
Hizb Al-Islāmī Al-Turkistānī
El terror llegado del Turquestán
Por Luis Antonio González Francisco
A finales del mes de mayo de 2018, fue difundido a través de canales por los que habitualmente fluye propaganda yihadista un video titulado “Emigración a Dios”. La grabación contenía, como suele ser habitual en esta clase de productos, críticas al decadente sistema occidental. Incluía, además, el testimonio de varios ciudadanos entre los que había uno de Isla Mauricio, otro de Canadá y dos más de Francia…
Todos ellos narraban su vida en cada uno de esos países y denunciaban lo que desde su punto de vista consideraban ataques contra ellos y contra otros musulmanes. En el vídeo inciden asimismo en que, a pesar de las evidentes pérdidas sufridas por los distintos grupos yihadistas, Siria continúa siendo un “refugio” seguro para los musulmanes del mundo y que todos ellos deberían contribuir a su defensa. El vídeo estaba firmado por Ḥizb al-Islāmī al-Turkistānī in Bilād al-Shām, el Partido Islámico del Turquestán en Levante (Siria).
El Partido Islámico del Turquestán, más conocido por sus siglas en inglés TIP (Turkistan Islamic Party) es originario de la región de Xinjiang, situada en una remota región de China -el desierto de Taklimakan- colindante con los estados vecinos de Kazajistán y Pakistán. Sirva como ejemplo de su lejanía respecto a los centros de poder chinos un simple dato: la capital de Iraq -Bagdad- está geográficamente más cerca de Xinjiang que la propia Beijing. Esta región también es conocida “Turquestán del Este” o “Uiguristán”, en referencia a la etnia originaria de la región, los uigures.
Este grupo étnico, que tiene su propia lengua y profesa mayoritariamente la fe islámica, ya no es el mayoritario en Xinjiang, debido a las políticas implementadas por las autoridades chinas bajo el lema “Desarrollar el Oeste”. Este aséptico epígrafe -al menos en apariencia- esconde la firme voluntad del gobierno chino de fomentar el asentamiento en la región de ciudadanos de la etnia mayoritaria Han, procedentes de otras zonas del país. Por su parte, los ciudadanos étnicamente uigures padecen grandes recortes en lo relativo a sus derechos. Por poner un ejemplo, a los musulmanes no les está permitido afiliarse al Partido Comunista Chino (PCC) y, como consecuencia, tienen vetado cualquier acceso a puestos de poder. Además, los menores pueden ser detenidos si se les sorprende rezando y se producen con relativa frecuencia detenciones de líderes destacados de la comunidad amparados en acusaciones imprecisas. El acoso que sufren los uigures no se limita a Xinjiang ya que, en otras localizaciones como en la propia capital Beijing, cuando llega al conocimiento de las autoridades que la diáspora uigur se concentra en determinados barrios, se procede a su demolición sin previo aviso.
LOS ORÍGENES DEL TIP
El TIP tiene sus orígenes en la década de los años 80 del pasado siglo, siendo su primera denominación conocida “Movimiento Islámico de Turkestán del Este” y pasando posteriormente a adoptar la denominación que posee en la actualidad.
En el año 1997 establece su base en Afganistán, desde la que coopera de manera activa con Al Qaeda y los Talibán. En el año 1998, el líder del grupo, Hasan Mahsum, recibió en la capital afgana un pasaporte de manos de los Talibán, que controlaban Kabul desde 1996. La Misión Permanente de la Republica Popular China ante las Naciones Unidas informó, el 29 de noviembre de 2001, que el TIP mantenía estrechos vínculos tanto con los Talibán como con Al Qaeda, la organización entonces liderada por Osama Bin Laden, quien había facilitado a Hasan Mahsum un total de 300.000 dólares americanos en varios envíos. La misión diplomática china también relataba varios ataques atribuidos al grupo, alguno de los cuales se remontaba al 5 de abril de 1990. Durante esa jornada, en el municipio de Barin, miembros del grupo causaron más de 100 bajas, contando muertos y heridos, entre los que había civiles y militares.
La colaboración con Al Qaeda y los Talibán propició que el yihadismo se convirtiese en
(Continúa…) Estimado lector, este artículo es exclusivo para usuarios de pago. Si desea acceder al texto completo, puede suscribirse a Revista Ejércitos aprovechando nuestra oferta para nuevos suscriptores a través del siguiente enlace.
Be the first to comment