Reflexiones sobre el ala fija embarcada de la Armada Española

Una de las cuestiones más candentes de la actualidad militar española es, cómo afrontar el inminente final de la vida operativa de los vetustos AV-8B Harrier II Plus de nuestra Marina. Ante la retirada de estos ilustres modelos se plantean dos opciones. Una, adquirir el sofisticado, caro y polémico F-35B, el único caza que por sus características de despegue en corto espacio y aterrizaje vertical podría operar en la simpar cubierta de vuelo disponible en la Armada, el buque «Juan Carlos I» manteniendo así viva el ala fija embarcada. La otra opción, sería renunciar a esta capacidad que tanto esfuerzo y dinero ha costado crear y mantener, en beneficio de otras opciones menos gravosas y tal vez más adecuadas a las necesidades de la Defensa. A continuación, se ofrecen unas reflexiones sobre cuál de estas alternativas sería más deseable.

Por ser ésta una cuestión referida a los medios con los que ha de contar nuestras Fuerzas Armadas se ha de tener presente la doctrina y los fines de la defensa en nuestra nación, cuyos principios rectores son los mismos que en cualquier otro país democrático miembro de la OTAN sin voluntad expansionista. La defensa ha de proporcionar la suficiente disuasión para tratar de prevenir un conflicto armado; debe además dar una respuesta con garantías ante las amenazas más evidentes y contar con la suficiente flexibilidad para poder adaptarse con solvencia a circunstancias sobrevenidas.

Los medios específicos de los que han de dotarse nuestras FF.AA. vienen determinados principalmente por dos factores: las inversiones en Defensa, que en última instancia deben ajustarse a la capacidad económica de la Nación; y la situación geopolítica de nuestro país, que tiene una gran área costera, islas alejadas del territorio continental y ciudades que hacen frontera con otra nación que las reclama. En el ámbito naval esto requiere suficientes recursos para la defensa de nuestras costas y la protección de la ZEE, para el abastecimiento de territorios insulares y cierta capacidad de proyección de fuerza, en un escenario en el que se requiriese desembarcar a la infantería de marina u otras unidades de refuerzo. Además, hay que tomar en consideración nuestros compromisos como miembros de la OTAN y de la UE en misiones internacionales de baja a media intensidad como pueda ser asistir en la libertad de navegación y en la lucha contra la piratería. Y en ese marco convendría valorar si hoy en día es realmente necesario contar con un ala fija embarcada.

Respecto a las amenazas más evidentes y posibles circunstancias sobrevenidas, cabe tomar en cuenta dos escenarios de intervención de nuestras fuerzas armadas:

Defensa de las Islas y sus recursos naturales

La toma por la fuerza de cualquiera de las grandes islas de soberanía española requeriría presumiblemente una operación anfibia, que es de las más complejas que pueden darse en el ámbito militar. Los países que sí podría llevar a cabo tal acción son aliados de España y otros países que pudieran tener esa pretensión actualmente carecen de dicha capacidad. Aunque sería imprudente descartar la posibilidad de un desembarco enemigo en territorio español, a corto y medio plazo parece más urgente centrarse en defender los recursos naturales próximos a las islas, o dar respuesta a otras formas asimétricas de conflicto, como los movimientos migratorios impulsados con fines desestabilizadores o con el propósito de ocupar demográficamente el territorio que se desee anexionar (la “marcha verde” es una experiencia histórica paradigmática que no debiera olvidarse). 

