Un nuevo sistema de formación de los oficiales en las academias militares

Análisis de los primeros resultados

Entrega de Reales Despachos en la Academia General Militar. Fuente - Ministerio de Defensa.
Entrega de Reales Despachos en la Academia General Militar. Fuente - Ministerio de Defensa.

Desde el curso 2010/2011, se ha venido poniendo en marcha en España un nuevo sistema de formación para los oficiales de los cuerpos generales de los tres Ejércitos, la Infantería de Marina y la Guardia Civil. En virtud el mismo, al abandonar la academia además del grado de teniente, los egresados contarán también con un título de grado universitario. No obstante, al asimilarse a los utilizados en la Universidad, los cambios en la Ley de la Carrera Militar han supuesto también un notable incremento de la nota de acceso a las academias, logrando de hecho las mayores tasas de rendimiento académico del sistema universitario español.

La ley 39/2007, de la carrera militar (LCM) introdujo, a partir del curso 2010/2011, un nuevo sistema de formación para los oficiales de los cuerpos generales de los Ejércitos[1]: Cuerpo General del Ejército de Tierra (CGET), Cuerpo General de la Armada (CGA) y Cuerpo General del Ejército del Aire (CGEA) y para el de Infantería de Marina (CIM) y la Guardia Civil (GC)[2], cuyo rasgo fundamental es el que el egreso de la academia correspondiente implica también la obtención de un título de grado universitario del sistema educativo general.

El tiempo transcurrido desde la implantación de este nuevo sistema permite disponer de los datos suficientes para afrontar un primer análisis, tanto del rendimiento académico, como del sistema de acceso, que también es fruto de la LCM y es sustancialmente distinto a los anteriores, similar y, por tanto, comparable, al sistema de acceso a las universidades españolas.

En ese sentido, es de señalar que ya que han completado sus estudios ocho  promociones de nuevos oficiales y cinco más están en proceso de formación; o lo que es igual, han accedido al sistema de formación algo más de 4.800 alumnos, de los que más de 3.500 ya han obtenido el empleo de teniente[3].

Por otra parte, en lo que se refiere al procedimiento de selección para el ingreso en las academias, que someramente se analiza en el presente artículo, se incluyen algunas reflexiones extraídas tanto de los datos disponibles como de la reciente experiencia del autor, como presidente del Órgano de Selección correspondiente a la convocatoria para el curso académico 2022/2023.

Ámbito del estudio

El estudio se ha limitado al sistema de acceso directo sin titulación previa, aunque desde hace unos años se vienen publicando plazas para el acceso con titulación universitaria previa a los mismos Cuerpos (excepto al de la Guardia Civil, cuya implantación se prevé para el próximo curso 2023/2024), ya que es el sistema que habilita para acceder a la titulación universitaria impartida en el sistema de enseñanza militar.

Plazas convocadas

En el periodo del estudio se han convocado 4.832 plazas para futuros oficiales, cuya distribución puede verse en la Tabla 1, desagregadas por Cuerpos.

Tabla 1. Plazas Convocadas en las Academias militares SIN Titulación previa. Fuente - Elaboración propia.
Tabla 1. Plazas Convocadas en las Academias militares SIN Titulación previa. Fuente – Elaboración propia.

Sistema de selección de los futuros oficiales

La selección de los nuevos alumnos aspirantes a oficial se efectúa mediante un concurso-oposición, regulado en la Orden DEF/792/2010, de 25 de marzo, cuya fase de oposición consiste en unas pruebas de Lengua inglesa (los criterios de evaluación se ajustarán al nivel A2 del “Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación” del Consejo de Europa) y otras de aptitud psicofísica (pruebas físicas y psicológica) y reconocimiento médico; todas ellas de carácter eliminatorio y no puntuable. 

La valoración del concurso, que determina la del proceso selectivo en su conjunto, se efectúa mediante una fórmula basada en las calificaciones de bachillerato, en las de PAU/EBAU (coloquialmente conocida como selectividad) y una valoración de méritos militares (VMM). Esta fórmula ofrece una puntuación final similar, y por tanto comparable, a la necesaria en el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado en las universidades españolas. La VMM no resulta muy significativa, ya que solo supone un máximo de 0,5 puntos en los muy pocos aspirantes que han cumplido 20 meses como militar o 50 meses como reservista voluntario.

