Artillería Autopropulsada sobre ruedas

Una opción en auge

La artillería autopropulsada montada sobre chasis de ruedas está ganando en importancia a cada año que pasa. Modelos como el Caesar francés, antes una excepción, son cada vez más la norma. A lo largo de estas líneas explicaremos cuáles son sus ventajas y desventajas, además de describir uno a uno los principales productos que ofrece el cada vez más nutrido mercado internacional, país por país.

Las piezas de artillería autopropulsadas o ATP pueden definirse como aquellas que van montadas sobre un chasis acorazado, que también integra el alojamiento para los artilleros que las manejan y una dotación de municiones. En líneas generales, existen dos tipos básicos: Las que disponen de una torre de gran tamaño que proporciona protección a los sirvientes, entre las que se incluyen la mayoría de las empleadas en la actualidad; y las que van acopladas directamente sobre el casco, sin protección adicional alguna. Entre estas últimas, habría que citar algunos modelos chinos, como el Tipo 54-1 por ejemplo, que fueron construidas a partir de transportes de personal sobre los que instalaron armas de bajo retroceso, lo que permite el transporte de la tripulación bajo la coraza del vehículo.

Por otra parte, en los últimos años, están apareciendo diferentes versiones montadas sobre chasis de ruedas que, si bien en el pasado no tuvieron una gran aceptación, la proliferación de las fuerzas medias y ligeras, con grandes capacidades de proyección, las han revalorizado enormemente, por lo que cada día aparecen nuevos y más sofisticados modelos, a los que dedicaremos este trabajo. Entre ellos encontramos los desarrollados a partir de un chasis blindado, diseñado expresamente o derivado de una familia acorazada, entre los que cabe citar el G6 sudafricano, Dana Checoslovaco, o Boxer-AGM alemán, por ejemplo. Sin embargo, las variantes más numerosas son las que emplean camiones de configuración 8×8 o 6×6, con cabina normalmente blindada que, ofreciendo una potencia de fuego similar al resto, tienen un precio, tanto de adquisición como de mantenimiento, muy inferior.

En líneas generales, las piezas ATP sobre ruedas ofrecen una serie de ventajas muy interesantes, entre las que destacaremos, aparte del ya citado coste, las siguientes:

  • Excelente movilidad estratégica, tanto por sus propios medios como utilizando otros de transporte terrestre, marítimo o aéreo.
  • Desgaste muy inferior al de los vehículos oruga, lo que permite un uso más intensivo.
  • Flexibilidad de empleo, ya que pueden variar su despliegue rápidamente, conforme la situación lo exija. De hecho, en un espacio corto de tiempo, por ejemplo durante una noche, pueden recorrer varios cientos de km por sus propios medios.
  • Menores necesidades de mantenimiento, que redundan en un apoyo logístico más reducido. abaratando su utilización y alargando su disponibilidad operativa, Por supuesto, el consumo de carburante también será muy inferior al de los vehículos sobre orugas, sobre todo en el caso de las piezas montadas sobre camión.

Aunque son consideraciones comunes a toda la artillería, me parece oportuno citar que la aparición de sistemas de localización como los radares AN/TPQ-36, AN/TPQ-37, Cobra, etc, que proporcionan datos sobre los asentamientos enemigos con gran rapidez y precisión, aumentando enormemente la eficacia de los fuegos de contrabatería, ha obligado a actualizar los procedimientos y materiales artilleros, de manera que se considera que las piezas no deben realizar más de dos disparos en cada asentamiento. Por supuesto, ya no es apropiado realizar largos fuegos de corrección ni perder tiempo en cálculos manuales o mecánicos. En consecuencia, existe una gran variedad de sistemas de dirección de fuegos de batería, grupo y regimiento, totalmente automatizados y dotados de potentes equipos de cálculo, diferentes clases de radares y sensores, sistemas de navegación, transmisión de datos, etc. Al mismo tiempo, las armas en sí, están siendo dotadas de los correspondientes terminales de datos, y de mecanismos de carga automáticos o, al menos, de tipo semiautomático. Gracias a estos sistemas, la artillería actual está en condiciones de efectuar fuegos muy potentes y precisos en unos plazos de tiempo impensables hace tan sólo unos años y sin necesidad de realizar correcciones, es decir, que entran en eficacia prácticamente desde el primer disparo. Además, las piezas más avanzadas disponen de capacidad MRSI (Disparos Múltiples de Impacto Simultáneo), es decir, pueden realizar diversos disparos cambiando las cargas de proyección y los ángulos de tiro, para que impacten de forma simultánea o casi simultánea.

La PzH 2000 “Taurus” alemana es la típica pieza ATP sobre chasis de orugas y dotada de una torre de gran tamaño.

En lo referente a los calibres, desde que la OTAN homologó los de 105, 155 y 203 mm, y el Pacto de Varsovia hiciera lo propio con los de 122, 152 y 203 mm, prácticamente sólo se utilizan piezas de esos calibres, con muy pocas excepciones como el M-107 norteamericano de 175 mm (abandonado en gran medida a favor del M-110 o dado de baja definitivamente), el Catapult indio de 130 mm y el 2S4 ruso de 240 mm, que realmente es un mortero ATP usado por la artillería. Por otra parte, el alargamiento de los tubos (se tiende a los 52 calibres de longitud) en las piezas de 152/155 mm, la aparición de nuevas municiones de alcance aumentado por encima de los 40 km (ya existen modelos asistidos de unos100 km) y el empleo de potentes equipos de freno y recuperación, está favoreciendo el desarrollo de esos calibres hasta el punto de que todas las piezas ATP diseñadas en los últimos años, con la única excepción de algunas chinas de 122 mm y de otras de 105 mm realizadas expresamente para unidades ligeras, han sido diseñadas con esos calibres. De hecho, a medio plazo, es más que probable que muchos Ejércitos lo adopten como único calibre para sus piezas ATP e, incluso, para las remolcadas, dada la aparición de obuses ultraligeros y de bajo retroceso de 155 mm, cuyo desarrollo es ya una realidad.