Como en cualquier otro teatro de operaciones, en el marco insular, lo ideal para la defensa es una buena conjunción de las labores de los tres ejércitos. Una ventaja estratégica de las islas es que funcionan como grandes portaaviones a salvo de ser hundidos por fuerzas hostiles. Por ello, el Ejercito del Aire podría aportar una fuerza estacionada en tierra que, por cuestiones de logística; mantenimiento; capacidad de carga al despegue y cantidad y variedad de aviones, tendría muchas más posibilidades bélicas que la que ofrece un ala fija embarcada. Para la superioridad aérea a largo plazo en este teatro de operaciones, tendría más sentido dotarse de los F-35A, que de sus hermanos con capacidades aeronavales. Los primeros son más capaces, baratos de adquirir y económicos de mantener. Además, dicho modelo mejoraría notablemente las capacidades de ataque a tierra, aumentaría la superioridad aérea con las que cuenta actualmente el Ejército del Aire y con ello cumpliría mejor la función disuasoria. También entraría dentro de las tareas de esta rama de las Fuerzas Armadas contribuir a la vigilancia de las aguas territoriales (a poder ser mediante elementos no tripulados para ahorrar costes). En cuanto al Ejército de Tierra, ha de contar con suficiente presencia y preparación para ser una fuerza disuasoria. El material que se requiere para neutralizar una fuerza de desembarco es relativamente sencillo de adquirir. Lo importante es poder transportarlo rápidamente en caso de que aumentase una amenaza de este tipo.

Las anteriores consideraciones en última instancia requieren atenerse a las funciones principales que ha de cumplir la armada. Parece conveniente tomar en cuenta las siguientes:

  • Patrullar la ZEE con regularidad para desincentivar incursiones no deseadas y hacer acto de presencia sin demora cuando fuese necesario. Aprovisionar y reforzar a las tropas estacionadas, para lo que se ha de contar con escoltas con capacidad de guerra antiaérea, de superficie, antisubmarina y con buques antiminas que despejen el camino a los navíos de suministro.
  • La función disuasoria de la Armada se vería reforzada con una fuerza submarina capaz de operar de forma permanente tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, lo que requeriría de al menos 6 unidades en el inventario. Los planes actuales de la Armada de dotarse solamente de 4 unidades de los recién estrenados S-80+ parecen insuficientes, más si tenemos en cuenta que la fecha prevista para la entrada en servicio de la última unidad de esta clase está prevista para 2028.
  • Las capacidades aero-navales de la Armada por supuesto son fundamentales. Pero quizá sea más urgente que destinar recursos a mantener un ala fija embarcada, invertirlos en ampliar y modernizar las unidades destinadas a labores de Patrulla Marítima y en dotar de la necesaria ala rotatoria y de elementos no tripulados a los buques ya operativos. Por lo menos para el teatro de operaciones insular, este parece ser un enfoque correcto.

El resto de este artículo está disponible solo para suscriptores

Si todavía no estás suscrito, aprovecha nuestra oferta


Autor

18 Comments

  1. Polémico articulo. Nuestros vecinos aumentando sus capacidades y nosotros disminuyéndolas.
    Aún siendo cierto lo que aquí se cuenta, no deberíamos renunciar a capacidades hasta haber alcanzado un mínimo del 2% de PIB en defensa y solo en ese caso, valorar qué podemos hacer con los mimbres que tengamos.
    No nos quepa la menor duda de que Marruecos y Argelia, aprovecharán cualquier debilidad para ganar terreno e imponer sus intereses y renunciar a nuestra capacidad más exclusiva es mostrar una gran debilidad.
    Es momento de tomar conciencia de la situación global y regional, tener la valentía de tomar decisiones audaces y valientes y no conservadoras o pusilánimes. Lo que no mejora, empeora y llevamos muchas decadas sin mejorar.

  2. Con nuestro presupuesto y carencias que tenemos en materia de armamento, es una ilusión mantener el ala embarcada, totalmente de acuerdo con el artículo nuestros posibles enemigos estan al alcance de nuestras bases terrestres.

  3. Yo pertenezco a la generación que más impuestos ha pagado en nuestra historia. Me niego a prescindir de ninguna capacidad, exijo que con mi dinero, entre otras muchas cosas como sanidad y educación, no se disminuya un ápice de lo que teníamos. Soy asturiano, no quiero ese AVE totalmente anti económico, ni el bable, ni otras mil cosas. Por el 2%!!!.

