Maniobras «Camino a Jerusalén-I»

Así se preparó Irán para el ataque sobre las refinerías saudíes de Abqaiq y Khurais

A mediados de marzo de 2019, la Fuerza Aeroespacial del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán (IRGC-ASF) llevó a cabo las maniobras «Camino a Jerusalén-I» que, en el contexto de Oriente Medio, resultaron totalmente novedosas. La intención de las mismas no era otra que simular un ataque, utilizando una oleada formada por decenas de UAV/UCAV, sobre Israel o Arabia Saudita. A pesar de todos los peros, las sombras y las dudas sobre el programa de drones de ataque iraní, el hecho de que hayan conseguido completar estos ejercicios es, de por sí, un logro que merece ser analizado. Eso es lo que vamos a intentar a lo largo de éstas líneas.

Contexto

Este trabajo ha sido realizado desde una perspectiva Open-Source Intelligence (OSINT) y Geographical Intelligence (GEOINT) Digital, desde fuentes abiertas de internet mediante la utilización diversos programas cartográficos y geográficos (Google Earth, Copernicus.eu) de monitorización del tráfico aéreo en la zona (ADSB Flight), la utilización de diversos foros de debate, redes sociales (Twitter, VK, Facebook, Instagram) y distintas publicaciones de diferentes entidades (agencia de noticias FARS, DEFA PRESS.IR, IRIBNEWS, IRNA, TASNIM, diario digital Jerusalem Post). Esto se debe al hermetismo o a que la información necesaria para realizar cualquier análisis en profundidad proveniente de la República Islámica de Irán nos llega con cuentagotas y muy dosificada, una vez pasados unos muy diversos, estrictos y variados filtros de las instituciones y órganos censores iraníes.

Las maniobras «Camino a Jerusalén-I»

Después de que ataques como el de Hmeymim, en Siria, demostraran que era técnicamente viable, con medios muy rudimentarios, hacer un daño considerable solo con drones equipados con armas prácticamente de circunstancias, Irán se ha aprestado a aprovechar estas tecnologías para intentar encontrar una forma asimétrica de golpear el corazón de sus enemigos en tanto su Fuerza Aérea, debido a las sanciones y a la incapacidad de su industria aeroespacial, es incapaz de hacerlo. Para cumplir sus objetivos con éxito, ha tenido que desarrollar varios aparatos y soluciones muy imaginativas y buscar, a cada paso, la forma de controlar un grupo formado por docenas de drones, a largas distancias, y careciendo de comunicaciones por satélite, pero no nos adelantemos.

El 14 de marzo de 2019, Irán celebraba el aniversario de los 40 años de la Revolución Islámica que instauro un régimen de tipo teocrático tras derrocar al Sha Reza Pahleví. Con motivo de dicho aniversario realizaron estas maniobras, denominadas de forma bastante elocuente como «Camino a Jerusalén-I». Las unidades de la Fuerza Aeroespacial del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC-ASF) participaron en las mismas y fueron las que tuvieron un rol principal, siendo la unidad más importante para su desarrollo. La Fuerza Aeroespacial de la Guardia Revolucionaria Iraní o IRGC-ASF, realizó, según las palabras de sus responsables, un «simulacro masivo de aviones no tripulados» denominado oficialmente como “Ela Beit ul-Muqaddas-I”, “Towards al-Quds-I” o “Camino a Jerusalén-I”1. Las unidades involucradas en estos ejercicios estaban conformadas por aparatos de reconocimiento y combate y la idea era la de probar una nueva doctrina destinada a su utilización en un hipotético enfrentamiento militar, como afirmaría el general de brigada del IRGC Hossein Salami comentaría lo siguiente;

» … fuimos testigos de decenas de modernos y avanzados RQ-170 (S-171/191 Simorgh/ Saeqeh-I/II) domésticos y otros tipos de drones de combate en vuelo durante un simulacro mayor y una operación ofensiva única. Los ejercicios militares de UAV/UCAV se llevaron a cabo desde los cielos de las provincias de Khuzestan, Bushehr, Fars y Hormozgan del centro y sur de Irán»

Sería la primera vez en que la República Islámica de Irán probaba a volar un número elevado de vehículos aéreos no tripulados (UAV/UCAV)  de forma simultáneamente en una operación ofensiva y, quizá lo más sorprendente, a una distancia de más de 1.000 kilómetros (unas 620 millas aproximadamente), lo que implica un largo de tiempo de vuelo y con el objetivo de concentrar su ataque en un lapso específico de tiempo y espacio (presumiblemente se intentaría atacar un territorio muy concentrado, como son las ciudades o ubicaciones de importancia situadas en Israel) delimitado y controlado. Además, contaría con la presencia de diversos objetivos predeterminados que fueron atacados con precisión y destruidos, aunque en realidad, de todos los drones utilizados, como veremos, los únicos con esta capacidad serían los UAV/UCAV MALE Shahed S-129C Block-II diseñados ex profeso realizar cometidos (CISR) o Combate / Inteligencia / Vigilancia / Reconocimiento.

Parece que el IRGC-ASF habría probado un nuevo software de gestión destinado a controlar agrupaciones de drones durante el desarrollo de estas maniobras. Este software calcularía el número necesario de UAV/UCAV para batir los objetivos encomendados con éxito y el tiempo de vuelo, así como las rutas y, probablemente, los enlaces de retransmisión de comunicación necesarios para cumplir con ciertos parámetros y objetivos de la misión. Estas capacidades serán de vital importancia según el General de Brigada Amir Ali Hajizadeh, encargado directo de dirigir a la Fuerza Aeroespacial del IRGC.