Formación

El proceso de formación en las academias militares implica la superación de cinco cursos académicos en los que se incluyen, además de los créditos del título universitario de grado del sistema educativo general[4], facilitado por la propia estructura docente del ministerio de Defensa, los créditos correspondientes a la formación militar. 

Las titulaciones impartidas en las distintas academias son: Grado en Ingeniería de Organización Industrial, en la Academia General Militar (AGM) y en la Academia General del Aire (AGA); Grado en Ingeniería Mecánica en la Escuela Naval Militar (ENM) y Grado en Ingeniería de la Seguridad, Rama de Seguridad y Control de Riesgos para los oficiales de la GC[5].

Datos del acceso de los futuros oficiales

En las tablas 2, 3 y 4 se han recogido los datos del proceso de para las diferentes academias y escuelas, publicados por el Ministerio de Universidades, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y los propios Centros Universitarios Militares (CUM)[6], completados en su caso, con datos de elaboración propia, extraídos de fuentes oficiales, como el Boletín Oficial del Estado.

Respecto a las “notas de corte” [7], es decir la nota mínima con la que en cada convocatoria se ha obtenido plaza en una academia militar, como se puede observar en la Tabla 2, el rango de las mismas ha fluctuado entre 8,370 en el curso 2010/2011 y 12,132 en el curso 2022/2023.

Tabla 2. Notas de corte para el ingreso en las academias militares. Fuente - Elaboración propia.
Tabla 2. Notas de corte para el ingreso en las academias militares. Fuente – Elaboración propia.

De forma gráfica, dicha evolución se ha recogido en el grafico siguiente, en el que se puede observar que, desde su implantación, la nota de corte para el ingreso en las citadas academias se ha ido incrementando de forma sostenida todos los años y que se mantiene sostenidamente ya muy cercana a los 14 puntos posibles que permite el sistema y que, a modo de anécdota ha habido aspirantes que la han alcanzado, como ha sucedido en esta última convocatoria.

Gráfico: Evolución de las notas de corte por años. Fuente - Elaboración propia.
Gráfico: Evolución de las notas de corte por años. Fuente – Elaboración propia.

Con estos datos, se puede concluir que el nivel de exigencia para el ingreso en las academias militares de oficiales es significativamente alto, especialmente si se compara con el de las universidades a las que están adscritos los distintos CUM[8], especialmente en los mismos grados y similar a las titulaciones más exigentes de las mismas universidades en la rama de  ingeniería y arquitectura.

En la Tabla 3.1 se indican las notas de corte para las mismas titulaciones, tanto en las academias militares, como en las universidades a las que están adscritos los respectivos CUM y, en la 3.2, las notas de corte de estas universidades para el acceso a las titulaciones de la rama de “ingeniería y arquitectura”, en general.

Tabla 3. Notas de corte para el ingreso en las academias militares y en las Universidades públicas respectivas. Fuente - Elaboración propia.
Tabla 3. Notas de corte para el ingreso en las academias militares y en las Universidades públicas respectivas. Fuente – Elaboración propia.

Yendo al conjunto de España, también podemos observar que los CUM se encuentran, en todos los casos, entre los TRES centros universitarios con la nota de corte más elevada para el acceso a las respectivas titulaciones; lo que se recoge en la Tabla 4 (referida a los cinco centros con notas de corte más altas para el curso académico 2021/2022).

Tabla 4. Notas de corte más altas de las universidades públicas españolas, que imparten las mismas titulaciones que las que se cursan en los CUM, en el curso 2021/2022. Fuente - Elaboración propia.
Tabla 4. Notas de corte más altas de las universidades públicas españolas, que imparten las mismas titulaciones que las que se cursan en los CUM, en el curso 2021/2022. Fuente – Elaboración propia.

Rendimiento académico

Un indicador que posibilita evaluar el rendimiento académico de un sistema formativo es la “tasa de rendimiento», definida por el Ministerio de Universidades como “la relación porcentual entre número de créditos superados y número de créditos matriculados[9].