Por último, no quiero dejar de referirme a un tema que suscita no pocas controversias. Me refiero a las antiguas clasificaciones de las piezas de artillería e, incluso, de los morteros, atendiendo a la longitud de sus tubos o al ángulo de tiro que emplean. Haciendo un pequeño esfuerzo, hemos de concluir que la aplicación de la tecnología moderna ha dejado obsoletas todas aquellas clasificaciones, por lo que sería más que aconsejable que utilizáramos denominaciones de acuerdo con las funciones para las que fueron concebidas esas armas, con independencia de que, en determinadas circunstancias, puedan ser empleadas de otra manera. Así, una pieza ATP de artillería debería ser considerada como un obús, y no recibir denominaciones como cañón-obús, por ejemplo, aunque efectivamente esté perfectamente preparada para realizar fuegos con pequeños ángulos de tiro y puntería directa. La misma situación nos encontramos en algunos vehículos acorazados (el VEC por citar un solo caso) que puede hacer fuego incluso con ángulos de tiro superiores a 45º y no por ello decimos que está dotado de un cañón-obús-mortero, sino que monta un cañón con capacidad antiaérea. El caso de los morteros es aún más complicado ya que los últimos modelos de retrocarga instalados en torre fueron estudiados tanto para ser utilizados como verdaderos morteros, con puntería indirecta, como para hacer fuego con puntería directa, incluso con municiones flecha desarrolladas expresamente. Por ello, en este caso tal vez haya que admitir la denominación de cañón-mortero dado su diseño bivalente. En resumen, atendiendo a las posibilidades de empleo de las diferentes piezas, podemos hacer la siguiente clasificación:

  • Cañones, empleados por los carros de combate y vehículos acorazados, generalmente con puntería directa tanto para hacer fuegos terrestres como antiaéreos y C-RAM.
  • Obuses, usados por la artillería para hacer fuegos con puntería indirecta, aunque están normalmente preparados para disparar con puntería directa en casos excepcionales.
  • Morteros, utilizados exclusivamente con puntería indirecta y con ángulos de tiro comprendidos entre +45º y +90º. Generalmente son de avancarga.
  • Cañones-morteros, diseñados para ser empleados tanto con puntería directa como indirecta. Generalmente van instalados en torre y son de retrocarga, aunque también existen modelos colocados sobre un afuste. Entre los primeros citaremos las torres de 120 mm AMOS (dos tubos) y NEMO finlandesas, 2S9, 2S23 y 2S31 rusas, RAK polaca, AMS-II anglo-norteamericana, etc, mientras que entre los segundos encontramos la variante china del mortero Vasilek ruso de 82 mm, el ADIM de 81 mm norteamericano, los rusos de 120 mm Phlox y Zauralets-D, así como el SH-9 chino. También existen sistemas similares pero derivados de cañones u obuses, entre los que podemos destacar varios modelos de 105 mm como el Hawkeye norteamericano, MOBAT holandés, Garuda indio, modelo jordano, y M09 serbio.

Hecha esta introducción, que me parecía necesaria, a continuación nos centraremos en repasar las principales piezas ATP de ruedas actualmente en servicio, siguiendo para ello el orden alfabético de sus países de origen.

La “G6” sudafricana es una de las primeras piezas de ruedas realizadas a partir de un chasis blindado y diseñado expresamente.

Alemania

Valiéndose de la experiencia cosechada con el excepcional obús PzH 2000 Taurus, la firma alemana Krauss-Maffei Wegmann desarrolló el Módulo de Artillería Cañón AGM que permite construir piezas con un peso muy inferior al de aquél, ofreciendo sin embargo prestaciones similares en cuanto a potencia de fuego y a un coste mucho más reducido. Nacido con clara vocación exportadora, es ofrecido para la venta o coproducción, bien con el tubo original de 155/52 mm, o con otros más cortos (155/39, por ejemplo) e, incluso, de calibres inferiores.

Este nuevo concepto de Artillería ATP está basado en la utilización de un sistema de armas de probada eficacia, la torre del PzH 2000, con las necesarias modificaciones para que pueda ser acoplada en diferentes plataformas, facilitando su adopción para todo tipo de unidades medias o ligeras. Así, existe la posibilidad de instalarlo sobre una gran variedad de chasis blindados de cadenas o de ruedas (8×8 o 6×6) y camiones todo terreno. La única limitación reseñable es el uso obligado, en los modelos de ruedas, de apoyos hidráulicos para evitar daños en la suspensión. El primer demostrador fue construido sobre un chasis de lanzacohetes MLRS, derivado del Bradley norteamericano, que fue sometido a una completa evaluación de tiro, en el polígono de Meppen, durante 2004. Consistió en 79 disparos, muchos de ellos con carga máxima, a distintos ángulos de elevación y con la torre situada a 0º, 90º, 180º y 270º. El éxito de los ejercicios sirvió de aliciente para la fabricación, a lo largo de 2005, de un segundo prototipo que incluyó mecanismo automático de carga y un grupo motriz mejorado.

En la exposición Eurosatory 2008 fue presentado el modelo Donar, diseñado en colaboración con Santa Bárbara Sistemas, filial española de General Dynamics, sobre un chasis Pizarro Fase II modificado, apareciendo finalmente la variante montada sobre un chasis de ruedas de la familia Boxer 8×8, cuyo peso puede alcanzar las 35 toneladas, que quedan reducidas a 22,5 usando un chasis de camión 6×6 aunque, por ahora, solo se ha fabricado un prototipo sobre camión Iveco de tracción 8×8.

Para que todas las tareas puedan ser realizadas sin problemas por los dos servidores de la pieza, la torre AGM es totalmente autónoma y manejada por control remoto desde la cabina, disponiendo para ello de un sistema de carga totalmente automático con capacidad para 30 proyectiles y 145 cargas de proyección de tipo modular. Gracias a ese mecanismo y al uso de una moderna dirección de tiro y al tubo de 155/52 mm de calibre, puede batir objetivos a más de 30 km de distancia con una gran precisión y rapidez (6 a 8 d.p.m.). Puede disparar todas las municiones de 155 mm de la OTAN, incluyendo las de relleno de vacío de culote o Base Blade (BB) con las que puede superar los 40 km de alcance. Además, dispone de capacidad MRSI, pudiendo batir un mismo objetivo con varias granadas simultáneas (4 como máximo).

Aparte de poder hacer fuego en cualquier posición del módulo AGM (360º) y con ángulos de tiro de -5º a +70º, en los ejercicios de fuego realizados ha demostrado ser capaz de disparar con la máxima carga (5 módulos) a 60º, sin que la suspensión del vehículo sufra ningún tipo de daño. La cabina delantera, además de albergar la cámara de conducción, incluye la dirección de tiro y el sistema de mando y control. Al igual que la torre, ofrece protección ante ataques con agresivos NBQ, armas ligeras y metralla. El conjunto sobre chasis MLRS tiene un peso de 27 toneladas y mide 10,42 m de largo (el tubo sobresale 2,5 m por delante), 2,97 de ancho y 3,06 de alto, lo que permite su aerotransporte en aviones Airbus A400M.

El Módulo de Artillería Cañón “AGM” fue desarrollado a partir del PzH 2000 y ya ha sido probado en chasis de cadenas y de ruedas, sobre todo en un blindado “Boxer” 8×8.

Antigua Checoslovaquia

En los años 70, a petición del Ejército checoslovaco, la empresa ZTS desarrolló un obús ATP de alta movilidad de 152,4 mm utilizando para ello un chasis de camión Tatra 815 de configuración 8×8. Aceptado por el Ejército checo comenzó su construcción en serie en 1981, saliendo de las cadenas de producción unos 750 ejemplares hasta 1994. Actualmente, con la denominación vzor 77 Dana, presta servicios en Chequia, Eslovaquia, Libia (situación incierta) y Polonia, habiendo adquirido Rusia un cierto número de ejemplares para evaluación.