«Una de las características de este ejercicio es el poder para diseñar y planificar [ataques con] vehículos aéreos no tripulados en un área geográfica muy pequeña»

Añadiendo además que el fin ultimo de estos ejercicios seria crear una nueva doctrina de uso y combate para;

«aumentar el nuevo poder aéreo en el Irán islámico».2

El poder aéreo basado en enjambres de drones, y la posibilidad de expansión de estos, se antoja como una capacidad clave para poder afrontar con algún tipo de garantía de éxito los posibles conflictos venideros. Sería la segunda ocasión en que el IRGC (en este caso IRGC-ASF) tendría un papel el desarrollo de las operaciones de tipo ofensivo y la primera en que se manejaban agrupaciones de drones a esa escala por parte iraní. En palabras del anteriormente mencionado General Amir Ali Hajizadeh;

“Fue la primera vez que Irán operó tantos drones en una «operación ofensiva» que se realizó con «alta precisión».

Otra novedad de las maniobras militares «Camino a Jerusalén-I» sería el estreno de los nuevos UAV/UCAV Shahed S-121/123. Estos aparatos, involucrados en el mencionado ejercicio, sobrevolarían una distancia considerable para alcanzar sus objetivos establecidos en el conocido y disputado estrecho de Ormuz, un nuevo aviso iraní de su creciente capacidad para cerrar el estrecho en caso de necesidad a sumar a las realizadas anteriormente en base a misiles.

No solo Ormuz estaba entre sus objetivos. De hecho, las teorías desarrolladas por diversos medios de información occidentales así como analistas de inteligencia se centraron principalmente en la intención, por parte de la República islámica de Irán, de atacar Israel y Arabia Saudí, como parte de su plan de reforzar su presencia militar en toda la región, como parte de un proceso que le ha llevado a inmiscuirse en Líbano, Irak o Siria. De hecho, Emiratos Árabes Unidos mantuvo sus tropas en un alto nivel de alerta durante el desarrollo de estos ejercicios y son muchos los analistas preocupados por el posible empleo de oleadas de drones por parte organizaciones afines o proxies (con la vista puesta especialmente en Hezbollah) sobre terceros países en el marco de una campaña imaginada como una especie de guerrilla aérea. Para ello, se aprovecharían del bajo perfil radar de estos drones, de su limitada aunque efectiva capacidad estiba de armas, de su amplio radio de acción (en algunos casos) y de la capacidad de atacar el objetivo aprovechando las rutas más imprevisibles que la geografía permita.  En éste sentido, hemos de hacer hincapié una vez más en la insistencia del General de Brigada Amir Ali Hajizadeh en que los aparatos volaran 1.200 km antes de alcanzar sus objetivos.

En estas maniobras han participado cerca de 50 aparatos por control remoto de diverso porte y tamaño. Toda la fase de preparación y lanzamiento se ha podido realizar desde una pequeña base, aunque la intención iraní, como veremos, es la de no depender en absoluto de pistas de aterrizaje para el lanzamiento de estos aparatos.3 Entre otros aviones no tripulados utilizados para esta misión se encontraban los UAV/UCAV de producción local conocidos como Shahed S-171/191 Simorgh/ Saeqeh-I/II, un diseño responsabilidad de la empresa local Shahed Aviations Industries (conocida por la reparación y fabricación de helicópteros y aviones de ala rotatoria en Irán) y que ha sido posible realizar solo después de que fuera capturado un UAV RQ-170 “Sentinel”, presumiblemente operado por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) en conjunto con la USAF durante desarrollo de una misión de recolección de inteligencia (IMINT/SIGINT). Al fin y al cabo, sin el concurso involuntario de los Estados Unidos, el programa de drones iraní sería muy diferente y difícilmente habrían llegado a adoptar soluciones tan imaginativas.

Diferencia entre oleada de drones y enjambre o swarming

Antes de avanzar en el análisis de las maniobras «Camino a Jerusalén-I» conviene aclarar un malentendido frecuente. Con toda normalidad y de forma habitual en algunos medios no especializados se suele confundir de manera involuntaria los dos términos que dan nombre a éste epígrafe. No obstante, hay diferencias muy importantes entre una oleada y un enjambre. Diferencias cualitativas, para ser exactos.

Una oleada de drones debe entenderse como un ataque efectuado por un grupo de drones que actúan a un tiempo y que son dirigidos individualmente por uno o varios controladores humanos. La idea básica de la oleada de aviones no tripulados es que estas máquinas dependan en todo momento de las decisiones tomadas por los pilotos ubicados en los diferentes puestos de mando y control situados a decenas, cientos o incluso miles de kilómetros de distancia. Esta es opción no requiere de muchísimo tiempo, y ni tan siquiera resulta excesivamente cara en campos como el I+D+i, y es el eje de la idea principal del desarrollo y puesta en practica de estos ejercicios por parte del IRGC-ASF de la República Islámica de Irán .

Por su parte, un ataque de enjambre o swarming es algo muy diferente y que implica tecnologías mucho más complejas. La principal diferencia es que en lugar de ser dirigido individualmente por un controlador humano, sus máquinas pueden tomar decisiones entre sí. Hasta ahora, la tecnología ha estado en una etapa experimental, pero se está aproximando a convertirse en una realidad. Según la información recogida por T. McMullan. (2019) “Los enjambres pueden ser de diferentes formas y tamaños. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa de los Estados Unidos (DARPA), por ejemplo, ha estado trabajando desde hace años en un programa denominado Gremlins; En el mismo, docenas e incluso cientos de micro-drones del tamaño y forma de los misiles, son lanzados lanzados desde aviones para realizar tareas reconocimiento en vastas áreas.”