  4. Interesante artículo. Buena reflexión de las necesidades y empleo de los distintos medios, pero hablamos de perder el ala embarcada por que llevamos 30 años infravalorando nuestra defensa y dejando en invertir, muy por debajo del 2%. Y si me fijo en Italia resulta que podría también prescindir de su ala embarcada por las mismas razones y no sólo sigue con ella, si no que incorpora al F35B. Lo siento, artículo realista porque tiene en cuenta las circunstancias actuales bastante malas, pero en vez de revertir la situación nos empequeñecemos más aún y no puedo estar más en desacuerdo con esa visión. Cambiemos el ciclo y empecemos a invertir.

  5. No por dicho, puedo no decir que es prioritario, que es necesario invertir en defensa el 2%. Y digo invertir porque ese dinero da réditos. Lo que tendríamos que poner en el artículo es que hay que aumentar la inversión para poder cumplir con nuestros aliados y con nosotros mismos.
    Por ejemplo, si alguien quisiera explotar un recurso que claramente se encuentra en nuestra ZEE, teniendo un par de portaeronaves y 25 F35, podríamos poner uno de ellos con su grupo de escoltas a hacer prácticas de fuego real, advirtiendo antes al susodicho de que no era sano quedarse por allí. Completamente distinto de si tienes que desplazarte a la zona desde bases relativamente cercanas. No impresiona lo mismo.

  6. Como ejercicio intelectual de «Juego de la Guerra» me parece interesante y discrepo totalmente de la afirmación de que podemos prescindir del ala fija embarcada.
    ¿Como cree el autor que se puede garantizar la defensa aéra de una Task Force de buques anfibios en el tránsito entre la Península y las Canarias? Con aviones del EA
    ¿Puede el Ejército del Aire mantener en permanencia una CAP sobre ella, durante todo el tránsito? y con combustible para reaccionar.
    Claramente no.
    Recuerden que le pasó a Alemania e Italia durante la II Guerra Mundial, al fiar la protección aérea de su flota al Ejército del Aire, con sus problemas de coordinación y prioridades no coincidentes. Y vean cómo aprendieron la lección y la aviación naval de ala fija que tienen hoy en día
    El incremento de los presupuestos de Defensa hasta el 2% no es posible hoy, por la situación financiera y por el buenismo de parte de la sociedad española, que tiene su reflejo en el gobierno.
    Lo que si es posible es modifica la llamada «Proporción aurea» de 3,7/1/1, entre el ET/AR/EA, como explica muy bien el Coronel López Diaz en su artículo que pueden encontrar en rgm/2018/10/rgm102018cap09 , de forma que se incremente la proporción dedicada a la Armada y al EA y se reduzca la del ET. Esta proporción entre los tres ejércitos viene de la época de la dictadura, cuando el ejército tenía presencia en todas las grandes ciudades españolas, pero no tiene sentido hoy en día.
    Otra forma de potenciar nuestra capacidad en el mar es creando un Guardacostas de carácter naval y armado, que sustituya a todos los organismos que el Estado tiene en el mar, ver «El Estado en el mar, una hidra de seis cabezas. Con el ahorro con la desaparición de esos servicios, nos dá para una gran Guardacostas y sobraría para potenciar la Armada.
    Y podríamos aplicar la Three Services Strategy de los EEUU: Navy, Marines, Coastguard.

    Esto, SI es posible. Solo hace falta voluntad de eliminar «reinos de taifas» y que prime el interés General del Estado, sobre los intereses corporativos y particulares de estos Organismos.

      • Y por supuesto, hay que modificar la proporcion aurea dE reparto de presupuestos entre los tres ejércitos, de forma que esta pase de 3,7/1/1, entre ET/AR/EA a un 2,5/1/1
        Ante los riesgos y amenazas presentes y futuros hay que potenciar la Armada y el Ejército del Aire. No podemos mirar al futuro con una estructura de las FAS que viene de la dictadura, arrastrada de los conflictos coloniales del siglo XIX y principios del XX.