Dispone de cargador totalmente automático (también admite la carga manual) y transporta un máximo de 60 granadas con sus correspondientes cargas. Tras la separación de Chequia y Eslovaquia, el primer país ha desarrollado la versión M1 CZ con una nueva dirección de tiro, chasis modificado y otras mejoras, mientras que Eslovaquia realizó para su Ejército la variante Zuzana de 155/45 mm, basada en un proyecto anterior denominado Ondava con una pieza de 152,4/47 mm. Obviamente, la ventaja de este modelo es que puede disparar las municiones normalizadas de la OTAN. Finalmente, en 2011 fue presentada la variante actualizada Zuzana 2 con tubo alargado de 52 calibres, mayor nivel de protección y peso de 32 toneladas, aunque no tenemos constancia de que haya sido producida en serie.

Las principales prestaciones de las piezas Dana/Zuzana son las siguientes: Tripulación: 5/4; peso, 29,3/28 ton.; dimensiones, 11,16/12,97 (8,87 m el casco)x2,97/3×3,53/3,50 m; motor, Tatra 2-939-34/3-930-52, diésel de 345/355 cv; transmisión, mecánica de cinco velocidades y caja transfer con un total de 20 AV y 4 R; suspensión, muelles y amortiguadores; tracción, 8×8; velocidad de tiro máxima, 6 d.p.m.; velocidad normal de tiro, 4 d.p.m.; alcance máximo, 28/39,6 km; ángulo de elevación, de -4º/-3,5º a +70º; ángulo de giro horizontal, 145º/120º; capacidad de munición, 60 granadas (36 en el autocargador); velocidad máxima, 70 km/h; autonomía, 750 km; pendiente, 60%; peralte, 30%; obstáculo vertical, 0,60 m; cruce de zanjas, 2 m; vadeo, 1,4 m.

En los años 70, la firma checoslovaca ZTS diseñó la pieza “Dana” con un obús de 152,4 mm.

A partir del chasis Dana fue diseñado el transporte de personal Tatrapan del que se derivaron versiones de defensa antiaérea, guerra electrónica, porta-radar, puesto de mando, etc. Por otra parte, para competir en el programa de la futura pieza ATP india, Eslovaquia realizó una versión ZUZANA sobre chasis de carro T-72M1 con la torre totalmente giratoria, que pesaba 38 toneladas.

En 2015, la firma eslovaca Konstrukta presentó una pieza sobre chasis de camión 6×6, desarrollada a partir del ZUZANA 2, con la denominación de EVA. Muy pronto fue seguida por una versión 8×8 desarrollada conjuntamente con las empresas checas Excalibur Army y Tatra, cuyas prestaciones básicas podemos resumir en: Tripulación, 3 (situados en la cabina); dimensiones (LxAxH), 11,2×3,33×2,55 m (la altura puede reducirse hasta 2,70 m para aerotransporte en Airbus A400M, C-130 Hercules o C-17 Globemaster III); chasis, Tatra T815-7 8×8 (opcional 6×6); motor, Tatra T3C-928.90 diésel, de 350 cv; transmisión, manual Tatra 10TS210; calibre, 155/52 mm; municiones, todas las normalizadas de la OTAN; munición transportada, 12 granadas y sus cargas situadas en el cargador automático; alcance máximo, 41 km con munición de relleno de vacío de culote; velocidad de disparo, 5 d.p.m. en modo automático y 2 d.p.m. en modo manual; ángulos de tiro, -3,5º a +75º; ángulo horizontal, 120º (+/- 60º); velocidad máxima, 80 km/h; autonomía, 600 km; pendiente, 60%; peralte, 40%.

Tras la separación de Chequia y Eslovaquia, el primer país ha desarrollado la versión “M1 CZ” con una nueva dirección de tiro, chasis modificado y otras mejoras.
Eslovaquia realizó para su Ejército la variante “Zuzana” de 155/45 mm, seguida de la nueva variante “Zuzana 2000” con tubo de 52 calibres.

En 2002, comenzó el desarrollo de una pieza ATP sobre ruedas denominada SH-1, cuyo prototipo y un ejemplar de pre-serie fueron sometidos a un completo plan de pruebas a lo largo de 2007, si bien no se presentó al público hasta 2011. Emplea el chasis del camión WS5252 (6×6), ampliamente usado tanto para aplicaciones civiles como militares, que es propulsado por un motor diésel de 236 cv, si bien se ofrece con otros modelos Daimler Benz o Deutz y transmisión automática ZF. Aparte de prestar servicio en el Ejército Popular Chino (PLA), es probable que el SH-1 haya sido adquirido en pequeña cantidad por Myanmar. Según algunas fuentes, inicialmente montaba un obús de 155/45 mm, si bien, actualmente se da por hecho que su calibre es de 155/52 mm. Por otra parte, también debemos citar que fueron desarrolladas versiones con piezas de 122 (SH-2) y 105 mm (SH-5).

Sin lugar a dudas, el “SH-1” monta una potente pieza de 155/52 mm.
El “SH-2” monta un obús de 122 mm.

Sus principales características son: Tripulación, 6; peso, 22,5 toneladas; dimensiones, 9,68×2,58×3,50 m.; velocidad de tiro, de 4 a 6 d.p.m.; munición transportada de uso inmediato, 20 granadas con sus cargas de proyección; alcance máximo, 30 km (41 km con granadas BB y 53 km con granadas asistidas por cohete); ángulo de tiro, -3º a +70º; ángulo horizontal, 40º (+/- 20º); velocidad máxima, 75 km/h; autonomía, 500 km;

El sistema SH-9, si bien se trata de un mortero de 120 mm instalado bien sobre un vehículo ligero 4×4 o sobre un blindado 8×8, realmente está configurado como una pieza de artillería y, es muy probable que pueda emplear granadas tanto de morteros como de artillería.

Por último, teniendo en cuenta la gran variedad de vehículos diseñados en China, tanto sobre blindados de todo tipo como sobre camiones, no debe extrañarnos que dispongan de otros modelos, si bien la mayor parte no habrán sido construidos en serie. Como ejemplos podemos citar el obús de 122 mm instalado sobre un chasis derivado del transporte blindado ZBL 09 8×8, o el obús WA021 de 155/45 mm, montado sobre un chasis de camión 6×6, que fue adquirido por Kuwait hace ya algunos años, disponiendo de un alcance máximo de 30 km y una velocidad de tiro de 4/5 d.p.m.

Pieza de 122 mm diseñada a partir de la familia “ZBL 09” de configuración 8×8.