Los modelos de UAV/UCAV que participaron en el ejercicio

En el marco de estas maniobras han tomado parte hasta cuatro modelos diferentes de drones iraníes, aunque es posible que haya más subvariantes que no hemos podido clasificar. Los objetivos a destruir serían, en su mayoría, contenedores de transporte marítimo estandarizados de 20 y 40 pies. Estos contenedores simularían la parte superior de carros de combate, así como estructuras sin ningún tipo de protección, pero también reforzadas con hormigón. Los objetivos estarían situados en zonas aledañas y en la propia isla de Faroor Koochak, aunque también había diversos objetivos navales de pequeña entidad, fondeados en aguas cercanas, en el Golfo Pérsico.4

En el transcurso de las maniobras tomaron parte aproximadamente unos 20 aparatos, como se deduce del análisis de las imágenes y las diversas fuentes (aunque las fuentes oficiales insisten en que fueron aproximadamente 50 unidades) de los siguientes tipos:

ModeloCantidadObservaciones
Shahed S 121/123Aprox. 20Aparato núm. 044
Shahed S-171 “Saeqeh-I”Aprox. 6La versión I, es la gama más antigua, con menor capacidad y propulsada por hélice.
Shahed S-191 “Saeqeh-II”Aprox. 10La versión II, es versión más capaz y actualizada.
HESA Shahed S129C BlockIIAprox ¿4? Aparatos. Por Lo menos dos de ellos con enlace de datos direccional.-Aparato núm. 022.-Aparato núm. 023.

Shahed S-121 y S-123

Como siempre, los diversos medios de comunicación iraníes aseguran que el país ha logrado un gran progreso en el campo de la fabricación de UAV/UCAV. Uno de estos ejemplos es la variante de combate del Shahed S-121 (probablemente denominado como S-123). Este aparato actuaría como “esclavo” portador de armamento o plataforma de lanzamiento (zángano) de los Shahed S-129 con su sistema óptico y comunicaciones de largo alcance haría de enlace y nodo para otros aparatos más pequeños.

En este sentido, Irán todavía no está produciendo el motor Rotax para el S-129 en su variante C. El diseño del S-121, por otro lado, utiliza un motor Wankel (como el Serat-01, un motor Wankel de 208 cc, pesa 11.3 kg y tiene una potencia de 35 HP) de doble cuerpo fabricado en Irán.

Junto con la aparición de la nueva variante del Shahed S-121, denominada por el momento como S-123, se apreció que la misma tiene anclajes para dos bombas dirigidas del modelo Sadid-I.

Perfil del UAV/UCAV Shahed S-121/123.

Especificaciones:

  • Fabricante: República Islámica de Irán/Shahed Aviation Industries.
  • Longitud: ¿2.90 m?
  • Envergadura: ¿3.82 m?
  • Peso, MTOW: ¿ kg?
  • Velocidad, Max: 180 km / h
  • Alcance: ¿150 km?
  • Resistencia: ¿6 horas?

Shahed S-171 y S-191 Saeqeh/Saeqeh-I/II

También se mostró el UAV/UCAV de tipo táctico Saeqeh-1, propulsado por hélice cuyo diseño deriva de la familia Sentinel/Simorgh/Saeqeh y que igualmente transportaban dos bombas guiadas de precisión Sadid-I

El transporte externo de los dos Sadid-I le otorgaría al UAV/UCAV un mayor eco radar o RCS, acabando con la posible furtividad del aparato. Para seguir jugando la baza de la furtividad contra los radares enemigos los S-191 “Saeqeh-II” solo pueden ir armados con dos bombas guiadas inteligentes Sadid-I transportadas internamente en la bahía de armamento, en la que sería la opción máxima de sigilo/VLO.  En el transcurso de los ejercicios parece ser que a los Shahed S-191” Saeqeh-II” se le habrían desmontado la puerta del compartimento de la bahía interna de armamento. Tal vez el RCS era demasiado bajo para ser rastreado por los propios radares terrestres (en relación con las normas de seguridad del espacio aéreo).  Esta sería la variante sigilosa adoptada para el binomio con el S-191 que haría de aparato de nodo y enlace para la misión.

Perfil del UAV/UCAV Shahed S-171”Saeqeh-I” versión-I o v.I.5 Los primeros modelos de Saegheh carecían de la entrada de aire frontal características de los Simorgh / RQ-170. Adoptadas con posterioridad en la versión-II.
Perfil del UAV/UCAV Shahed S-171”Saeqeh-I” versión-II o v.II.

Especificaciones:

  • Fabricante: República Islámica de Irán/Shahed Aviation Industries.
  • Longitud: 2,5 m
  • Envergadura: 6-7 m
  • Peso, MTOW: ¿200 kg?
  • Velocidad, Max: 180 km / h
  • Alcance: ¿250 km?
  • Resistencia: ¿4 horas?
Perfil del UAV/UCAV Shahed S-191 “Saeqeh-II”.

El punto negativo aquí es la baja velocidad y, por lo tanto, la generación de salidas, la baja carga útil de las armas y principalmente la guía de armas basada en GPS. Su potencial se reduce en un conflicto de alta intensidad entre estados.

Especificaciones:

  • Fabricante: República Islámica de Irán/Shahed Aviation Industries.
  • Longitud: 2,5 m
  • Envergadura: 6-7 m
  • Peso, MTOW: ¿150 kg?
  • Velocidad, Max: 300 km / h
  • Alcance: ¿450 km?
  • Resistencia: ¿4,5 horas?