Las tasas de rendimiento presentadas en la Tabla 5 se han obtenido de diversas fuentes oficiales. Es preciso señalar que cuando se han encontrado discrepancias se han tomado los valores menos favorables al sistema de formación militar.

Como se puede apreciar, los valores de la tasa de rendimiento de los CUM son significativamente más elevados que los valores medios obtenidos en titulaciones similares en el conjunto de las universidades españolas.

Tabla 5. Tasa de rendimiento (%) de los CUM /Universidad español. Fuente - Elaboración propia.
Tabla 5. Tasa de rendimiento (%) de los CUM /Universidad español. Fuente – Elaboración propia.

Reflexiones sobre el sistema de selección de los futuros oficiales

Los buenos datos anteriormente expuestos evidencian que el nuevo sistema es eficiente y lo que es mejor, mantiene tiene una tendencia sostenidamente positiva en todos los indicadores evaluados; lo que permite hacer algunas reflexiones:

  1. Sobre el rendimiento se puede afirmar que las academias militares están logrando las mayores tasas de rendimiento académico del sistema universitario español, especialmente en las titulaciones de grado que se imparten en los CUM, pudiéndose calificar dichas tasas de excelentes, a pesar de la alta exigencia, tanto intelectual como física y psicológica, inherente al sistema de formación; lo cual significa que el sistema no solo es capaz de atraer a los mejores expedientes, sino que es capaz de retenerlos y conducirlos con éxito hasta su graduación y entrega de despacho como oficiales. 
  2. Sobre el sistema de selección de los futuros oficiales se puede decir que permite captar entre los mejores expedientes académicos de la juventud española que cada año aspira a acceder a estudios universitarios.

Es de señalar que lo que podría suponer un hándicap: la gran exigencia a nivel físico y psicológico que impone la formación militar, no parece repercutir de forma negativa en el éxito académico. A ello también contribuye el que los alumnos de nuevo ingreso siguen un programa de instrucción exclusivamente militar y de adaptación al estilo de vida castrense que prevé la incorporación de nuevos alumnos, por orden de notas de acceso, para cubrir las posibles bajas que se produzcan en los primeros catorce días, en la fase de acogida y periodo de orientación y adaptación a la vida militar de los aspirantes, que garantiza así la mejor cobertura efectiva de la totalidad de las plazas ofertadas.

Sobre este último aspecto quisiera hacer una reflexión personal sobre los procedimientos para cubrir las plazas vacantes por las posibles bajas, una vez incorporados los nuevos alumnos a las academias respectivas, ya que lo que se suele producir es que, de acuerdo con la normativa vigente, a un aspirante que opte a varios Cuerpos se le asigne una plaza en su segunda o tercera preferencia y que, posteriormente, un aspirante con menor puntuación en el proceso obtenga plaza en un cuerpo al que el primero había optado con anterioridad, como consecuencia de lo que la norma denomina proceso de Reposición, según el cual, las bajas ocurridas durante la fase de acogida y periodo de orientación y adaptación a la vida militar o por la no presentación en la fecha señalada en la academia respectiva podrán ser cubiertas por aspirantes sin plaza, por orden de la puntuación obtenida.

Esto, en opinión del autor, puede ser contrario al principio constitucional que rige el acceso a la función pública, ya que de conformidad con el artículo 103.3 de la Constitución Española, el acceso a la función pública atenderá a los principios de mérito y capacidad, pudiendo producirse, en el supuesto expuesto, que alguien con menos méritos (al ser la base del proceso el concurso) acceda a una plaza vetada al que tiene más méritos.

Independientemente de que esta situación tenga su soporte normativo, lo que parece claro es que es resultado final es el que es, y creo que sería conveniente reflexionar sobre este proceso y las posibles vías para darle una solución, sobre lo que no se va a profundizar más, por razones de la naturaleza de este trabajo.

Agradecimientos

Finalmente quiero agradecer la ayuda que me han prestado los profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Dr. D. Félix Faura Mateu y Dr. D. Pedro Alcover Garau, sin los que este artículo no habría visto la luz; especialmente al profesor Faura, quien ha dirigido los trabajos que lo han hecho posible.