Estados Unidos

Con la finalidad de proporcionar apoyo de fuegos a las unidades ligeras, fue diseñado el cañón ATP de 105 mm Hawkeye, que ya ha sido probado sobre varios vehículos ligeros todo terreno 4×4, un pickup civil, un Hummer norteamericano y un Sherpa francés, comercializado en EEUU por Mack, filial de Renault. En líneas generales, el sistema ofrece las siguientes prestaciones: Tripulación, 3 (2 en caso necesario); peso del sistema, 1.000 kg; armamento, cañón de 105/27 mm; entrada en posición, 15-20 sg; ángulo de tiro, de -5º a +72º; ángulo horizontal, 360º; alcance máximo, 11.500 m (15.100 con munición asistida por cohete); velocidad de tiro, 10-12 d.p.m.; velocidad de tiro sostenido, 6 d.p.m. Por supuesto, dependiendo de la plataforma usada puede ser aerotransportado en diferentes tipos de aviones y helicópteros como el CH-47, UH60 y Blackhawk, por ejemplo.

Proyecto “Hawkeye” montado sobre un pickup 4×4.

Como mera curiosidad, citaremos tres proyectos de la primera década de este siglo, abandonados en 2005. Los dos primeros fueron desarrollados por la empresa británica BAE Systems, como posibles piezas de artillería de las Medium Brigades o BCT (Brigade Combat Team), antecesoras de las Brigadas Stryker. Denominados Tilt Bed Carrier (TBC) y Lightweight Self-Propelled Artillery System (LW SP 155), eran aerotransportables en aviones C-130 Hercules y montaban el obús M777 de 155/39 mm, si bien se ofrecía la posibilidad de emplear versiones de 45 y 52 calibres de longitud, pudiendo disparar todas las municiones normalizadas de la OTAN. El TBC se basaba en el chasis de un camión 6×6 de 5 toneladas, el M1086A1 (se podría instalar sobre otros muchos modelos), mientras que el LW SP 155 utilizaba el del blindado LAV III (8×8), padre del Stryker, cuyos datos más destacados eran: Tripulación, 3; peso, 22.000 kg (18.500 kg preparado para aerotransporte y tubo de 52 calibres); dimensiones, 11,5×2,67×2,64 m; munición transportada, 42 granadas y 36 cargas de proyección; alcance máximo, 40 km con municiones BB.

El proyecto “Tilt Bed Carrier” usaba un camión 6×6 de 5 toneladas sobre el que iba montado el obús M 777 de 155/39 mm.

El tercer proyecto fue desarrollado por un consorcio establecido por General Dynamics y la sudafricana Denel Land Systems y consistía en una torre denominada LEO (Leight Experimental Ordnance) armada con un obús de 105 mm, montado sobre un casco de LAV III. Como dato de interés, se diseñaron municiones especiales con gran potencia de fuego (superior a las granadas M107 básicas de 155 mm) y alcances aumentados a 30 km (granadas HE) y 40 km (BB). Además, utilizaba cargas modulares y presentaba la opción de disponer de carga automática o manual. Sus datos más significativos eran: Tripulación, 2/3; peso, 15,88 toneladas, siendo transportable en C-130 Hercules; dimensiones, 9,27 (6,99 el casco)x2,64×2,67 m; munición transportada, 60 granadas y 45 cargas de proyección modulares, reducidas a 37 granadas y 24 cargas (con cargador automático); velocidad máxima, 96 km/h; autonomía, 600 km; pendiente, 60%; peralte, 30%; obstáculo vertical, 0,64 m; cruce de zanjas, 1,98 m; suspensión, hidroneumática de altura variable.

Utilizando el mismo obús de 155/39 mm que el TBC, el “LW SP 155” utilizaba como plataforma un chasis “LAV III” 8×8.

Francia

Desde la última década del siglo pasado, la firma Giat Industries, actual Nexter, en colaboración con la también francesa Lohr, comenzó el desarrollo de una pieza ATP de artillería ligera como sustituta de la anterior AMX F3, perteneciente a la familia acorazada del carro ligero AMX-13, dotada de un obús de 155 mm en soporte externo, situado sobre el casco. Tras varios años de pruebas y ensayos, en 2004, el Ejército francés solicitó 72 ejemplares de la nueva pieza Caesar (CAmion Equipé d´un Système d´ARtillerie), para reemplazar a los obuses remolcados TRF1 en unidades ligeras, que fueron entregados entre 2008 y 2011. Paralelamente, el Caesar también fue adquirido en corto número por Malasia y probado en EEUU. Los vehículos franceses, así como los de Malasia y también los adquiridos más tarde por Tailandia, utilizan como plataforma el camión Renault Sherpa 5 de configuración 6×6, mientras que los 80 comprados después por la Guardia Nacional de Arabia Saudí emplean un chasis Unimog 6×6. Posteriormente, fue presentada una versión sobre chasis de tracción 8×8, ofreciéndose sobre otras muchas plataformas 6×6/8×8.

Aunque la pieza ATP Caesar no haya sido la primera instalada sobre un chasis de camión, lo cierto es que ha marcado la dirección a seguir en el campo de los obuses ATP, ideados expresamente para dotar a las unidades ligeras y medias con grandes capacidades de proyección. De hecho, podemos afirmar, sin lugar a dudas, que su diseño ha servido de guía para otras muchas piezas desarrolladas posteriormente. Además, hemos de decir en su favor que dispone de todos los sistemas de moderna tecnología, que favorecen la eficacia, rapidez y precisión, exigibles a las actuales piezas ATP. Entre esos sistemas, cabe destacar desde las municiones de guía terminal y de largo alcance como la Bonus, dirección de tiro totalmente automática, equipo semi-automático de carga de tipo hidráulico, navegación inercial y GPS, sistema C4I Atlas, comunicaciones protegidas, transmisión de datos instantánea, radar de velocidad inicial de las granadas, etc. En resumen, que ofrece unas prestaciones realmente excepcionales, y todo ello con posibilidad de que sea aerotransportado en aviones C-130 Hercules sin necesidad de preparación.

Sus principales características, con chasis Mercedes Benz Unimog 6×6, son: Tripulación, 6; peso, 18,5 ton. (16,2 para aerotransporte); dimensiones, 9,94×2,55×3,65 m (2,65 m de altura para aerotransporte); calibre, 155/52 mm; munición transportada, 18 granadas de uso inmediato con sus cargas de proyección; alcance máximo, 42 km (munición BB); velocidad de tiro, 3 disparos en 15 sg, 6-8 d.p.m.; dispone de capacidad MRSI; tiempo de entrada en posición, 1 minuto; tiempo de salida de posición, 30 sg; ángulo de tiro para puntería indirecta, +17º a +66º; ángulo horizontal para puntería indirecta, 34º (+/- 17º); ángulo de tiro para puntería directa, -3º a +10º; ángulo horizontal para puntería directa, 21º izquierda y 27º derecha; motor, Mercedes Benz LA 6 cilindros, diésel de 240 cv; transmisión, manual de 8AV y 1R; velocidad máxima, 100 km/h; autonomía, 600 km; pendiente, 60%; peralte, 40%; vadeo, 1,20 m.

