
El Consejo de la Unión Europea aprobó ayer el borrador para un acuerdo administrativo entre la Agencia Europea de Defensa (EDA) y el Departamento de Defensa de Estados Unidos (US DoD) que venía gestándose desde 2021. Es un primer paso necesario para aumentar la cooperación en materia de Defensa entre los Estados Unidos y la Unión Europea, que se ha visto impedido en el pasado por las suspicacias relativas al deseo de una mayor autonomía por parte europea y al de permitir a su industria de Defensa acceder al mercado de los 27 por parte estadounidense.
Teniendo como antecedente la Declaración resultante de la Cumbre UE-EE. UU. de 2021, los representantes de ambas partes se comprometieron a trabajar de cara a lograr la firma de un acuerdo administrativo entre Estados Unidos y la EDA. Fue en noviembre de 2021 cuando el director de la EDA recibió el mandato negociador que finalmente se tradujo en un borrador de acuerdo presentado a los ministros de Defensa en la Junta Directiva de la EDA el pasado 9 de diciembre de 2022.
Según ha indicado el Consejo, y aunque aún reste la firma del documento, el propósito del acuerdo es el de proporcionar un marco para intercambiar información y explorar oportunidades de cooperación entre la EDA y el US DoD. Inicialmente, está previsto que el alcance de la cooperación incluya:
- Foro de intercambio y diálogo: el acuerdo permitirá un diálogo de defensa sustancial sobre todos los temas dentro del ámbito de competencia de la EDA, así como invitaciones para que el US DoD asista a reuniones relevantes de la Junta directiva de la Agencia y viceversa.
- Actividades específicas como consultas sobre el registro de sustancias químicas (por ejemplo, el reglamento REACH de la UE relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de productos químicos), movilidad militar, cuestiones relacionadas con la cadena de suministro y el impacto del cambio climático en Defensa. Además, esta cooperación también incluirá la participación en las sesiones abiertas del European Defence Standardisation Committee lanzado en noviembre de 2020.
Un aspecto relevante es precisamente que las actividades que se enmarcan dentro de las áreas de desarrollo de capacidades, junto con la investigación y la tecnología (research and technology) no quedan cubiertas por el ámbito de la cooperación entre la EDA y el US DoD. Pese a esta limitación, las oportunidades que se abren a ambos lados del Atlántico son significativas.
Si bien es cierto que Estados Unidos ya participa junto con Canadá y Noruega en el proyecto PESCO de Movilidad Militar (Military Mobility), este acuerdo le abrirá las puertas para participar en otros de los 59 proyectos que están desarrollándose en estos momentos. Aun así, cabe recordar que la participación por parte de terceros Estados en proyectos individuales de la PESCO se decide caso por caso y los países interesados deben ser invitados “excepcionalmente” por los Estados participantes en PESCO. Esto incluye a todos los Estados miembros de la UE con la salvedad de Malta y Dinamarca, aunque se espera que este último entre a participar próximamente tras haber decidido mediante referéndum el 2 de junio de 2022 que se uniría a la Política Común de Seguridad y Defensa de la UE, abandonando así su tradicional cláusula opt-out.
Asimismo, más allá de las estrechas relaciones que la EDA mantiene con los 26 Estados miembros (Dinamarca sigue siendo una excepción en este punto) y la OTAN en el marco de la Declaración Conjunta UE-OTAN –la tercera firmada el 10 de enero de 2023-, sigue siendo poco habitual que firme acuerdos administrativos con terceros Estados. De hecho, desde su creación en 2004 únicamente ha concluido 4 acuerdos, a saber: Noruega (2006), Suiza (2012), Serbia (2013) y Ucrania (2015). A estos se añaden los acuerdos suscritos con la Agencia Espacial Europea (ESA) (2011) y la Organización para la Cooperación Conjunta en materia de Armamento (OCCAR) (2012).
Be the first to comment