Notas

[1]  Cuando se haga referencia al término “los ejércitos», a lo largo de este artículo, se entiende que se incluye los tres componentes de las Fuerzas Armadas españolas: el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire

[2] Ley 29/2014,, de Régimen del Personal de la Guardia Civil, artículo 29

[3] Cuando se haga referencia a un empleo militar se entenderá que incluye las denominaciones específicas del Cuerpo General de la Armada

[4] Por ejemplo, en la AGA se imparten 240 créditos del título de Grado y 110 de la formación militar

[5] Inician su formación militar y universitaria en la AGM y en tercer curso se trasladan a la Academia de oficiales de la Guardia Civil, en Aranjuez (Madrid), obteniendo el titulo de grado por la Universidad Carlos III, (previa convalidación de las materias superadas en la AGM: https://www.uc3m.es/bachelor-degree/recognition-gis)

[6] Usaremos la expresión “Centro Universitario Militar (CUM)” para abarcar tanto a los Centros Universitarios de la Defensa (CUD), como al Centro Universitario de la Guardia Civil (CUCG)

[7] Las notas de corte incluyen la de los alumnos ingresados en el procedimiento de reposición de bajas previsto en la normativa (fuente: BOE)

[8] En las distintas academias se ha establecido un Centro Universitario de la Defensa (CUD), adscrito a una universidad pública: la de Zaragoza en el caso de la AGM, la de Vigo en la ENM y en la Politécnica de Cartagena, en el caso de la AGA. Además en la Academia de Oficiales de la Guardia Civil se ha establecido otro Centro Universitario, adscrito a la universidad Carlos III de Madrid

[9] Ministerio de Universidades (2021). Datos y cifras del Sistema Universitario Español Publicación 2020-2021, p.128

Autor

  • Juan Carlos M. Torrijos

    Coronel del Ejercito del Aire Ilmo. Sr. D. Juan Carlos Martín Torrijos. Madrileño, nacido en 1958 , ingresa en la Academia General del Aire, donde obtiene el empleo de Teniente del Arma de Aviación en 1982.Su vida profesional ha estado marcada por la pertenencia a Unidades Paracaidistas y a Centros de Enseñanza, destacando sus catorce años de profesorado en la Academia General del Aire y en el Centro de Adiestramiento de Seguridad y Defensa del Ejército del Aire que culminaron con ejercer la Dirección de la Escuela de Técnicas de Seguridad y Defensa del Ejército del Aire en junio de 2010. Otras actividades profesionales han sido la de Consejero en el Gabinete Técnico del Subsecretario de Defensa y Consejero Militar en le Representación Española ante la Unión Europea en Bruselas (REPR/UE). En la actualidad es Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo ante las Embajadas de Varsovia, donde reside, de Tallín, de Riga, de Vilnius y de Kiev. Diplomado de Estado Mayor del E.A., ha realizado números cursos nacionales y en el extranjero como el Public Information Service (PIO) de OTAN . Se encuentra en posesión de 6 cruces del Merito Militar,( 4 Aeronauticas y 1 por el Ejercito y 1 por la Armada ) todas con distintivo blanco. Es Licenciado en Derecho por la UNED, y en el ámbito del Derecho ha cursado numerosos cursos de especialización, como Diplomado en Asesoría Laboral y Seguridad Social por la Escuela Internacional de Estudios Empresariales Es coautor de numerosas Monografías del CESEDEN y de decenas de artículos publicados en la Revista de Defensa, en la de Ejercito y en la de Aeronáutica y Astronáutica sobre temas profesionales y jurídicos. Se encuentra en posesión de los idiomas Ingles y Francés y tiene un Diploma de idioma Polaco.

4 Comments

  1. Quizás deberían escribir otro artículo en el cual se describa la negativa influencia de la reforma de la enseñanza militar, sobre todo de las escalas de oficiales y suboficiales, emprendida con la LCM, y que no he hecho si no empeorar todavía más la calidad y la eficacia de la formación militar de los futuros oficiales y suboficiales.
    Encaminada al proceso de «civilizar» a las Fuerzas Armadas alejándolas de su papel primordial y haciéndolas más atractivas para el público en general, pero provocando con una importante reducción de la capacidad profesional de los tenientes y sargentos recién egresados. Haciendo con cada reforma que los Ejércitos estén cada vez peor preparados para cumplir sus misiones.

Leave a Reply