La francesa “Caesar” ha marcado la línea a seguir en el campo de las piezas ATP sobre chasis de camión.
El último “Caesar” dispone de tracción 8×8.

Holanda

En 1998, la compañía RDM Technology comenzó, como iniciativa privada, el estudio de una pieza ligera de 105 mm, especialmente diseñada para Fuerzas de Despliegue Rápido, que fue denominada MOBAT. Tras realizar pruebas en Holanda y los Emiratos Árabes Unidos, fue presentada al público en 1999, durante una exposición de Defensa en Abu Dhabi. Un año más tarde, fue testada en Tailandia donde disparó 300 granadas con una cadencia de 12 d.p.m., al tiempo que demostró ser capaz de entrar en posición y hacer los cálculos de tiro en 3 minutos, disparando 12 granadas en un solo minuto. Finalmente, entre 2003 y 2004, Jordania adquirió 18+20 ejemplares con obuses de 105/33 mm, montados en camiones DAF YA 4440 (4×4). Por último, destacaremos que el MOBAT ha sido probado también en EEUU y Canadá.

Sus datos más importantes son: Tripulación, 3; peso, 10 toneladas; dimensiones, 7,20 (5,40 para aerotransporte)x2,50×3,30 (2,70 para aerotransporte) metros; armamento, 105/33 mm; munición transportada, 40 granadas; alcance máximo, 19,600 m (munición asistida por cohete); velocidad de tiro, 8 d.p.m. (máximo) y 5 d.p.m. (sostenido); ángulo de tiro, +5º a +71º; ángulo horizontal, 90º (+/- 45º).

La pieza ligera “MOBAT” fue presentada en 1999.

India

En 2017, la India presentó un vehículo ligero 4×4, tipo Hummer, con la parte trasera abierta, en la que montaba un cañón de 105 mm de bajo retroceso, con giro total de 360º. Obviamente, puede hacer fuego con puntería directa e indirecta, si bien, por el momento, no tenemos más datos sobre sus características. De todas formas, dada su configuración general, ha sido diseñado expresamente para prestar apoyos de fuego a las unidades ligeras y con grandes capacidades de proyección. Por otra parte, también existe un segundo prototipo sobre un camión ligero 4×4.

Pieza “Garuda” india sobre chasis “Hummer” (arriba) y sobre un camión ligero 4×4.

Israel

En los años 90, Soltam Systems inició, como iniciativa privada, el desarrollo de una pieza ATP sobre ruedas con la denominación Self-Propelled Wheeled Gun (SPWG). En 2001 fue dada a conocer la última versión con obús de 155/52 mm, con la designación definitiva de ATMOS 2000 (Autonomous Truck-Mounted Howitzer System). Aunque se ofrece la posibilidad de montarlo sobre diferentes plataformas de ruedas o cadenas, habiéndose desarrollado recientemente una variante en configuración 8×8, el proyecto inicial utilizó un chasis de camión Tatra 6×6 construido bajo licencia en la India. De hecho, este país contrató en 2000 la modernización de 180 cañones rusos M46 de 130 mm, con sistemas ATMOS de 39 y 45 calibres de longitud, habiéndose utilizado más tarde algunos elementos de la pieza rusa para los sistemas adquiridos por un comprador desconocido. Como datos de interés, dispone de un sistema de recuperación hidroneumático y dos equilibradores neumáticos, así como un equipo hidráulico de ayuda a la carga.

Montado en el camión Tatra 6×6 y con tubo de 52 calibres, dispone de las siguientes características: Tripulación, 6 (4 mínimo); peso, 21 toneladas; velocidad de tiro, de 4 a 9 d.p.m.; ángulo de elevación, máximo de +70º; ángulo horizontal, 50º (+/- 25º); motor, V-12, diésel de 315 cv; transmisión, manual asistida con 10 velocidades; velocidad máxima, 80 km/h; autonomía, 1.000 km; obstáculo vertical, 0,60 m; zanja, 0,90 m; vadeo, 1,40 m. El ATMOS 2000 ha servido de base para el desarrollo de la pieza polaca Kryl 155 y la ATROM rumana.

En diferentes configuraciones, el “ATMOS” es el sistema ATP de ruedas utilizado por más Ejércitos de todo el mundo.

Italia

Uno de los proyectos realizados dentro del programa del B1 Centauro y la familia Freccia derivada, fue el de una pieza ATP de 155 mm denominada Valiant que, a la hora de la verdad, no recibió el apoyo del Ejército italiano, por lo que finalmente fue abandonada antes de alcanzar un desarrollo mínimo.

El Valiant fue un proyecto que nunca llegó a nada por falta de apoyo oficial.

Jordania

La empresa estatal jordana King Abdullah II Design and Development Bureau (KADDB) presentó en 2016 un obús remolcado M102 de 105 mm montado sobre un camión ligero de tracción 4×4, especialmente diseñado para unidades de infantería, fuerzas de operaciones especiales y de artillería en apoyo de fuerzas de protección de fronteras. Sus principales prestaciones son: Tripulación, 4; peso, 11,2 toneladas; dimensiones, 7,50x3x3,70 m; alcance máximo, 11,5 km; ángulo de tiro, -5º a +75º; ángulo horizontal, 90º (+/- 45º); velocidad de tiro, 10 d.p.m. durante 3 minutos (máxima) y 3 d.p.m. (sostenida); munición transportada, 36 granadas con sus cargas; velocidad máxima, 125 km/h; armamento de defensa inmediata, 1×7,62 o 12,70 mm. Hasta la fecha, no tenemos constancia de que haya sido fabricada en serie.

Obús de 105 mm instalado por la firma jordana KADDB sobre un camión ligero.

Polonia

En 2014, la empresa Huta Stalowa Wola (HSW) dio a conocer la pieza ATP sobre ruedas Kryl 155, basada en la ATMOS 2000 israelí. Un año más tarde, fue sometida a un exhaustivo programa de pruebas, siendo presentada en la exposición MSPO, conociéndose que sería fabricada para el Ejército polaco a partir de 2017. Como plataforma, se eligió un camión de la empresa Jelcz 663.32 de configuración 6×6, propulsado por un motor MTU EURO III modelo 6R106TD21, diésel de 320 cv.

Los datos más destacados del sistema son: Tripulación, 5; peso, 21 toneladas (19 para aerotransporte); dimensiones, 10,30×2,55×3,44 m; obús, 155/52 mm; velocidad de tiro máxima, 6 d.p.m.; velocidad de tiro sostenido, 2 d.p.m.; alcance máximo, 40 km; munición transportada, 18 granadas; tiempo de entrada en posición, menos de 1 minuto; ángulo de tiro, -2º a +70º; ángulo horizontal, 50º (+/- 25º); velocidad máxima, 90 km/h; autonomía, 500 km; cruce de zanjas, 0,60 m; vadeo, 0,70 m.