Shahed S-129C Block-II

El Shahed S-129C Block-II 129 usa un motor Turboprop o Turbohélice (ROTEX 914A), el cual y según algunas fuentes internas de Irán, usa super petrol como combustible para reducir el costo de las operaciones. Se dice que tiene un alcance de más de 2.000 kilómetros y es capaz de volar hasta 24 horas.6.

Perfil del UAV/UCAV Shahed S-129C Block-II.

El General de División Mohammad Ali Jafari anunció las características del Shahed-129A en noviembre de 2013:

  • Puede transportar hasta 8 bombas guiadas de precisión y misiles al mismo tiempo.
  • Tiene una capacidad de vuelo de 24 horas , un rango de 1700 km y un techo de vuelo de 24,000 pies.
  • Puede monitorizar  con sus sensores y cámaras aproximadamente 200 kilómetros a su alrededor.
  • Tiene un costo bastante asequible por hora de vuelo. Probablemente 1/3 del costo de vuelo/hora de un RF-4E de la IRIAF.
  • Se inició la producción en masa bajo las órdenes del General de División Mohammad Ali Jafari del IRGC y se usa entre otras cosas para suministro de fotografías aéreas, identificar movimientos de grupos subversivos o terroristas y monitorear las fronteras de Irán7.

Especificaciones:

  • Fabricante: República Islámica de Irán/Shahed Aviation Industries/HESA.
  • Longitud: 8 m.
  • Envergadura: 16 m.
  • Peso, MTOW: 400 kg.
  • Velocidad, Max: 150 km / H.
  • Alcance: 3.000 km.
  • Resistencia: 24 horas.

Estos datos pertenecen al modelo A del Shahed S-129. Los datos relativos al nuevo modelo denominado Shahed S-129C Block-II siguen siendo clasificados por el IRGC-ASF.

Arma guiada de precisión Sadid-I

El Sadid-1 (también conocido como el Sadid-361 , el Fat’h 362 , es una bomba guiada de precisión realizada con el cuerpo (fuselaje) de un misil antitanque derivado de los misiles TOW/Toophan fabricados en Irán. Cuenta con una longitud de unos 140 cm, un alcance de 4.000 metros, un tiempo de vuelo máximo relativamente corto y un peso de 25 Kg.8 Puede ser guiada al objetivo mediante un buscador de láser / TV y según algunas fuentes se rumorea que existe una versión guiada por ondas milimétricas la cual todavía no se ha visto montada en ningún aparato.9 10

Según fuentes semioficiales estas armas guidas habrían sido utilizadas por drones iraníes contra terroristas takfiríes (Estado Islámico y organizaciones afines) en Siria e Irak.

Bomba guiada de precisión Sadid-I. Nótese al fondo la isla de Bani Farur, Irán.
Bomba guiada de precisión Sadid-I lanzada desde un Shahed S-171 v.2 “Saeqeh-I” este UAV/UCAV puede albergar hasta cuatro de estas armas guiadas de precisión.

Arma guiada de precisión Sadid-345

La bomba guiada de precisión o BGP, denominada Sadid-345, fue desarrollada después de que el armamento previsto para el UAV/UCAV Shahed S-129 de la IRGC-ASF de Irán , el Sadid-I , no consiguiera integrarse con éxito (por diferentes razones desconocidas) en el programa del UAS de combate antes mencionado.

La bomba guiada de precisión Sadid-345 se desarrolló tomando como base el ATGM Toophan (la versión fabricada sin licencia en Irán del ATGM TOW de origen estadounidense). Para ello, se le elimino el sistema de propulsión y los componentes de guiado por cable o SACLOS. La Sadid-345 pesa aproximadamente 34 kg y mide 1.63 metros de largo, con un diámetro de 152 mm. Tiene cuatro aletas fijas en el cuerpo y cuatro aletas móviles en la cola para el control de la trayectoria.  La bomba tiene un alcance de 6 km y está fabricada de material compuesto. La ojiva Sadid-345 está llena de explosivo del tipo H6 y está prefragmentada, con un radio letal específico de 30 m.  Se detona a través de una espoleta de impacto. 11

Bomba guiada de precisión Sadid-345.
Bomba guiada de precisión Sadid-345 lanzada desde una estación subalar de un Shahed S-129c Block-II. Nótese al fondo la isla de Faroor Koochak, Irán
Bomba guiada de precisión Sadid-I lanzada desde un Shahed S-123 sobre un objetivo en la isla de Faroor Koochak, Irán.

Motores y propulsores

Quizá uno de los puntos más sorprendentes que uno encuentra al analizar los aparatos empleados en estas maniobras es la ausencia de UAV/UCAV propulsados por turbopropulsor. El desarrollo del sector aeronáutico es siempre uno de los aspectos más complejos a la hora de alumbrar una industria de defensa propia. La fabricación de las aleaciones adecuadas y el diseño de  sistemas de propulsión optimizados es siempre difícil, incluso para potencias con una larga trayectoria. Por este motivo, la República Islámica de Irán se ha visto obligado a importar motores ROTEX y Wankel (Turboprop o Turbohélice ROTEX 914A y Wankel de 208 cc, con una potencia de 35 HP) desde Austria, para posteriormente (aunque se sospecha que este proceso todavía no se ha iniciado) comenzar la fase de ingeniería inversa para su clonación en el país. Las sanciones internacionales han tenido su parte en éste proceso, al negarle el acceso a tecnologías avanzadas. No obstante, hay que decir en favor de los motores de pistón que son fiables y de bajo consumo y que permiten una disponibilidad relativamente elevada.