        España está en una crisis económica sin parangón, co una deuda punlica del 122% del PIB, que se incrementa año a año,,por los deficits anuales acumulados de los Presupuestos Generales del Estado. E históricamente, las grandes crisis son oportunidades para las grandes reformas, como esta que propongo

    • ¿Por qué no es posible hoy el 2%? Es cuestión de gestión. Es cierto que hay que sacar de un sitio para poner en otro. Quizás es una apuesta que el gobernante debe gestionar y sopesar: Un dinero en defensa, que bien utilizado, a medio y largo plazo nos otorgará beneficios, o utilizado en otras cosas, que por ser «fino» diríamos, prescindibles o inútiles. En definitiva decisión de gestión. ¿Que nos vale más la pena?

    • Estoy completamente de acuerdo con este comentario. De todas formas como un ejercicio de reflexión que nos lleva a la realidad política actual, me parece muy interesante.

    • Totalmente de acuerdo con este comentario y poco en línea con el artículo principal.
      Renunciar al ala fija embarcada es renunciar a la capacidad anfibia y expedicionaria de la Infantería de Marina, por no hablar de la protección de la flota en escenarios que no tienen por qué ser norteafricanos. Véase Rusia y el Atlántico Norte.
      Sería más que un error, un despropósito, tirar por la borda (literalmente) décadas de adiestramiento y doctrina, por no hablar de capacidades, que son reales gracias al JCI.
      Eso no quita que esto deba complementarse con nuevas capacidades, como son los misiles de crucero.
      Pero el F35B es incluso más necesario para la Armada que el F35A para el EA, que yo creo que es también conveniente, como complemento del Tifón.
      Todo pasa por el presupuesto, claro.Pero renunciar al F35B es renunciar a una Armada oceánica y proyectable para quedarnos con una Armada costera, con un solo propósito:defendernos de Marruecos.Es decir, es pasar de codearnos con Reino Unido, Italia y con todos los paises que quieren dotarse de estos medios (Corea del Sur, Australia) para hacerlo con Dinamarca.

  7. Conozco el articulo y lo comenté en su dia.
    Discrepo con el autor en que los medios aereos deben de pertenecer al EA. Deben de pertenecer al Guadacostas. Todos los tripulantes de un medio aéreo que tenga misiones sobre la mar, deben de ser marinos, por su conocimiento del medio, por su cultura marítima y por su saber hacer naval y el personal del EA carece de dicha formación.

    Por mi experienciamprofesional he podido constatar estas carencias tanto en el personal del EA como en el de Sasemar.

    No veo el coste excesivo. La creación del Guardacostas debe de ser gradual y conforme este crezca, disminuirian los de los otros servicios.
    Puestos a hacer un ejercicio teorico de puesta en marcha si dependiera de mi,este seria el siguiente:
    Ley que establece la creacion del Guardacostas y la desaparicion de todos los demas organismos en el tiempo que se establezca.
    El SEMAR, pararía de forma inmediata todos sus medios que serian preservados en tierra, y su personal se reintegraria a las funciones terrestres de la GC, principalmente en la España vaciada, que se queja de su baja presencia.
    Sasemar y VA no podrían contratar personal nuevo ni adquirir medios.
    Se formaria un nucleo inicial del Guardacostas con personal de la Armada que estableceria las necesidades de personal, medios, etc.
    Este Guardacostas estaria compuesto por personal formado en las escuelas de la Armada, siguiendo el modelo de Noruega e Italia. Y habria que analizar si no compensa que sea personal de la Armada que pueda hacer una especialidad del Guardacostas. Esto tendria la ventaja de que sus componentes tendrian un plan de carrera con más alternativas que si se dedican sólo al Guardacostas. También habria que volver a crear la Reserva Naval Activa para que marinos mercantes se incorporen al Guardacostas y podria ser una salida para el personal de marineria que tiene que dejar la Armada al llegar a los 45 años.
    Todo esto supone un cambio radical de paradigma, pero la situación económica de España hace insostenible, en mi opinión, mantener la situacion actual.
    A mayores,los riesgos y amenazas ya presentes y futuros, exigen un Guardacostas armado que se pueda utilizar en aquellos conflictos de bajo nivel o «zona gris». Un ejemplo es la instalación de las granjas en Chafarinas. Si España manda un buque de guerra a levantarlas incrementaría mucho la tensión. Si se manda un barco del Guardacostas no sería lo mismo.
    Se que hay gente que opina que este Guardacostas no puede hacer lo de Sasemar. Y es un error, el US Coastguard lo hace. Y yo conozco muy bien lo que hizo la Armada en el pasado y lo que hace Sasemar ahora, que ha crecido de forma desmesurada, no tiene ni plan de entrenamiento ni auditorias de calidad de operaciones (algo similar a lo que hace el CEVACO en la Armada y sus medios están habitualmente atracados.