La pieza “Kryl 155” consta de un sistema “ATMOS 2000” colocado sobre un camión de la firma polaca Jelcz.

Reino Unido

Dentro del programa Lightweight Mobile Artillery Weapon System (LIMAWS), cuya finalidad era desarrollar una pieza de artillería apta para dotar a las unidades ligeras y medias, capaz de ser aerotransportada en C-130 Hercules, BAE Systems presentó en 2005 un obús M777 de 155/39 mm, montado sobre un chasis ligero 8×6 HMT SUPACAT que, en principio, debería competir con la pieza Caesar francesa de 155/52 mm. A mediados de ese año, se efectuaron diversas pruebas de tiro (350 disparos), aunque desconocemos el resultado final del programa que, en 2005, contemplaba un total de 495 piezas (233 para el Ejército y 262 para la Infantería de Marina).

A título meramente orientativo, los datos más importantes del LIMAWS son: Tripulación, 6; peso, 12,3 toneladas; calibre, 155/39 mm; alcance máximo, 24,6 km (30 km con munición asistida por cohete y 40 km con granadas de guía terminal Excalibur); tiempo de entrada en posición, 4 minutos; tiempo de salida de posición, 2 minutos; velocidad de tiro, 4 d.p.m.; munición transportada para uso inmediato, 51 granadas con sus cargas de proyección, distribuidas en tres contenedores de 17 granadas (existe un vehículo de municionamiento con 102 granadas en 6 contenedores). Como cabe apreciar, en comparación con otros sistemas similares, las prestaciones del LIMAWS son un tanto escasas, razón por la cual no me extraña que, definitivamente, no sea aceptado para su entrada en servicio.

El programa “LIMAWS” buscaba una pieza para unidades ligeras y medias, y aerotransportable en aviones C-130 “Hercules”.

Rumanía

Durante la exhibición Expomil 2003 celebrada en Bucarest, fue presentada como primicia la pieza ATROM de 155/52 mm, desarrollada en Rumania por la empresa Aerostar SA, con vasta experiencia en la producción de lanzacohetes múltiples de 122 mm, tanto para el mercado nacional como para exportación. Realmente, se trata de un sistema ATMOS 2000 instalado en un chasis de camión ROMAN 26.360 DFAEG (6 × 6), con cabina totalmente blindada y propulsado por un motor MAN 2866 LF 24, diésel de 360 cv, acoplado a una transmisión Steyr VG 1600/300.

Dado que las características del ATMOS ya han sido citadas en el apartado de Israel, a continuación solamente incluiremos algunas de las específicas del ATROM, como son: Tripulación, 5/6; peso, 26 toneladas; calibre, 155/52 mm; alcance máximo, 41 km (granadas BB); munición de uso inmediato, 24 granadas con sus cargas de proyección; ángulo de tiro, de -8º a +70º; ángulo horizontal, 50º (+/-25º).

El “ATROM” rumano también es un derivado del “ATMOS 2000” israelí.

Federación Rusa

Aunque, al igual que el SH-9 chino, los sistemas Phlox y Zauralets-D son realmente morteros de 120 mm, lo cierto es que tienen la misma configuración que las piezas ATP sobre ruedas, montadas sobre un camión con cabina blindada y un vehículo acorazado más pequeño, en ambos casos con tracción 6×6. Además, según algunas fuentes, aparte de granadas para morteros, pueden disparar otras de artillería, habiendo sido desarrolladas, especialmente la segunda, para unidades ligeras y aerotransportables.

Sin lugar a dudas, la pieza ATP sobre ruedas más sobresaliente diseñada en Rusia es el cañón para defensa de costas A-222S1 o 2S9 Bereg, de 130 mm. Fue diseñada en los años 70 por la Barrikady Production Association de Volgograd, siendo probado el primer prototipo en1987. Entre 1992 y 1993 el Gobierno completó un plan de pruebas en Crimea, permaneciendo durante varios años en Ucrania y retornando finalmente a Rusia, aunque no tenemos constancia de que haya sido vendido a ningún Ejército, aparte del ruso.

Los sistemas “Phlox” (arriba) y “Zauralets” son morteros configurados como piezas ATP de ruedas.

El sistema de defensa de costas completo puede estar desplegado y preparado para hacer fuego en un tiempo variable entre 5 y 30 minutos, está constituido por tres tipos de vehículos montados sobre un chasis 8×8 MAZ-543M propulsado por un motor diésel de 525 cv, y capacidad para combatir durante siete días sin ningún apoyo externo. Esos tres tipos de vehículos son:

  • Estación central de mando y control BR-136, que intregra el sistema de dirección de tiro, un radar retráctil de vigilancia y adquisición con 35 km de alcance, equipo de adquisición y seguimiento de TV con escaneo +/- 135º y conjunto láser, unidad de potencia auxiliar (APU), equipo de contramedidas electrónicas, etc. En total, puede controlar hasta 4 radares y hacer el seguimiento simultáneamente de 4 objetivos, atacando a dos de ellos, a una distancia de hasta 20 km. Una batería puede incluir de 4 a 6 unidades de tiro y controlar también el fuego de otros sistemas y unidades de misiles. Es capaz de realizar fuegos de forma totalmente automática, semi-automática o manual, con tiros individuales o de 4, 6 ,8 o 10 disparos. Sus datos son: Tripulación, 7; peso, 43,7 toneladas; dimensiones, 15,2×3,24×4,42 m; velocidad máxima, 60 km/h; autonomía, 650 km; protección inmediata, ametralladora PKT de 7,62 mm colocada en una pequeña estación de armas sobre la cabina.
  • Unidad de tiro A-222 S1 Bereg con cañón de 130/54 mm y las siguientes características: Tripulación, 8; dimensiones, 12,95×3,20×3,93 m; peso, 43,7 toneladas; velocidad máxima de tiro, 10 d.p.m.; ángulo de tiro, de -5º a +50º; ángulo horizontal, 240º (+/- 120º); alcance máximo, 30 km; munición transportada de uso inmediato, 48 granadas; velocidad máxima, 60 km/h; autonomía, 650 km; protección inmediata, ametralladora PKT de 7,62 mm colocada en una pequeña estación de armas sobre la cabina. Normalmente actuará controlado desde una dirección de tiro de batería, pero está preparado para funcionar de forma totalmente autónoma. En la actualidad, se ofrece con un nuevo cañón de 127 mm y posibilidad de usar granadas guiadas por láser con el consiguiente designador, con las que pueden batirse objetivos terrestres o navales con una gran precisión.
  • Vehículo de apoyo, con las siguientes prestaciones: Tripulación, 4 + 10 pasajeros; peso, 43,5 toneladas; reservas de carburante, alimentación y agua, para 7 días; dimensiones, 15,94×3,23×4,42 m; APU, 2×30 kw; velocidad máxima, 60 km/h; autonomía, 650 km; protección inmediata, ametralladora PKT de 7,62 mm colocada en una pequeña estación de armas sobre la cabina.
La pieza “Bereg” de 130 mm de altas prestaciones fue diseñada para defensa de costas, si bien puede usarse contra blancos terrestres con total normalidad.