Desde el cambio de siglo los aviones no tripulados han ido creciendo en capacidades hasta ir mucho más allá del principal rol para el que fueron diseñados, esto es, el de servir como plataformas de vigilancia o ISR. Cada vez más, incluso entre los modelos más sencillos, se están incluyendo capacidades de ataque entre su lista de características y requerimientos de fabricación. En el caso iraní, y por el momento -debido a las evidentes limitaciones tecnológicas- la carga bélica que portan los ingenios que hemos descrito se limita a una serie de pequeños misiles o bombas guiadas.

La intención de los iraníes es la de seguir avanzando, no obstante, y desarrollar aparatos impulsados por turbopropulsor, como es el caso de los MQ-9 Reaper, pues su carga útil llega a ser hasta más del doble que la de los drones propulsados por motores a pistón, lo que les permitiría desplegar incluso bombas de racimo. Eso, desde el punto de vista iraní implica que en un futuro no muy lejano serían capaces de reemplazar sus obsoletos aviones de ataque convencional y todo ello con un menor coste de despliegue y un uso más flexible.

Lamentablemente para Irán, son todavía pocos los modelos en desarrollo en el país, destacando entre ellos el Toloue-4, que se está construyendo en las instalaciones de la empresa Iran Aircraft Industries (IACI). El motor es una copia del motor francés Microturbo TRI 60 y se usa en misiles de crucero anti-buque Noor (misiles), así como en UAVs.  Con una longitud de 1.3 m , cuenta con un motor capaz de egresar 3.7 kN de empuje a 29,500 RPM para mover un peso total de 54.7 kg.  También se está desarrollando una versión avanzada denominada Toloue-5 de la que apenas hay datos.

Sistema para revisión, mantenimiento y carga de armas (en los hangares) de los UAV/UCAV S-171/191 “Saeqeh-1” propulsados con hélice involucrados en el ejercicio militar “Camino a Jerusalén”.
Sistema de izado y carga (en los vehículos lanzadores) mediante pluma/grúa (probablemente de 3,5 Tn de capacidad) de los UAV/UCAV S-171/191 “Saeqeh/Saeqeh-2” involucrados en el ejercicio militar “Camino a Jerusalén”.
Presentación del sistema de lanzamiento mediante 4X4 Pick-Up de los UAV/UCAV S-171/191 “Saeqeh-1/2” involucrados en el ejercicio presentado.
Sistema de lanzamiento mediante 4X4 Pick-Up de los UAV/UCAV S-171/191 “Saeqeh-1/2” involucrados en el ejercicio militar “Camino a Jerusalén”. Nótese el sistema ideado para lanzamiento múltiple donde ha de existir una gran coordinación.
Sistema de lanzamiento mediante 4X4 Pick-Up de los UAV/UCAV S-171/191 “Saeqeh-1/2” muy probablemente en la Base UAV de la Isla de Qeshm, Irán.
Sistema de lanzamiento mediante 4X4 Pick-Up de los UAV/UCAV S-171/191 “Saeqeh-1/2” involucrados en el ejercicio militar “Camino a Jerusalén”.volucrados en el ejercicio militar “Camino a Jerusalén”.

La futura doctrina de uso de UAV/UCAVs de Irán: Una plausible situación de combate

En el supuesto táctico/estratégico en el que se basan las maniobras que aquí analizamos, la República Islámica de Irán (como consecuencia de una vorágine de desgraciados acontecimientos políticos encadenados) consigue enviar un enjambre de UAV/UCAV compuesto por más de 500 aparatos hasta una serie de objetivos predefinidos que, incluso contando con una defensa antiaérea eficaz, resultarían alcanzados por saturació. Objetivos que, como hemos dicho, corresponderían a puntos de Israel o Arabia Saudita, de ahí la insistencia en recorrer una larga distancia hasta el punto de impactor. La oleada de drones sería enviada con el objetivo de bombardear y destruir objetivos preseleccionados y preprogramados en sus sistemas de vuelo, para lo cual cada uno de los mencionados aparatos portaría dos bombas de precisión o PGB/PGM.

Resulta interesante hacer el juego mental de simular éste ejercicio. Una tasa aceptable de pérdidas durante el camino sería de entorno al 20% de cada oleada, pues lo cierto es que los UAV/UCAV iraníes tienen una difícil tarea solamente con proponerse llegar hasta el objetivo. Aun así, deberían alcanzar por lo menos alrededor de un centenar de puntos estratégicos para asegurar que el “First Strike” lanzado sobre Israel y Arabia Saudita sea exitoso. Tras este primer ataque se enviaría una nueva oleada compuesta también por centenares UAV/UCAV para terminar el trabajo y enviar informes de daños en tiempo real hasta el cuartel general central o HQ del IRGC, Kathan al-Anbya y Artesh de Irán.

El ataque en masa en base a drones realmente puede merecer la pena según la óptica militar contemporánea iraní, si este es combinado con un ataque masivo basado en cohetes y misiles. Para un país pequeño como Israel constituiría una pesadilla para sus sistemas de defensa antiaérea y en general para su seguridad nacional si algunos de estos UAV/UCAV consiguieran atacar sitios o emplazamientos nucleares, como la central nuclear de Dimona (31°04′N 35°02′E), o bien algunos bunkers o almacenes de armas nucleares o bien centrales eléctricas, depuradoras de agua u otras infraestructuras críticas de comunicaciones o que afecten a la población civil. Si bien la protección de estos lugares es máxima, para la propaganda interna y externa de la Republica Islámica de Irán y del mundo musulmán en general conseguir encajar un par de municiones guiadas en el reactor nuclear del “Pequeño Satán” seria todo un éxito, aunque este ataque no destruyese por completo la central y solo pusiera en aprietos la seguridad. Lo mismo si el ataque concluye con daños serios en la red eléctrica o en la infraestructura de comunicaciones.

