo. Por tanto, toca ser pacientes hasta el Consejo Europeo de junio para ver avances en algunos sentidos al tiempo que la Comisión Europea también ha previsto una hoja de ruta sobre próximos pasos por su parte (p.e. presentación de una propuesta de simplificación para defensa o más conocido como “ómnibus”).
En segundo lugar, la presentación del Libro Blanco era precisamente uno de los objetivos fijados por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para los primeros 100 días de mandato tanto del Comisario para Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, y la Alta Representante y vicepresidenta de la Comisión (HR/VP), Kaja Kallas. En este sentido, no puede pasarse por alto que el objetivo último que Von der Leyen ha marcado para el mandato tanto del Comisario como de la HR/VP es que trabajen conjuntamente en la construcción de una verdadera Unión Europea de Defensa, incluido el establecimiento de un mercado único para defensa.
En tercer lugar, como aviso para navegantes y tratando de combatir el clickbait que nos rodea, el Libro Blanco no implica en ningún caso la creación de un Ejército europeo[BCM1] . Así, el Ejecutivo europeo aclaraba al anunciar el documento que este “no es un objetivo de la Comisión Europea ni de la Unión en general”. Además, enfatizan que todas las iniciativas reflejadas en el Paquete de Defensa pretenden reforzar las Fuerzas Armadas nacionales, mejorando su interoperabilidad en línea con los estándares de la OTAN, así como que los Estados miembros siempre serán responsables de sus fuerzas armadas. En consecuencia, “la defensa es y seguirá siendo una prerrogativa nacional”.
En cuarto, un apunte sobre la terminología. Libro Blanco para el futuro de la Defensa Europea, Defence Readiness 2030, ReArm Europe o más genéricamente, “Paquete de Defensa” (si bien podríamos añadir “de primavera” para evitar confundirlo con el de “invierno” lanzado en 2016) se refieren todos al mismo documento. En este sentido y, como anécdota, el título oficial es “Defence Readiness 2030 / ReArm Europe”, ya que hay Estados miembros que no se sienten cómodos empleando términos como “rearme”. Por tanto, optarán por mencionarlo -especialmente a su población- como “preparación para la defensa 2030”, tratando de superar posibles debates de política nacional, críticas por una “presunta deriva militarista”, o incluso adelantarse a aquellos que cuestionan que la UE hoy por hoy ha dejado de ser un proyecto de paz. Sea como fuere, y se emplee el término que se emplee, el contenido sigue siendo el mismo.
En quinto y último lugar, las novedades en las últimas semanas no se han limitado al Libro Blanco sobre defensa, sino que a su publicación le han seguido la presentación de la Estrategia de Preparación de la UE, así como de la Estrategia Europea de Seguridad Interior o “ProtectEU”, pero también un adelanto de lo que será el llamado “Omnibus para defensa” o propuesta de simplificación. Temas todos sobre los que iremos aportando en este medio a fin de tratar de ofrecer a nuestros lectores una imagen lo más completa posible del actual panorama de defensa de la UE considerando que asistiremos a corto plazo a la implementación (e impacto) de todas las nuevas iniciativas.
Principales líneas de acción recogidas en Defence Readiness 2030 / ReArm Europe
Antes de pasar a ahondar en cada una de las medidas, conviene tener en cuenta que el Libro Blanco presenta propuestas para subsanar las deficiencias críticas en materia de capacidades de defensa y construir una sólida base industrial de defensa. En este sentido, propone distintas alternativas para que los Estados miembros puedan invertir masivamente en defensa tratando de movilizar hasta 800.000 millones de euros, adquieran sistemas de defensa y refuercen la preparación de la industria de defensa europea a largo plazo.
Más concretamente, para abordar estos desafíos que pasan por invertir en la seguridad y defensa de Europa al tiempo que se sigue apoyando a Ucrania, el Libro Blanco propone las principales líneas de acción:
- Cerrar las brechas de capacidad, con especial atención a las capacidades críticas identificadas por los Estados Miembros.
- Apoyar a la industria de defensa europea a través de la demanda agregada y una mayor colaboración en las adquisiciones .
- Apoyar a Ucrania mediante una mayor asistencia militar y una integración más profunda de las industrias de defensa europeas y ucranianas.
- Profundizar el mercado de defensa en toda la UE, incluso mediante la simplificación de las regulaciones.
- Acelerar la transformación de la defensa a través de innovaciones disruptivas como la IA y la tecnología cuántica.
- Mejorar la preparación europea para los peores escenarios, mejorando la movilidad militar, el almacenamiento y el fortalecimiento de las fronteras exteriores, en particular la frontera terrestre con Rusia y Bielorrusia.
- Fortalecer la asociación con países afines en todo el mundo
Estas líneas de acción son las que dan forma y contenido a los pilares del Libro Blanco que abordaremos a continuación:
- Cambio en el contexto estratégico
- Defence Readiness 2030
- Cerrando las brechas de capacidad (Closing the gaps)
- Aumento del apoyo militar a Ucrania
- Una industria de defensa fuerte e innovadora de defensa en Europa
- Un aumento del gasto en defensa
- Mayor seguridad mediante asociaciones
Los cambios en el contexto estratégico y la publicación de Defence Readiness 2030 / ReArm Europe
El Libro blanco comienza con un apartado dedicado a explicar por qué se considera que nos encontramos ante un contexto estratégico que empeora rápidamente haciendo un especial hincapié en los retos a los que se enfrenta la UE.