Serbia

Tras realizar pruebas intensivas con varios demostradores de piezas ATP sobre chasis 8×8, en 2003, las empresas serbias iniciaron el proyecto de una nueva de 52 calibres de longitud, que fue denominada Nora B-52. Un año más tarde, estaba terminado el prototipo sobre un chasis de camión FAP 2882 8×8, que también había sido empleado en otros proyectos como el del lanzacohetes múltiple M87 Orkan. Más tarde, aparecieron otras versiones sobre chasis Kamaz, también de configuración 8×8, con diferentes mejoras en el sistema de navegación, dirección de tiro y, especialmente, en el nivel de protección NBQ y balística/antiminas, con torre cerrada o semi-abierta. Además del Ejército serbio, fue adquirido por Bangladesh y Myanmar.

Las características básicas del Nora son: Tripulación, 6; peso, de 28 a 31,5 toneladas (según versión); dimensiones en posición de transporte, 10,30 x3,08×3,20 m; dimensiones en posición de tiro, 14×5,45×3,60 m; calibre, 155/52 mm; munición transportada 36 granadas completas (12 de uso inmediato y 24 almacenadas); alcance máximo de tiro, 41 km (BB); ángulo de tiro, de -3º a +51º; ángulo horizontal, 60º (+/- 30º); velocidad de tiro, 5 d.p.m. y 3 disparos en 20 sg; motor (camión FAP 2882), diésel de 360 cv; velocidad máxima, 80/90 km/h; autonomía, 500/1.000 km (según configuración); pendiente, 60%, peralte, 30%; obstáculo vertical 0,60 m; cruce de zanjas, 1,80 m; armamento de defensa inmediata, una estación de armas de control remoto con ametralladora de 7,62 o 12,70 mm, colocada sobre el techo de la cabina.

Como complemento de la pieza Nora, fue diseñada otra más ligera denominada M09. Dispone de un obús de 105 mm instalado en un camión 6×6 dotado de una semi-torre y una cabina blindada, sobre cuyo techo dispone de una ametralladora de 12,70 mm para autodefensa.

La pieza B-52 “Nora” ha demostrado una gran flexibilidad, habiéndose realizado diversas configuraciones con diferentes plataformas.
Como complemento del “Nora” fue diseñado el “M09” con un obús de 105 mm.

Singapur

Aunque es bastante dudoso que sea considerada una pieza ATP sobre ruedas y, además, no tenemos constancia de que haya sido producida en serie, dadas sus características, me parece oportuno citar la pieza ultraligera Light Weight Self-Propelled Howitzer (LWSPH) diseñada por Singapore Technologies Kinetics de 155/39 mm que posee la excepcional cualidad de utilizar como plataforma un vehículo ligero de configuración 4×4.

Según su fabricante, se trataba de una pieza con excelente potencia de fuego, buena supervivencia, mínimas necesidades de apoyo logístico, y excepcional movilidad estratégica, tanto terrestre como aérea. De hecho, dado que su peso total no excedía de 7.000 kg puede ser transportado en aviones C-130 Hercules y helicópteros CH-47 y CH-53. Sus características más destacadas eran: Tripulación, 4; dimensiones, 10,50×2,50×2,60m; velocidad de tiro, 3 disparos en 15 sg, máxima de 6 d.p.m., y sostenido de 2 d.p.m. durante 30 minutos; alcance máximo, 19 km (HE) y 30 km (BB); munición transportada, 18 granadas completas; tiempo de entrada y salida de posición, menos de un minuto; motor, diésel de 170 cv; velocidad máxima, 80 km/h; autonomía, 600 km. En 2001, en colaboración con la empresa italiana OTO Melara, fue desarrollada una versión autónoma con unidad auxiliar de potencia que pesaba 5,4 toneladas y podía moverse a 12 km/h para distancias reducidas, especialmente cambios de posición. Recibió el nombre de Singapore Light Weight Howitzer (SLWH) Pegasus, que entró en servicio con las Fuerzas Armadas de Singapur (SAF) en 2005.

El sistema ultraligero “LWSPH” diseñado por la STK de Singapur puede ser aerotransportado en aviones “Hercules” y helicópteros “CH-47” y “CH-53”.

Sudáfrica

Con la finalidad de presentarse al programa de obús ATP de ruedas solicitado por la India, en 2001, la empresa sudafricana Denel Land Systems comenzó el desarrollo de una pieza basada en su nuevo obús remolcado G5-2000, que montó en un camión Tatra 8×8, de procedencia checa pero fabricado con licencia en la India. En el plazo récord de un año, presentó dos versiones del denominado T5 Condor, el primero con un tubo de 45 calibres y el segundo de 52. Aunque finalmente no fue aceptado, citaremos que los datos más destacados del modelo de 155/52 mm eran los siguientes: Tripulación, 5; alcance máximo, 40 km (granadas BB) y 54 km (granadas asistidas); ángulo de tiro, -3º a +70º; ángulo horizontal, 80º (+/-40º); tiempo de entrada y salida de posición, 90 sg; velocidad máxima de tiro, 8 d.p.m.; munición de uso inmediato, 22 granadas y 26 cargas de proyección; velocidad máxima, 80 km/h; autonomía, 600 km.

El sudafricano “T5 Condor” fue desarrollado para ser presentado en un programa indio, presentándose versiones de 45 y 52 calibres de longitud.

Al iniciarse las operaciones en Angola, quedó de manifiesto que la artillería sudafricana era claramente inferior a la soviética utilizada por sus adversarios, al tiempo que el remolque del nuevo obús G-5 presentaba muchos problemas. En consecuencia, se decidió desarrollar una pieza ATP que, dadas las grandes distancias que tendría que recorrer (unos 1.000 km), pensaron que debía ser de ruedas. En 1986, Denel Land Systems construyó cuatro demostradores, dos como prototipos del sistema de armas y dos para probar el vehículo. Dos años más tarde, comenzó la producción del obús ATP G6 sobre ruedas y configuración 6×6, que fue adquirido, aparte de Sudáfrica (en 1996 mantenía 43 operativos), Abu Dhabi (78 en 1990) y Omán (24 en 1994). Todos estos vehículos montaban el tubo de 155/45 mm. En líneas generales, el sistema G6 es similar al G5, incluyendo sus mismos equipos auxiliares (estación meteorológica, municiones, sensor de velocidad inicial, dirección de tiro, comunicaciones, ayuda a la carga con atacador hidráulico, navegación, etc).