Probablemente y debido a la combinación de misiles balísticos superficie-superficie de muy diferentes categorías (SRBM/IRBM/MRBM), así como misiles de crucero del tipo ALCM como los Hoveyzeh y Soumar, en conjunción con una oleada de drones, parte de la sociedad israelí entraría en pánico, aunque no se debe menospreciar su resiliencia. De hecho, Irán debe que tener en cuenta, que un ataque de éste tipo podría significar una guerra total con una clara y viable “opción” nuclear por parte israelí 12 y es que una taque masivo de éste tipo sería  difícil de encajar incluso tras aplicar una tasa de pérdida racional en la que fuesen derribados hasta un 50% de todos los misiles y UAV/UCAV antes de alcanzar sus objetivos. 13

En relación a la potencia de fuego desplegada en estos ejercicios, resulta curioso que se hubieran lanzado entre 80 y-100 Sadid-I en todas sus variantes contra objetivos fáciles de eliminar, como los blancos conformados por contenedores de transporte estandarizados, los cuales como mucho y por construcción podrían simular objetivos blindados livianos o medios, esto es, los denominados como objetivos blandos.

Por otra parte, es también destacable la falta en algunos de estos drones de un sistema EOS/IR, para el supuesto reconocimiento y adquisición de blancos desde una gran altitud. Sin embargo, para poder portar tales ópticas se necesita una reserva de peso y espacio que está lejos de las capacidades de los drones de pequeño tamaño, aunque gracias a la miniaturización en el campo de la robótica esto ocurrirá en un corto espacio de tiempo, muy probablemente en el plazo de una década, algo en lo que confía Irán.

En sentido contrario, por ejemplo un Shahed S-191 “Saeqeh-II”, que transporta ópticas/FLIR así como sensores de reconocimiento y puntería, probablemente no pueda al mismo tiempo llevar una carga de bombas. Esta carencia solo lo habilitaría para mantenerse en vuelo sobre la zona como aparato destinado a la adquisición e iluminación de blancos de tal forma que sean otros aparatos quienes los ataquen. Teniendo esto en cuenta, y con las actuales capacidades iraníes, un supuesto ataque podría darse de la siguiente manera:

La comunicación se realizaría mediante una estación terrestre (GCC o Ground Control Center) fija o móvil, provista de enlace de datos omnidireccional, utilizando como nodo un UAV Shahed S-129C Block-II, el cual se encontraría volando a unos 200 km de distancia y actuaría como relé de comunicaciones.14 Este aparato se conectaría a su vez, a través de su antena de comunicaciones con un aparato del mismo modelo que se encontraría (en el transcurso de este planteamiento) a unos 900 km de distancia y éste, por su parte, establecería contacto con aparatos tipo Shahed S-129A que portaría una carga útil de precisión. De ésta forma, el Shahed S-129C Block-II que tiene enlace de comunicaciones y datos omnidireccional podría hacer llegar los datos del objetivo a todo el grupo de drones, bombardeando las coordenadas asignadas.

Ha de tenerse en cuenta que Irán debe ser capaz de mantener la comunicación entre las estaciones terrestres y sus grupos de drones en sin la utilización de comunicaciones por satélite debido no solo a su retraso en éste aspecto. Para ello, se supliría el papel de los satélites gracias al empleo de drones (MALE/HALE) situados entorno a los 12 km de altitud, con lo que obtendrían aproximadamente unos 900 km de línea de visión. Para completar este sistema haría falta agregar un enlace de datos y que haría de nexo de unión entre los 50-200 km entre ambos extremos, con el grupo de drones y con la estación terrestre. De esta manera el alcance efectivo potencial es de los 1.300 km requeridos para éstas maniobras.

La paradoja del respaldo (involuntario) estadounidense al programa UAV/UCAV/Drone iraní

En cierta medida los EE. UU. son culpables, hasta cierto punto, del desarrollo de los programas de misiles balísticos  y vehículos aéreos no tripulados de Irán. La imposición de sanciones ha dejado en tan mal estado a la Fuerza Aérea de Irán (IRIAF) en los últimos 30 años que se han visto obligados a apostar por soluciones alternativas de cara al futuro. Seguramente sin este tipo de embargos -y siempre en el mejor de los casos-, la flota de cazas principal de la IRIAF estaría compuesta por diferentes aparatos de origen soviético/ruso:

  • MiG-29A, presumiblemente y sin ningún tipo de sanciones hubieran sido modernizados al nivel SMT o M2.
  • Su-27SK, que con posterioridad hubieran podido ser modernizados al nivel SM2.
  • Su-30M/MK. Aunque en este aspectos tendríamos serias dudas sobre la venta por parte de la Federación Rusa de un aparato más avanzado tecnológicamente como los Su-30SM. No obstante la versión de exportación del mismo denominada como Su-30SME podría haber resultado una opción totalmente viable.

Como decimos, seguramente de haber podido desarrollar una fuerza aérea más «clásica» las formas asimétricas de hacer la guerra hubiesen pasado a segundo plano y programas como el de misiles balísticos habrían carecido de fondos suficientes para alcanzar su desarrollo actual, dando lugar a un esfuerzo mucho más limitado basado en un puñado de lanzadores sobre chasis de camión o TEL.

La República Islámica de Irán no dispondría de ningún programa espacial real y posiblemente se habría conformado con programa UAV/UCAV/Drone relativamente básico a nivel Mohajer-4/Ababil-3. Por otro lado esto también se convertiría en una ventaja táctica y estratégica para Estados Unidos , ya que eliminar las principales capacidades de represalia de Irán teniendo la IRIAF la total exclusividad en el asunto, hubiera sido una tarea relativamente sencilla. Mucho más sencilla al menos que localizar decenas de aviones no tripulados que, para más inri, son mucho más baratos y fáciles de ocultar que los aviones convencionales y están diseñados para lanzarse desde la caja de una pick-up.

