Submarino S-81 Isaac Peral. Fuente - Navantia.
Artículos

El Programa S-80 – El sistema de combate (I)

Los submarinos de la clase S-80 Plus son plataformas de una complejidad difícil de explicar. En muchas ocasiones se compara este tipo de programas con los espaciales en parte por marketing, pero también para tratar de resumir, en pocas palabras, la enorme cantidad de sistemas y subsistemas que los conforman. A lo largo de los próximos tres artículos explicaremos uno a uno cuáles son los sistemas que, vertebrados por el Sistema de Combate, permitirán al S-81 “Isaac Peral” y a sus gemelos contarse entre los submarinos convencionales más capaces del mundo. Para ello hablaremos, en este primer artículo, de la suite de sonares. Posteriormente, en una segunda entrega, nos centraremos en los sensores de superficie, los sistemas de comunicaciones, de control de plataforma y navegación y en los sistemas de contramedidas. Por último, un tercer artículo será dedicado al armamento, [Continúa…]

Artículos

Programa S-80 – La elección del sistema de combate

La elección del sistema de combate de los submarinos S-80 es un tema que nunca ha sido debidamente aclarado. De hecho, ha pasado relativamente desapercibido en comparación con otros asuntos, llevándose todos los focos los problemas de sobrepeso o los relativos al diseño y construcción de la planta AIP. Ahora bien, dadas las fechas en las que se produjo la sorprendente elección del sistema SUBICS de Lockheed Martin, la situación desesperada del sector naval en España y varios asuntos más que abordaremos a lo largo del texto, la decisión relativa al sistema de combate era potencialmente más importante que cualquiera de las anteriores. En este caso no estaba en juego “únicamente” la posibilidad de convertirse en un fabricante de submarinos de pleno derecho, sino el futuro de un sector entero. Dicho esto, todo indica que en la apuesta por Lockheed [Continúa…]

Artículos

Programa S-80 – El impacto industrial

Un asunto vital relacionado con el Programa S-80 y que nunca se ha explicado con el detalle con que debería haberse explicado a la ciudadanía, tiene que ver con el impacto del programa, parámetro que puede ser medido de muy diversas formas. La más evidente, pasa por valorar los retornos industriales, esto es, el volumen de dinero y el impulso tecnológico que el proyecto deja en España. Con un coste total que se acerca peligrosamente a la barrera de los 1.000 millones de euros por unidad, estamos obligados a hacernos preguntas como las siguientes: ¿Qué parte de esos casi 4.000 millones revierte en las empresas españolas? ¿Actúa realmente el programa como un multiplicador al generar actividad industrial, favorecer el desarrollo de nuevas patentes y crear puestos de trabajo? ¿Merece la pena el esfuerzo financiero desde el punto de vista de [Continúa…]

Artículos

Programa S-80 – Los problemas de sobrepeso

Del programa S-80 se han dicho toda clase de barbaridades. Las más importantes y las que están detrás de las más aberrantes -y falsas- leyendas, son las relativas a los problemas de flotabilidad, un asunto nunca del todo explicado y sobre el que trataremos de arrojar algo de luz en las próximas líneas. [Continúa…]

Artículos

Programa S-80 – Los múltiples problemas del AIP

El Sistema de Propulsión Independiente del Aire (AIP) es uno de los componentes clave de los futuros S-80 Plus. Presentado recientemente por Navantia bajo la denominación “Best”, este sistema promete otorgar a nuestros submarinistas una clara ventaja táctica. Ahora bien, el AIP no será incorporado a los S-80 hasta la entrada en servicio de la tercera unidad y su desarrollo, una auténtica carrera de obstáculos, puede catalogarse de pesadilla por muchas razones. [Continúa…]

Artículos

Programa S-80 – La evolución del programa

La cuarta parte de esta historia se centra en la evolución del Programa S-80 desde el punto de vista mediático. En los más de dieciséis años transcurridos desde la firma de la Orden de Ejecución los hitos y problemas han sido múltiples y la prensa así lo ha reflejado. El mayor problema, quizá debido a la incapacidad de la Armada Española y Navantia (como principales responsables) para imponer su relato, es que el impacto para la imagen de ambas ha sido enorme. [Continúa…]

Artículos

Programa S-80 – La ruptura con DCN

En la segunda parte de este artículo explicábamos cómo España pudo haberse dotado, en colaboración con Francia, de un SSN (Submarino de Ataque de Propulsión Nuclear). En esta tercera entrega nos centramos en la ruptura con DCNS y en los factores que influyeron en la salida de España del programa Scorpène para adentrarse en lo desconocido, asumiento el reto de construir un submarino propio, el S-80. [Continúa…]

Artículos

Programa S-80 – El SUBESPRON, un submarino nuclear para España

La gestación del programa S-80 ha sido, si cabe, más larga y compleja de lo que habitualmente se admite. De hecho, no comienza en 1989, como figura en la web de la Armada, sino a principios de esa década. Fue entonces cuando, entre otras opciones, se consideró muy seriamente desarrollar un submarino nuclear para el que incluso se llegó a acuñar un acrónimo: el SUBESPRON (SUBmarino ESpañol de PROpulsión Nuclear). [Continúa…]

Artículos

Programa S-80 – Introducción

La historia del programa S-80 es apasionante. Posee todos los elementos de cualquier gran novela: aventura, engaños, celos, entrega, superación, fracaso y al final (aunque es pronto para asegurarlo) éxito. Lejos de seguir la rígida agenda que se espera de un proyecto militar, ha sufrido retrasos, ha estado al borde de la cancelación, ha obligado a improvisar y a replantearse cada paso dado una y otra vez y, lo mejor de todo, a día de hoy tiene todavía un final abierto del que nadie sabe exactamente qué esperar, incluso cuando todo parece al fin encaminado y nadie duda ya de que el S-81 tocará el agua durante los primeros años de esta nueva década. [Continúa…]

Artículos

El programa de submarinos de Tailandia

El crecimiento del arma submarina de la República Popular de China, unido a sus prácticas, cada vez más agresivas, está forzando a sus vecinos a rearmarse, especialmente en el apartado naval. Curiosamente, por razones económicas y diplomáticas, algunos de estos países están confiando en los productos chinos, mientras otros se esfuerzan en crear su propia industria, buscando no depender de terceros. Tras analizar los casos de Australia o Taiwán, hoy dedicamos este artículo a Tailandia, otro de los actores regionales que busca dotarse de una fuerza submarina. El ritmo acelerado de adquisiciones de submarinos en el Sudeste Asiático, incluidos los del Índico, es un fenómeno estratégico sobre el que se han hecho numerosas observaciones[1]. Esta dinámica abarca tanto un proceso cuantitativo como cualitativo. Frente a actores navales de referencia, establecidos desde hace mucho tiempo en el panorama político y militar [Continúa…]