El “G6” apareció al comprobarse la necesidad de una pieza de alta movilidad y gran potencia de fuego para participar en la guerra de Angola.

Posteriormente, para participar en la competición del Ejército indio, fue diseñada la torre T6, para ser montada en un casco de carro T-72 o del nuevo carro indio Arjun. Como principal novedad, disponía de un obús de 155/52 mm que, más tarde fue ofrecido para sustituir al de 155/45 mm del G6 original. En líneas generales, los datos técnicos del G6 básico con tubo de 155/45 mm son: Tripulación, 6; peso, 47 toneladas; dimensiones, 10,34 (9,20 el casco)x3,40×3,80 m; munición de uso inmediato, 45 granadas y 50 cargas de proyección; ángulo de tiro, -5º a +75º; ángulo horizontal, 80º (+/- 40º); tracción, 6×6; motor, diésel de 518 cv; suspensión, barras de torsión y amortiguadores hidroneumáticos; capacidad MRSI, 6 disparos a 25 km; alcance de tiro, 31 (extendido), 39,3 km (munición BB); 50 km (munición asistida por cohete); velocidad máxima, 90 km/h; autonomía, 700 km; pendiente, 40%; peralte, 30%; obstáculo vertical, 0,60 m; cruce de zanjas, 1 m; armamento de defensa inmediata, una ametralladora de 12,70 o 7,62 mm en una estación de armas en el techo de la cabina.

Como datos comparativos, la versión de 52 calibres existe con recámara normal de 23 litros de capacidad y con otra de mayor capacidad (25 litros), con la que se consiguen los siguientes alcances: 38,4 km (extendido), 50 km (munición BB); 70 km (munición asistida por cohete PRO-RAM).

La versión de 155/52 mm del “G6” posee unos alcances de tiro realmente impresionantes.

Suecia

En 1994, la firma sueca Bofors Defence y la francesa GIAT, actual Nexter, iniciaron el desarrollo conjunto de una pieza ATP de altas prestaciones, que debería estar preparada para ser producida en serie a partir de 2010-2015. Denominada SPA (Self-Propelled Artillery) la idea era que pudiera usar municiones estándar y otras de alcance extendido de nuevo diseño. Con un calibre de 155/52 mm, el único diseño del que se tienen algunos datos, iba montado en una plataforma articulada de configuración 6×6, con las siguientes prestaciones: Tripulación, 2-3; alcance de tiro, 40 km (municiones estándar) y 100 km (granadas especiales); velocidad de tiro, hasta 20 d.p.m. con capacidad MRSI; munición de uso inmediato, de 40 a 80 granadas con cargas modulares; tiempo de entrada en posición, 10 sg para realizar el primer disparo; tiempo de salida de posición, 10 sg tras el último disparo.

Maqueta de la pieza “SPA” diseñada conjuntamente por Bofors Defence y el grupo francés GIAT, actual Nexter.

En 2003, la empresa BAE Systems Bofors inició el desarrollo de una pieza ATP de ruedas denominada Archer, solicitada inicialmente por el Ejército sueco, si bien posteriormente se sumó también el noruego (cada uno de estos ejércitos encargó 24 ejemplares en 2008, que les fueron entregados a partir de 2016). En líneas generales, el Archer está constituido por un obús FH 77 BW L52, que es una versión derivada del anterior FH 77 BD de 155/45 mm. Como plataforma utiliza un chasis de camión Volvo VME A25C, derivado del A30D articulado y de configuración 6×6, con la cabina totalmente blindada y dotada de protección antiminas.

Sus principales características son: Tripulación, 3-4; peso, 33,5 toneladas: dimensiones, 13×3,1×3,3 m; ángulo de tiro, 0º a +70º; ángulo horizontal, 150º (+/- 75º); tiempo para entrada en posición, 30 sg; tiempo para salida de posición, 30 sg; velocidad de tiro, 75 disparos en una hora, 20 disparos en 2,5 minutos, y 3 disparos en 15 sg; capacidad MRSI, 6 disparos; alcance máximo, 40 km (munición BB), 35 km (munición guiada Bonus), y 60 km (munición guiada GPS Excalibur); munición transportada, 20 granadas en el cargador automático y otras 20 almacenadas; armamento de defensa inmediata, estación de armas Lemur con un lanzagranadas automático o una ametralladora de 7,62 mm.

Hasta la fecha, la pieza de altas prestaciones “Archer” ha sido adquirida por Suecia y Noruega.

Resumen y conclusiones

De acuerdo con lo expresado a lo largo de este trabajo, podemos sacar las siguientes conclusiones:

  • Las piezas de artillería autopropulsadas o ATP pueden definirse como aquellas que van montadas sobre un chasis acorazado, que también integra el alojamiento para los artilleros que las manejan y una dotación de municiones.
  • Aunque en el pasado las piezas ATP han utilizado en su gran mayoría chasis orugas, en los últimos años, la proliferación de unidades ligeras y medias, con una gran capacidad de proyección utilizando todo tipo de medios de trasporte, especialmente los aéreos, ha favorecido la aparición de numerosas piezas ATP sobre ruedas, cada día más sofisticadas y de eficacia contrastada.
  • En líneas generales, existen dos tipos básicos de piezas ATP sobre ruedas, las que utilizan un chasis blindado, diseñado expresamente o derivado de una familia acorazada (Dana checoslovaca, G6 sudafricano, Boxer-AGM alemana…), así como las que emplean un chasis de camión (6×6 u 8×8) convenientemente adaptado y con la cabina, generalmente protegida.
  • Las principales ventajas de las piezas ATP de ruedas, con respecto a las de cadenas son: Excelente movilidad estratégica; desgaste muy inferior, lo que permite un uso más intensivo; flexibilidad de empleo dada su gran facilidad para variar de despliegue; y menores necesidades de apoyo logístico que, aparte de abaratar su uso, alargan su disponibilidad operativa.

En resumen, creo que podemos afirmar que, en el futuro, el empleo de piezas ATP de ruedas seguirá en auge, en detrimento de las de cadenas, al igual que ya pasa con la mayoría de blindados.

Autor

  • Francisco P. Fernández Mateos

    Como militar ha realizado labores de mando de Sección, Escuadrón, Grupo y de Regimiento (8 meses con carácter accidental), así como de administración (depósito de víveres), de plana mayor de Regimiento y enseñanza superior (Academia General Militar). Además, ha participado en diferentes programas de adquisición de materiales (radar Arine, soporte de lanzamisiles Milan para BMR, LMV lince, RG-31, VRC-105 Centauro, futuro VCR 8x8, etc), habiendo sido Jefe del Programa Pizarro Fase II / Centauro, entre 2007 y 2013. Como analista ha publicado más de 500 artículos, diferentes manuales militares, 14 revistas monográficas y 13 libros en formato papel y/o electrónico.

Be the first to comment

Leave a Reply