  8. Denme 30 EuroFighter en Canarias y 20-30 submarinos de ataque , amén de fragatas y olvídense de lo demás. Hoy en día un portaaviones no nos vale para nada. No necesitamos proyectar poder aéreo en ningún sitio del que no dispongamos de aeropuertos pero sí disuadir en el Monte Tropic y sí que Reino Unido nos tema ante un eventual requerimiento de Gibraltar. Una miniárea embarcada no vale para nada en nuestra situación. P.D. La ONU nos lleva pidiendo mucho tiempo que ejerzamos soberanía y descolonización en el Sáhara cuya ZEE junto con la de Canarias aseguraría el Monte Tropic. Para eso hace falta poder aéreo masivo y capacidad de ataque a tierra selectivo (disparado desde subs)

  9. Los ingleses ya se dieron cuenta en Malvinas que un barco de 20000 Tn no es suficiente para la proteccion de un grupo de combate pues no permite un numero de horas de vuelo suficiente para la defensa. Un simple grupo de 6 aviones argentinos puso fuera de combate al Invencible y a partir de entonces los inglese solo volaban con el 50% del inicio de la guerra.

  10. Hola amigos:
    Creo que el último que pensó que podía prescindir de portas porque la aviación en tierra garantizaba la protección de la flota fue un tal Benito… y ya sabemos como acabó el asunto. Hasta el punto de que hoy Italia tiene dos, camino de tres plataformas. Hay que conservarla por razones tanto militares como estratégicas.

  11. El Grupo Aereonaval es para desarrollar principalmente acciones ofensivas. ¿A quien vamos a atacar? En todo caso defendernos de posibles ataques a nuestras ciudades, particularmente Ceuta y Melilla que están al alcance de la aviación situada en la Península. Mejor ahorrarnos este coste y dedicarlo a I+D, mas misiles de características disausorias u otras armas.

  12. Opino como el autor del artículo respecto de la necesidad de asignar recursos a los aspectos que son verdaderamente esenciales en la defensa del estado y de su integridad territorial.
    Y ello no pasa por un solo ala embarcada, que como bien se señala, es insuficiente para casi cualquier objetivo militar razonable que pueda estar relacionado con la protección de la integridad territorial de España.
    Si no se disponen de los recursos financieros necesarios en la actualidad (lástima de ese 2%), hay que optimizar los disponibles, y diseñar una estrategia industrial y militar que cubra las necesidades futuras que tengan visos de poder producirse, y no despilfarrar recursos pensando que otros países disponen de esos medios, como si el mero hecho de que esas naciones dispongan de ellos, sea razón suficiente para que España también tenga que dilapidar recursos para equipararse a esas otras naciones.
    No se trata de demostrar nada entre naciones europeas vecinas (y que pertenecen a la OTAN), sino de cubrir eficazmente las necesidades militares derivadas de un ataque hipotético a nuestra soberanía por parte de naciones norteafricanas, en su caso.
    ¿Acaso alguien concibe un conflicto militar con Francia o Italia?
    No, señores; un solo ala embarcada (máxime con F35, solo hay que informarse de sus problemas de fiabilidad, gasto oneroso por hora de vuelo y restricciones tecnológicas impuestas por los USA a sus usuarios finales) no es lo que mas le conviene a nuestras FFAA de cara a un futuro próximo.
    Creo que la estrategia de Turquía con el Anadolu respecto de servir de soporte a UCAV’s sería la mas apropiada para el JCI, amén de embarcar helicópteros y aeronaves como el Bell V280, que en pocos años estará disponible, y a buen seguro será una aeronave bastante mas apropiada que el F35B a la hora de embarcarlo teniendo en cuenta cuales son los desafíos mas plausibles a los que se puedan enfrentar nuestras FFAA.
    Existe una industria potente en España capaz de diseñar drones de combate realmente eficaces, seguramente mejores que los TB2 turcos ya a corto plazo, en caso de disponer de los recursos económicos necesarios. Estoy seguro que sería mas rentable y estratégicamente acertado (además de beneficioso para nuestra industria) que embarcar F35b.
    Un saludo.