Imagen FLIR de la isla objetivo en el ejercicio militar “Camino a Jerusalén”.
Imagen de la destrucción de objetivos simulados mediante el empleo de Bombas Guiadas de Precisión del modelo Sadid-I durante el desarrollo del ejercicio militar “Camino a Jerusalén”.
Imagen al detalle de las antenas de emision/recepcion del UAV/UCAV MALE HESA Shahed S-129C Block-II.
Imagen del sistema FLIR de la familia EOVP/ Oghab-6, todo apunta a una nueva version instalado en el UAV/UCAV MALE HESA Shahed S-129C Block-II.
Imagen de la antena SATCOM instalado en el UAV/UCAV MALE HESA Shahed S-129C Block-II.
Imagen del sistema de encastre en vehiculo 4×4 Pick-Up (Toyota HILUX) del UAV/UCAV Shahed S-171/191 “Saeqeh-I/II”.
Imagen del sistema de encastrado en vehiculo 4×4 Pick-Up (Toyota HILUX) del UAV/UCAV Shahed S-171/191 “Saeqeh-I/II”. Notese el armamento incorporado 2 BGP SADID-I.
Imagen del sistema UAV/UCAV Shahed S-171/191 “Saeqeh-I/II” aterrizando con los patines fijos sobre la pista.
Imagen del sistema UAV/UCAV Shahed S-171/191 “Saeqeh-I/II” tomando tierra sobre un punto establecido utilizando un paracaidas para descender de forma controlada.
Imagen del sistema de la estacion movil de control de tierra o GCC, un sistema modular instalado en un contenedor transprortable instalado sobre un camion IVECO EUROTRACK.
Imagen del sistema de la estacion movil de control de tierra o GCC, un sistema modular instalado en un contenedor transprortable instalado sobre un camion IVECO EUROTRACK.
magen de una entrevista al General de Division Hossein Salami del IRGC dentro del centro de mando dispuesto para las maniobras. Notese en la pantalla central con el mapa de Israel, de especial relevancia la zona resaltada correspondiente al Mar Muerto.

Imagen de casi todos los modelos de UAV/UCAV que participaron en las maniobrtas militares “Camino a Jerusalén -I”.

Conclusiones

El fin último de estas maniobras era simular un ataque masivo, en base a oleadas de drones, sobre Israel y Arabia Saudí. Por desgracia para Irán, buena parte de los UCAV empleados pueden no tener suficiente alcance para cumplir con lo exigido e, incluso en el marco de las maniobras, estarían incapacitados para regresar a la base. En cualquier caso, como primer ensayo debe ser tenido en cuenta y aventura lo que sucederá en el futuro próximo.

Con la intención de subsanar estas carencias, en el transcurso de estas maniobras se ha implementado un nuevo concepto de despliegue que podría aumentar el rango de estos UAV/UCAV, e incluso hacerlos indetectables al enemigo hasta que estuvieran dentro de su territorio al no utilizar pistas preparadas, aeródromos o aeropuertos para sus despliegues.

Para ello, como se ve en las imágenes que acompañan al artículo, se han transportado en camiones y han sido lanzados desde vehículos 4×4 Pick-Up (e incluso mediante plataformas de lanzamiento marítimas como son mercantes reconvertidos en plataformas de lanzamiento ) habilitados para tal misión. Esto permitiría no solo acercar el punto de lanzamiento lo más posible a las fronteras iraníes sino, lo más importante, dispersar los puntos de despegue al utilizar carreteras o pistas bien dentro de su territorio o incluso, dentro del de sus aliados o proxies.

El que se plantea en estas maniobras puede parecer un escenario fantástico o un intento desesperado, pero los avances iraníes y la importancia de estos ejercicios, así como el papel que estas tecnologías ocupa dentro de las FAS iraníes deben valorarse en función de dos puntos básicos, pero esenciales:

  1. Muchos países no pueden desarrollar tal capacidad tecnológica debido a la influencia y oposición de sus fuerzas aéreas y, en particular, a las comunidades de pilotos integradas en las mismas. Irán, debido a que es incapaz de desarrollar su Fuerza Aérea por las razones que hemos mencionado, tiene las manos libres para centrarse en los aviones no tripulados a los que está dedicando ingentes fondos.
  2. Las posibilidades de éxito dependen en buena medida pequeño tamaño de estos aparatos (excluyendo el Shahed S-129A/C Block-II o Fotros), algo que compensa muchas de las carencias en cuanto a tecnologías furtivas, de las que Irán carece.

Para que este tipo de planteamiento de «guerra de guerrillas» aérea con drones funcione, según los iraníes, se deben mantener estos cuatro requisitos:

  • Capacidad de despegue y aterrizaje sin depender de pistas.
  • Ser económico y asumible: el costo de todos estos sistemas debe mantenerse bajo y aceptable.
  • No depender de sistemas críticos basados ​​en GPS, comunicación segura, bien cifrada (encriptada) y enlaces de radio direccionales LPI.
  • Mantener un tamaño contenido, para ser transportados en camión y lanzados desde un Pick-Up. También deben ser pequeños para poder entrar en bunkers / túneles y aprovecharse de un RCS naturalmente más bajo.

De esa manera, una flota de drones de estas características operada de forma sincronizada puede llegar a ser tan grande y amenazadora como un gran arsenal de misiles balísticos. Es decir, pasamos de un empleo táctico a un escenario estratégico en el que además sirven como elemento disuasivo.