De este modo, más allá de poner de relieve un acusado deterioro de la seguridad europea y mundial, impulsado por las amenazas militares, la “guerra híbrida” y la intensificación de la competencia geopolítica, la Comisión señala que, para salvaguardar su seguridad y autonomía, la UE “debe prepararse para contingencias militares extremas” y reforzar su postura defensiva.
En consecuencia, enumera los que considera los cuatro principales retos a los que se enfrenta hoy por hoy – asuntos todos que se han venido tratando con cierta asiduidad en este medio:
- La guerra de Rusia contra Ucrania: la Comisión destaca que incluso si se alcanza un alto el fuego con Ucrania, Rusia seguirá siendo una amenaza militar primaria para Europa, reforzando su postura nuclear (en particular, posicionando armas nucleares en Bielorrusia) y desestabilizando regiones vecinas como los Balcanes Occidentales, Moldavia, Georgia y Armenia, al tiempo que amplía su influencia desestabilizadora en África. Por otro lado, el Libro blanco subraya que Rusia se considera abiertamente en guerra con Occidente, lanzando continuamente amenazas híbridas como ciberataques, desinformación y sabotaje, así como que ha pasado a una economía de guerra. En este sentido, destaca que está aumentando su producción militar-industrial, así como que su gasto en defensa aumentará hasta el 40% de su presupuesto federal y el 9% del PIB en 2024. En cuanto a las previsiones para 2025, según la Comisión se espera que supere el gasto combinado en defensa de los Estados miembros de la UE en términos de paridad de poder adquisitivo.
- La creciente influencia militar de China: la Comisión señala que, aunque China es un socio comercial esencial al mismo tiempo está aumentando rápidamente sus capacidades militares, incluyendo la nuclear, espacial y ciber, así como que su presupuesto de defensa se sitúa como el segundo mayor del mundo (superando a todos los países de Asia Oriental juntos). Asimismo, la Comisión enfatiza que las acciones geopolíticas de China en el mar de China Meridional y sus crecientes lazos con Rusia suponen un reto para la seguridad europea, así como que la inestabilidad en la región del Indo-Pacífico.
- Inestabilidad en Oriente Medio y África: el Libro blanco pone de manifiesto que la situación en Israel/Palestina, Siria y Líbano deben monitorearse de cerca, así como que los lazos entre Irán y Rusia plantean una seria preocupación para la seguridad europea. Por otro lado, el extremismo violento en África, especialmente en el Sahel, Libia y Sudán, junto con el aumento de la influencia rusa y china, tienen implicaciones directas de seguridad y económicas para Europa y seguirán generando inestabilidad.
- Competencia tecnológica y de recursos: Defence Readiness 2030 destaca que una carrera armamentística y tecnológica está reconfigurando la guerra, en la que la inteligencia artificial, la computación cuántica y los sistemas autónomos desempeñan un papel clave. Asimismo, reconoce que la dependencia de la UE respecto de terceros (especialmente EE. UU. y China) para tecnologías críticas y materias primas continúa siendo una vulnerabilidad. En esta línea, admite que una escalada en el estrecho de Taiwán podría interrumpir el acceso de la UE a materias y tecnologías clave.
Con base en estos retos, la UE plantea que al crear las condiciones necesarias para impulsar “masivamente” las inversiones en el sector de defensa, brindando a la industria la previsibilidad necesaria y reduciendo los trámites burocráticos, la Unión podrá ayudar a los Estados miembros a lograr la “plena preparación para 2030”.
Así, en el Libro blanco se defiende que la UE “complementa y multiplica” los esfuerzos individuales de los Estados para impulsar la capacidad de producción de la industria europea de defensa y aporta valor añadido en las siguientes verticales:
- Facilitar una mayor colaboración y una escala eficiente para la industria europea de defensa en desarrollando, produciendo y comercializando sistemas de armas.
- Facilitar la eficiencia, la intercambiabilidad y la interoperabilidad, reduciendo los costes al evitar las compras competitivas y mejorar el poder adquisitivo de los Estados miembros, al tiempo que se ayuda a generar estabilidad y previsibilidad con una demanda industrial plurianual.
- Apoyar la infraestructura de doble uso para la movilidad y las comunicaciones, navegación, y observación basadas en el espacio.
- Facilitar las asociaciones.
De este modo, una vez planteado el contexto general en el que nos encontramos, así como las áreas en las que la UE considera que puede aportar valor añadido a los Estados, estamos en posición de entrar en el contenido detallado y las medidas contenidas en el Libro blanco.
(Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si desea acceder al texto completo, puede suscribirse a Revista Ejércitos aprovechando nuestra oferta para nuevos suscriptores a través del siguiente enlace.
IMPORTANTE: Las opiniones recogidas en los artículos pertenecen única y exclusivamente al autor y no son en modo alguna representativas de la posición de Ejércitos – Revista digital sobre Defensa, Armamento y Fuerzas Armadas, un medio que está abierto a todo tipo de sensibilidades y criterios, que nace para fomentar el debate sobre Defensa y que siempre está dispuesto a dar cabida a nuevos puntos de vista siempre que estén bien argumentados y cumplan con nuestros requisitos editoriales.
Be the first to comment