  13. Interesante articulo que toca una critica cuestión operacional, casi estratégica, muy seria de las capacidades de nuestras FFAA que leo ha sido seguido de algunos apasionados comentarios. y otros muy razonados, pero hecho en falta algunas consideraciones operativas de tipo cuantitativo y economicas.
    En primer lugar el LHD JCI no es un portaaviones.
    Es un buque lento , vel max 20 kts en configuración aérea y menos, 18 kts,en configuración anfibia (segun datos OSI) sin que disponga de datos de las reducciones por estado de mar o limitaciones operativas por movimiento de cubierta, pero que van siempre en una sola direccion. La vel de los grupos anfibios USN en proyección es de 22 kts sostenidos, por lo cual integrado a nivel OTAN (lease USN) debería pre-posicionarse, con la necesidad adicional de defensa AA y ASW/ASuW (sin entrar a la raquítica defensa de punto para no complicar mas la cosa.)
    Su capacidad de soportar operaciones aéreas es limitada por dimensiones y configuración de cubierta. Con una unidad aérea embarcada en la que se integren 10 x F35 se podrían sostener 8 salidas diarias, según otro articulo de esta publicación, es decir 4 salidas de una sección cada 24 horas.
    Ademas la capacidad de soportar operaciones aereas es inferior al Ppe. de Asturias en aras de la polivalencia (ya se sabe eso de bueno para todo……)
    La experiencia inicial de los escuadrones de la USN embarcados ha demostrado la falta de capacidad con el concepto de escuadrón de 10 aviones. El análisis de capacidades lo eleva a a 14 (disponibilidad, ciclo de mantenimiento, rearmado, etc. etc. etc.) que si no se adopta es solo por problemas de presupuesto vs coste de la unidad, pero que en caso de conflicto se adoptara por la USN incorporando las reservas que dispone (escuadrones adiestramiento, OCU’s, etc.
    Esta exigua capacidad de defensa aérea en profundidad, CAS y ataque conlleva la perdida de casi el 50% de la capacidad de proyección anfibia (LHD+ 2 x Galicia) y probablemente del 60-70% de la proyección desde distancia de seguridad con helicópteros de un GT anfibio.
    Con los alcances de las armas actuales aventurarse a 20 mn de una costa a atacar no parece una opción sensata (1982-2022 Sheffield-Glamoran a Moska). Esto nos llevaria a una unidad embarcada reducida de, digamos 6 aviones con capacidad de sostener 4 salidas cada 24 horas y una limitadísima PAC en cubierta por algún periodo no muy prolongado.
    La realidad como siempre es muy tozuda y los planes optimistas poco duran y no suelen salir bien.
    En términos de coste, basados en OSI, una adquisición inicial de 10 aviones con su soporte y un armamento limitado rondaria los 4000m (del orden del programa F110 para comparar o un 25% mas que el S80.)
    Pero el coste inicial no es el coste de ciclo de vida de un sistema de armas, del que no se tendrá ninguna independencia. Todo hay que adquirirlo fuera, incluso armamento y mantenimiento (punto proximo en Italia)
    La operación real basados en cifras del GAO para 12 pilotos volando unas exiguas 120 horas año sumarían 40-45m anuales (mayor que todo el presupuesto del Arma Aérea actual). 400-500m cada 10 años.