Ha de tenerse en cuenta también que es relativamente fácil para Irán construir y reemplazar estos UAV/UCAV si son derribados por el enemigo (SAM, CAP, etc.) o si se estrellan durante el transcurso de una misión como la que hemos descrito, al ser mucho más baratos que los misiles (aunque la potencia destructora también es menor).

Del mismo modo, ha de tenerse en cuenta que, si no hay opción de hacer aterrizar a los aparatos supervivientes en algún lugar seguro o en territorio aliado tras el ataque para repostar y luego regresar a suelo iraní, entonces, lo más probable, es que acaben evolucionando al concepto RAAD-85/Qassef-2K. De ésta forma,  terminarían por desarrollarse variantes ex profeso para bombardear objetivos y luego, una vez agotada la munición, aprovecharían la instalación de una ojiva de combate en el interior del fuselaje para realizar un último ataque suicida contra un objetivo de alto valor, pero que no cuente con mucha protección.

Mapas

Posible ruta de ataque de los UAV/UCAV iraníes contra objetivos situados en Israel y Arabia Saudita.

Posible ruta de ataque de los UAV/UCAV iraníes contra objetivos situados en Israel utilizando una ruta desde el sureste de Irán.
Posible ruta de ataque de los UAV/UCAV iraníes contra objetivos situados en Israel utilizando una ruta (atravesando el Reino de Jordania) desde el norte de Irán.
Posible ruta de ataque de los UAV/UCAV iraníes contra objetivos (Jerusalén) situados en Israel utilizando una ruta desde el sur de Siria.
Posible ruta de ataque de los UAV/UCAV iraníes contra objetivos situados (Tel Aviv) en Israel utilizando una ruta desde el sur de Siria.
Posible ruta de ataque de los UAV/UCAV iraníes contra objetivos (central nuclear de Dimona, desierto de Neguev) situados en Israel utilizando una ruta desde el sur de Siria.
Posible ruta de ataque de los UAV/UCAV iraníes contra objetivos (Jerusalén) situados en Israel utilizando una ruta desde el Líbano.
Posible ruta de ataque de los UAV/UCAV iraníes contra objetivos (Tel-Aviv) situados en Israel utilizando una ruta desde el Líbano.
Posible ruta de ataque de los UAV/UCAV iraníes contra objetivos (Riad) situados en Arabia Saudita utilizando una ruta (atravesando el sultanato de Catar) desde el sur de Irán.
Posible ruta de ataque de los UAV/UCAV iraníes contra objetivos (Riad) situados en Arabia Saudita utilizando una ruta (atravesando el sultanato de Catar) desde el sur de Irán.
Base Aérea de UAV/UCAV del IRGC-ASF situada en la isla de Qeshm en el sur de Irán. Nótese al detalle el hangar principal de operaciones de los UAV/UCAV y los diversos vehículos de apoyo para realizar las operaciones con los mismos.

Notas

  1. https://www.uasvision.com/2019/03/22/iran-holds-massive-drone-exercise-over-persian-gulf/
  2. https://watchjerusalem.co.il/585-iran-conducts-toward-jerusalem-drone-exercise
  3. Sin embargo, parece muy probable (siempre según investigaciones del autor) que la base utilizada sea el aeródromo de la Base UAV/UCAV habilitada en la isla de Qeshm (26°42’18.26″N, 55°57’30.88″E). Esta base tiene una gran amplitud y capacidad de almacenaje, reparación y proyección de este tipo de aeronaves.
  4. El autor de este articulo no ha podido encontrar imágenes que pudieran confirmar esta suposición de la realización de diversos ataques marítimos durante el desarrollo de este ejercicio.
  5. Las primeras versiones del Shahed S-171 “Saeqeh-I” propulsado por hélice tenía la entrada de aire retrasada.
  6. El super petrol o súper gasolina es una gasolina refinada que tiene mayor octanaje .El número de octanos determina qué tan bueno es el combustible para resistir las altas temperaturas y presión en las cámaras de combustión del motor. Es la opción preferible para elegir combustible de mayor octanaje para los vehículos de mayor nivel o rendimiento debido a su mayor presión y temperaturas.
  7. https://www.farsnews.com/news/13920705000164/حمل–همزمان–هشت–بمب–و–موشک–توسط–پهپاد–شاهد-29-شعاع–عملیاتی-00-کیلومتر–
  8. El diseño de esta bomba guiada de precisión de bajo porte se le asigna al famoso ingeniero iraní Manouchehr Manteghi.
  9. https://en.wikipedia.org/wiki/Sadid-1#cite_note-yeet-1
  10. La principal razón para la eliminación de propelentes en estas armas y según siempre fuentes cercanas al gobierno iraní, parece ser la eliminación de los signos acústicos y térmicos resultantes de la actividad de propulsión, lo que puede llevar al descubrimiento del uso de este tipo de armas y al éxito de algún tipo de plan de evasión por el enemigo antes que las mismas alcancen el objetivo.
  11. https://en.wikipedia.org/wiki/Sadid-345
  12. La Opción de Sansón: https://es.wikipedia.org/wiki/Opci%C3%B3n_de_Sans%C3%B3n
  13. «BREAKING NEWS Iran equips IRGC Aerospace Force with long-range missile launchers to hit israel»YouTube. recuperado 10 November 2014.
  14. Utilizamos el término “Pseudo” dado que la República Islámica de Irán no posee todavía ningún satélite de comunicaciones con estas características, dependiendo por lo tanto de terceras naciones como son la Federación Rusa y la República Popular de China.

Autor

Be the first to comment

Leave a Reply