Focus

Afganistán, el IS-K y el futuro del terrorismo internacional

En los días finales de la evacuación de Afganistán se coló un actor inesperado para el gran público: IS-K. Para los servicios de inteligencia occidentales no era tan desconocido y alertaron de la amenaza real que suponía un ataque terrorista suicida en el aeropuerto de Kabul, como acabaría pasando. La rama afgana de Daesh está enfrentada con los talibán, mientras estos mantienen una larga y estrecha relación con Al-Qaeda. Los grandes bloques del yihadismo global se enfrentan en el país asiático, pero con dinámicas distintas a las del Oriente Próximo. Con todo, ¿Qué podemos esperar del futuro del terrorismo internacional en Afganistán? ¿Santuario del yihadismo o campo de batalla de las principales organizaciones terroristas? ¿Qué es el IS-K? Los atentados suicidas en la recta final de la evacuación internacional en el aeropuerto de Kabul, por la rama afgana de Daesh, [Continúa…]

Artículos

La Letalidad Distribuida y la Armada Española

El concepto de Letalidad Distribuida, que tratamos abundantemente en uno de nuestros primeros números, surgió en 2015 como un estudio, publicado en el Instituto Naval de los Estados Unidos, para aumentar la capacidad de combate de la US NAVY. En concreto como fórmula destinada a evitar que ésta recayera exclusivamente en unos pocos grupos de batalla o ‘Carrier Groups’ entorno a los CVN (Carrier Vessel Nuclear) o grandes portaaviones de propulsión nuclear. Dicho estudio abogaba por incrementar los medios ofensivos en base a Grupos de Acción de Superficie (SAG o Surface Action Groups) (sorprendentemente idénticos a los que la Armada Soviética, carente de aviación embarcada entonces, planteaba durante la Guerra Fría) e incluso convirtiendo los grandes buques anfibios tipo LHA (Landing Helicopter Assault) en medios de proyección de poder aéreo a modo de portaaviones ligeros. Además incluía, y este seguramente sea [Continúa…]

Focus

La disuasión en el ciberespacio

Como cualquier otro dominio susceptible de ser utilizado para fines militares, en el ciberespacio pueden tomarse dos tipos de posicionamientos: la ofensiva y la disuasión. Sin embargo, dada la relativa juventud del dominio cibernético, existe todavía un enconado debate entre los expertos respecto a si es o no posible aplicar las teorías clásicas de disuasión militar en él. A lo largo de las próximas intentaremos ofrecer un repaso y una explicación de las principales medidas disuasivas que pueden ponerse en práctica en el ciberespacio y de su utilidad. La utilización del ciberespacio como uno de los dominios estratégicos en el que las grandes potencias despliegan sus acciones y la observación del potencial desestabilizador que los ciberataques pueden llegar a generar en la seguridad nacional,  ha obligado a los estados a replantear las estrategias y doctrinas militares de forma acorde al [Continúa…]