    La multiplicación de esa exigua capacidad o su proyección en profundidad solo puede conseguirse mediante reabastecimiento en vuelo, que o lo proporciona el EA (y entonces se perderia la supuesta flexibilidad operativa) o se adquiere e incorpora un sistema de drones tipo MQ25,o una variante hoy inexistente del V22, al menos 2 o 3 de ellos abordo (1000-1500m aprox.)y la capacidad AEW que se perdió con los SH-3, en un helo como el NH-90 (muy exigua) o algo mas serio como el AW-101, o V22/AW-609, con otros 1000-1500m.
    Pero las operaciones proyectadas hay que mantenerlas y con solo 2 AOR no se pueden mantener mucho tiempo ( ver interesante articulo articulo sobre esfuerzo ingles en Malvinas) Asumamos en forma conservadora 2 mas para mantener un tren de 3 en rotación.
    Y si es asi y se van a proyectar fuerzas de verdad debe tomarse en serio la defensa de punto, pero de todos los buques y con capacidad anti misil (supersónico e hipersónico). Hay que asumir que desde el 24 de febrero pasado todo ha cambiado y de asimetría, nada (otros 1000-2000m, pero esto en todo caso.)
    Habria ademas que incorporar cierta capacidad de ISR, los drones parecen ser la mejor opción para tener cierta capacidad de targeting en tiempo real (otros 1000-2000) y de cara a futuro en un loyal wingman, para mantener las capacidades.
    Otra cosa es como se hacen las operaciones combinadas (ala fija-drones-helicopteros VTOL) en una cubierta de reducidas dimensiones y limitaciones por ser interno su principal ascensor y no disponer de cable de frenado para drones ala fija
    Y vamos por 8000-10.000m (y 12.000 con los habituales incrementos??) para 4-6 y como máximo 10 salidas diarias..?..? limitadas por meteo y posiblemente con limitación de carga de pago (por ello y limitación de cubierta) Y todo ello con la guerra en la puerta de Europa y con la crisis que viene???
    Un planteo serio excede aun el del hipotético y desvirtuado 2%.
    Si se determina que es necesaria la capacidad hay que plantearla seriamente con un buque adicional, reduciendo el riesgo de cubierta única, idealmente, por encima de las 30.000 Tn (casi seguro en las 34/36.000 Tn), de 27-29 kts de vel sostenida y un grupo aereo serio de 30 o 40 aeronaves y capacidad de sostener operaciones con mala meteo, ya sea mar 5 o viento 0 (recordar experiencia argentina Malvinas)
    Si no hay que hacer planes serios y aprovechar los recursos de forma eficiente, pensando en una segunda serie de submarinos (S-90????) que permita capitalizar la experiencia, aprovechar el know-how hoy en plantilla que es un intangible que se pierde, que elimine o reduzca significativamente las limitaciones del S-80, con lanzadores de misiles de ataque a tierra (1500 Km???) incluso supersónicos, complementarlo con una clara apuesta por UAV embarcados, area en la que se dispone de una capacidad nacional muy relevante, y con un retorno mucho mayor de la inversion, con capacidad de largo alcance ISR, ASW (que no he incluido intencionalmente en este análisis)y AEW complementada con una capacidad de proyección VTOL real a nivel de brigada con helicópteros y convertiplanos VTOL que mantengan al JCI a aceptable distancia de seguridad y sea multiplicador de fuerza de las F100 y F110.
    Infinita mayor capacidad de disuasión, operativa real e industrial con los mismos o menos recursos y con mas polivalencia.
    £Solo se trata de coste-efectividad
    Lamento la demora en sumarme al debate, pero me he suscrito hace poco

Leave a Reply